• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 107
  • 26
  • Tagged with
  • 133
  • 133
  • 55
  • 40
  • 33
  • 27
  • 24
  • 16
  • 15
  • 15
  • 13
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Factores asociados a la participación activa en sala de partos de la parturienta con psicoprofilaxis obstétrica

Vidal Polo, Paola, Santiago Alvarado, Angela January 2004 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo : Conocer los factores asociados a la participación activa de la parturienta con preparación en Psicoprofilaxis Obstétrica, en sala de partos del Instituto Especializado Materno Perinatal. Se realizó un estudio Comparativo, Observacional, Prospectivo, en parturientas atendidas en Sala de Partos del Instituto Especializado Materno Perinatal, se evaluaron 60 parturientas con preparación en Psicoprofilaxis Obstétrica y 60 sin Preparación en Psicoprofilaxis Obstétrica. Se analizaron 12 variables, sobre los Factores asociados a la Participación Activa de la Parturienta con y sin Preparación en Psicoprofilaxis Obstétrica. Dentro de los resultados se observó que el 90% de las pacientes con Psicoprofilaxis Obstétrica participaron activamente, dentro de las cuales el 53.7% fue bueno, el 18.5% fue muy bueno y el 3.7% fue excelente; a comparación de las parturientas sin Psicoprofilaxis obstétrica donde el 73.3% participó activamente; pero el 90.9% de este grupo tuvo una participación regular, solo el 9.1% fue buena. El grado de Instrucción tienen asociación con la participación activa en ambos grupos de estudio. Las parturientas con Psicoprofilaxis obstétrica que participaron activamente, son en un 55.6% de secundaria completa y en un 33.3% de estudios superiores. Además Observamos que las parturientas sin Psicoprofilaxis obstétrica con Secundaria incompleta, superior no universitaria incompleta y Superior universitaria completa, absolutamente todas participan activamente, a pesar de no haber llevado el curso de Psicoprofilaxis Obstétrica. El factor ocupación tiene asociación con la participación activa, con un p<0.05, los resultados obtenidos son, que la ocupación de las parturientas con Psicoprofilaxis obstétrica que participaron activamente es en un 81.5% amas de casa y aquellas que no participan activamente son empleadas en un 66.7%. Existe asociación estadísticamente significativa entre la planificación del embarazo y la participación activa, observamos que, todas las parturientas que participaron activamente y que llevaron Psicoprofilaxis obstétrica planificaron su embarazo. Cabe resaltar que absolutamente todas las que no participaron activamente, no planificaron su embarazo, a pesar de tener Psicoprofilaxis obstétrica. Dentro del grupo de las parturientas sin Psicoprofilaxis obstétrica que participaron activamente, el 54.5% planificó su embarazo y dentro de las que no participaron activamente, el 75% no lo planificó. Existe asociación estadísticamente significativo entre la paridad y participación activa con un p=0.049. Las Parturientas con Psicoprofilaxis obstétrica que participaron activamente fueron primigestas nulíparas en un 59.3% y todas las Segundigesta nulípara (40.7%). Palabras Clave: Psicoprofilaxis Obstétrica, Participación Activa, Parturienta, Nulípara.
62

Percepción de la calidad de atención del parto en usuarias del servicio de centro obstétrico del hospital nacional Daniel Alcides Carrión. Enero - Febrero 2013

Wajajay Nuñez, Walter Yossi January 2013 (has links)
Objetivo: Evaluar la percepción que tienen las usuarias sobre la calidad de atención del parto en el servicio de centro obstétrico del HNDAC. Metodología: Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal. Se encuestó a las pacientes recién atendidas en el centro obstétrico del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante enero-febrero del 2013. Se empleó un cuestionario tipo SERVPERF modificado para el centro obstétrico y se calcularon los puntajes promedios individuales, por dimensiones de calidad y generales. Resultados: Se entrevistó a 100 mujeres. 35% de las mujeres se encontraba en el rango de edad entre 21 a 35 años y el 34% entre los 16 y 20 años. 66% es ama de casa, 14% trabajadora independiente, 11% desempleada y 9% profesional. Solo 5,1% de la población era primigesta y 63% refirió no haber tenido abortos. 87% de las mujeres están