• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 166
  • 7
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 180
  • 180
  • 106
  • 76
  • 76
  • 76
  • 76
  • 76
  • 62
  • 38
  • 33
  • 29
  • 27
  • 26
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

De la confrontación deportiva a la participación política: el caso de la hinchada organizada de Universitario de Deportes

Salazar Delgado, Pablo Eduardo 31 March 2023 (has links)
Esta tesis comprende una aproximación desde la antropología política a las estrategias no convencionales de participación política y acción colectiva desarrolladas por la hinchada organizada del club Universitario de Deportes, ante el proceso concursal y la crisis que aqueja a la institución deportiva (2012 a la fecha). Dicha indagación parte de dos entradas teóricas: i) la identidad y las hinchadas de fútbol, priorizando la trayectoria y el comportamiento del colectivo; y ii) la acción colectiva y los movimientos sociales, que explican los nuevos modos de organización para la participación política de la hinchada desde que se inició el proceso concursal. Para ello, se han realizado entrevistas a socios y líderes (directivos de las barras o sectores de hinchas), y fundamentalmente a los miembros de dos grupos: el Colectivo Lolo y la Asociación Los Viejos Tablones, que forman parte del bloque que denominamos hinchada organizada. Así, se describen tres tipos de estrategias: i) legales e institucionales, ii) comunicacionales y económicas, y iii) de acción colectiva. El resultado más tangible de este proceso es la aprobación de la Ley N°31279 en el Congreso de la República en julio de 2021. Teniendo en cuenta lo expuesto, la tesis arroja luces sobre las nuevas dinámicas y formas de hacer política en el Perú, motivadas por factores asociados al desprestigio de las instituciones y las dificultades para atender demandas ciudadanas.
72

El derecho a la reelección: revisión de la sentencia 0008-2018-PI/TC

Simón Misad, Diego Sebastián 04 February 2022 (has links)
El presente trabajo tiene por finalidad revisar y valorar los argumentos jurídicos dados por el Tribunal Constitucional con motivo de la sentencia 0008-2018-PI, la misma que determinó en última instancia que la no reelección de alcaldes era constitucional. A través de este informe, intento demostrar como los argumentos esgrimidos por el Tribunal pueden ser cuestionados a la luz de un enfoque legal menos paternalista que el utilizado por el Tribunal. Señalaré que es correcta la interpretación dada que permite que una norma de reforma constitucional pueda ser cuestionada en el fondo por el Tribunal y, utilizando la propia lógica empleada por el TC en su argumentación, se presentan vacíos y posiciones jurídicas que no debieran ser. Así, propondré también la fórmula que debió ser utilizada en todo caso, haciendo una valoración más acorde con la finalidad de la ley y el momento histórico en que se da la norma. A mi entender, la norma debió haberse entendido como inconstitucional por cuanto afectaba directamente el derecho fundamental a la participación política, no existiendo, en ningún momento, un derecho no fundamental a la reelección. Asimismo, argumento que la norma afecta la soberanía popular y el estado democrático y que ello, sin un bien jurídico determinado como contrapeso, resulta en una afectación desmedida. En todo caso, el Tribunal debió evaluar la ley de reforma valorando los bienes jurídicos en su real naturaleza, determinado que la afectación era excesiva.
73

El efecto fragmentador: el análisis del efecto de la cuota nativa en la dinámica de las organizaciones indígenas en el marco de las elecciones regionales y municipales en el 2014 y 2018

Alegre Benites, Alejandra Mia 07 October 2020 (has links)
A pesar de la pluralidad étnica que existe en el país (INEI, 2017) esta no se ve reflejada en la composición de las instituciones encargadas de la representación política. En ese sentido, los pueblos indígenas y campesinos han sido privados de la participación en los procesos que los gobiernan (Chuecas, 2007). Frente a esto, en el año 2002 el Perú decidió aplicar la cuota nativa, la cual establecía la inclusión del 15% de candidatos indígenas con el objetivo de promover la participación de los miembros de las comunidades nativas en la esfera política regional y municipal. Sin embargo, casi dos décadas después de su aplicación, parecería que este mecanismo no ha logrado el objetivo planteado de aumentar los niveles significativos de representación política indígena, además, ha mostrado tener distintas falencias dentro de las cuales se menciona la división interna del movimiento indígena peruano. Así, la presente investigación se propuso realizar una revisión de la literatura bajo la hipótesis de que la cuota nativa debido a su carácter de obligatoriedad en un contexto de poca representación por parte de los partidos políticos, afecta de manera negativa la dinámica de las organizaciones indígenas: descabezándola de sus líderes principales y dividiendo el voto. Al final de la revisión, se puede concluir que la cuota nativa, en efecto, tiene consecuencias negativas en la conformación del movimiento indígena, no obstante, este efecto está relacionado no solo al funcionamiento de la cuota sino también al estado actual del movimiento indígena.
74

La voz más allá de las urnas: Determinantes individuales de la participación de peruanos en manifestaciones

Zamora Mendoza, Chiara Marianne 12 July 2023 (has links)
La literatura que explora los factores asociados a la participación política en democracias consolidadas es abundante. Sin embargo, la evidencia en países como el Perú y otros de América Latina en los que el retorno a la democracia es parte de su historia reciente aún es escasa, sobre todo en relación con las acciones políticas no institucionales, como la protesta. En el Perú, solo entre enero y junio de 2021, la Defensoría del Pueblo registró 1026 acciones colectivas de protesta. Dada su creciente relevancia, la presente investigación se pregunta por los determinantes individuales de la participación de las y los peruanos en demostraciones pacíficas durante la última década (2010- 2020). Se pretende dar respuesta a la interrogante desde, por un lado, el capital social multidimensional de los individuos -esto es, sus redes sociales, las normas y la confianza; y, por otro, desde sus actitudes hacia la política, a partir de regresiones logísticas. Respecto al capital social, se encuentra quela participación en organizaciones sociales no políticas, los bajos niveles de confianzainstitucional y los altos de confianza social tienen efectos positivos sobre la participación en manifestaciones. Acerca de las actitudes, se demuestra que los valores políticos fundamentales – como su posición en la escala de posmaterialismo y su orientación hacia el cambio o el statu quo, la eficacia y el compromiso políticos también impactan sobre ella, aunque en diferentes sentidos. Finalmente, se invita a lareflexión respecto a las oportunidades que ofrece la vía no institucional en el cierre de brechas de participación que caracteriza a las acciones institucionales.
75

Participación ciudadana en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) del proyecto minero Conga

Velarde Achahui, Emma Cristina 02 March 2018 (has links)
El presente Trabajo Académico busca analizar la eficiencia e idoneidad de los mecanismos de participación ciudadana en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) del proyecto minero Conga. Se parte de la hipótesis de que el titular ha cumplido con el procedimiento de participación ciudadana, con lo cual se esperaría que la población tenía todas sus dudas y cuestionamientos absueltos, pues debieron ser atendidos y recogidos en su oportunidad, siendo ello así la minera generó sus propios espacios de diálogo( mecanismos no formales) con la población que se encuentra dentro del área de influencia de su proyecto (AID), pero necesitó ir más allá de las exigencias legales, puesto que los principales cuestionamientos se obtuvieron de la población ubicada fuera del área de influencia identificada (AII) y de actores urbanos, los cuales también corrían el riesgo de ser impactados por la actividad extractiva. Este tema resulta sumamente relevante ya que la participación constituye un derecho ciudadano que, ejecutado sistemática y responsablemente, permite prevenir la existencia de confrontaciones y la polarización de posiciones irreconciliables que terminan por justificar intereses de diversa índole detrás de aparentes argumentos ambientales, o bien puede resolver conflictos de manera satisfactoria para todas las partes en disputa. De este modo, la participación ciudadana posibilita una aproximación a la sustentabilidad ambiental de las acciones humanas en base al diálogo y a la transparencia. En este análisis se tiene en cuenta que es importante que los titulares mineros vayan entendiendo las ventajas que les está ofreciendo la implementación de una combinación de mecanismos de participación ciudadana más allá de los estrictamente obligatorios. Se concluye que los procesos de participación ciudadana deben ser fortalecidos para que sean verdaderos canales formales que promuevan el diálogo entre las partes, de manera tal que se logre recuperar la confianza de la población en las decisiones públicas.
76

La relación entre el fenómeno del apoyo a la democracia y la participación política en el Perú (2017-2020)

Rivas Espinoza, Isabel Fernanda 06 June 2024 (has links)
En los últimos 5 años, se han hecho públicos múltiples casos de corrupción en el Perú. Ello ha conllevado a un descontento social que se ha manifestado a través de la disminución del apoyo a la democracia en el país, según LAPOP 2018- 2019. Esta situación ha despertado el interés de los académicos por múltiples razones, una de ellas es debido a los fenómenos sociales involucrados y los efectos que estos pueden generaren el entorno social y político. Como es de conocimiento público, en estos últimos años se han desarrollado múltiples problemáticas sociales que han generado diferentes movilizaciones sociales, en las cuales se demostró el descontento de la población por los hechos de corrupción, abandono, entre otras irregularidades. En la presente investigación se pretende analizar la relación de la disminución del apoyo a la democracia y el fenómeno de la participación política en sus diferentes formas, ya sea formal e informal en los últimos 5 años. Con ese fin se plantea un análisis mixto, en el cual se utilizará la data del barómetro de LAPOP 2018-2019, Perú, en el que se mencionan indicadores que pretenden identificar el apoyo de los y las peruanas al sistema político, su confianza en las instituciones públicas, entre otros. En la parte cualitativa se pretende entrevistar a diferentes ciudadanos que ejercen trabajo político entre el 2017-2020 con el fin de ver los cambios que a la actualidad se han dado y poder identificar su perspectiva sobre su participación política en dicho lapso de tiempo.
77

Relaciones no formales en el cumplimiento de la función de representación de congresistas de la región Junín durante el periodo 2011-2014.

Combina Salvatierra, César 19 June 2015 (has links)
La Constitución Política del Perú de 1993 estableció que el Congreso de la Republica se conformaría por una sola cámara de 120 parlamentarios elegidos en distrito único nacional. Esta modalidad de elección estuvo vigente hasta diciembre del año 2000, sin embargo esta fue cambiada con la Ley N° 27387 que introduce la figura del distrito electoral múltiple con la cual, hasta la actualidad, cada región y las provincias de Lima y Callao eligen directamente a sus representantes en el parlamento nacional, permitiendo de esta forma que los representantes estuvieran más cercanos a los ciudadanos. Es así que desde las elecciones generales del 2001 se viene eligiendo a representantes bajo esta sistema de elección, sin embargo a pesar de la intención de generar un acercamiento de la ciudadanía hacia los representantes en el poder Legislativo, no existe una mejora considerable en la forma en que el Congreso de la Republica y sus congresistas son percibidos por los ciudadanos.
78

Adolescencia y participación política en el Perú: Surgimiento, organización y actividad política del Movimiento Estudiantil Secundaria Combativa en Lima

Villanueva Gutiérrez, Alejandro Rafael 08 October 2022 (has links)
Con demandas en torno a la calidad de educación y por una vida digna, apareció en el escenario público en el año 2019 el Movimiento Estudiantil Secundaria Combativa (MESC), conformado por estudiantes de colegios públicos y privados, quienes aprovecharon la coyuntura política caracterizada por las protestas que ocurrían de manera simultánea en Chile para manifestar su indignación frente a un servicio educativo y una calidad de vida que consideran deficientes. El estudio de este movimiento resulta relevante para un contexto en el cual se tiende a distanciar a la población adolescente de la política, con lo cual se ha invisibilizado el carácter y potencial político de este grupo. Con esta investigación se busca aportar a la comprensión de la participación política en adolescentes escolares en Lima. Para esto, es necesario comprender cómo surge y quienes participan del MESC, cómo se organizan los adolescentes miembros dentro del movimiento, y de qué manera desarrolla su actividad política. La metodología aplicada para el desarrollo del estado del arte es revisión bibliográfica de nociones como la adolescencia, la participación política en la adolescencia y los movimientos sociales y estudiantiles en el Perú, y América Latina. De estas nociones se han considerado aspectos específicos que permiten abordarlos de manera integral. Así, como conclusión de esta revisión, se puede destacar la particularidad de la participación política adolescente en el Perú respecto a los movimientos estudiantiles de la región y a los movimientos sociales en el Perú. Esto resulta relevante como una primera aproximación hacia el tema ya que permite situar al MESC en el contexto en que se desarrolla.
79

Estudios sobre los factores psicosociales asociados a la participación política no convencional de jóvenes en Lima

Tintaya Orihuela, Meir Álvaro 27 January 2020 (has links)
En el contexto local, la participación política (PP) juvenil ha sido limitada a su ámbito representativo, y los jóvenes han sido catalogados como apáticos políticos y desinteresados de su compromiso cívico con la sociedad, sin indagar por otras modalidades de PP. Por ello, desde el modelo psicosocial, se realiza un primer estudio (1) que explora los repertorios de PP, así como sus atribuciones y motivaciones de participación; en caso del segundo estudio, (2) se analiza las relaciones entre las variables socio-cognitivas (Conocimiento Político, Interés en Política y Eficacia Política), actitudinales (Confianza Política y Cinismo Políticos) y emocionales vinculadas a la PP no convencional en una muestra de jóvenes en Lima. En el primer estudio, se realizó 8 entrevistas a jóvenes afiliados a organizaciones civiles, cuyas respuestas fueron analizadas en base al enfoque de análisis temático. En base a los resultados cualitativos, se identifica (1) la concepción de PP, (2) los motivos de PP, y (3) los riesgos y limitantes de la PP. En caso del segundo estudio, participaron 132 jóvenes en Lima a través de encuestas online, posteriormente, realizó se realizaron análisis correlacionales, de regresión múltiple y path analysys. En base a los resultados, se identifican dos modalidades de PP: contenciosas y de expresión cívica, y se evidencia un modelo explicativo para la PP de expresión cívica, en el cual el Cinismo Político, la Eficacia Política y el Interés en Política tiene efecto sobre la PP. Se discute la importancia de los resultados para explicar el involucramiento de los jóvenes limeños en la política. / Young Political Participation (PP) has been limited in a representative domain, and young Peruvians has been cataloged as disinterested and apolitical citizens, questioning their civic compromise to society. Thus, from psychosocial approach, the research seeks to (1)explore the typology, attributions and motivations of PP, and in the second study, (2) toanalyze the relationships between socio-cognitive factors (Political Knowledge, Political Interest, and Political Efficacy), attitudes (Political Trust and Political Cynism), and emotions linked to no-conventional PP in a sample of 18-25-year-old people of Lima, Peru. According to the data of 8 interviews, three main themes were identified: the concept of PP, the interpersonal and extrinsic motivations of PP, and the risks and limits of PP for young. In case of the second research, correlations, multiples regressions and path analysis were made to clarify their relationships of factors related to no conventional PP. Results suggested two typology of no-conventional PP: an contentious PP and civic-expressive PP, also both the political cynism and the political efficacy, mediated by political interest, has a clear effects on civic-expressive PP. Implications and importance of results were discussed in relation to human development, involvement and construction of citizenship among young Peruvians. / Tesis
80

Coaliciones presidenciales e incentivos para la elaboración de reformas y captura de demandas sociales

Vásquez Mendoza, Josemiguel Enrique 24 May 2024 (has links)
Históricamente en la región latinoamericana, las élites de gobierno e instituciones del Estado se han mostrado generalmente autoritarias y renuentes a dinámicas de enraizamiento con la población. Este contexto se da cuando la apertura del gobierno para el recojo de demandas es una dinámica que debería estar de manera permanente en las políticas de gobierno de una democracia. Esta relación enraizada significa un acercamiento de la sociedad civil con el Estado, la cual fortalece las dinámicas de democracia participativa y deliberativa. Ante las demandas de reformas para la inclusión de la población, las élites políticas han llevado a cabo reformas políticas, que en su mayoría, lograron con éxito fortalecer la dimensión electoral de la democracia pero sin poder llenar otros vacíos democráticos, dando como resultado en mayor medida éxitos para el beneficio de las mismas élites. Aun en tal panorama de ambición de poder político que refleja el contexto descrito, existen mecanismos de pluralidad, consenso y gobernabilidad que son importantes de estudiar ante la particular dinámica democrática de nuestra región, predominantemente presidencialista, con sistema de segunda vuelta, y sistemas de partidos plurales. En este contexto, de débiles mecanismos participativos y deliberativos, así como de marcadas tradiciones electorales, se vuelve interés de estudio la dinámica partidaria en época electoral y los incentivos y desincentivos para la conformación de coaliciones en un ambiente de ambición de poder elitista.

Page generated in 0.0982 seconds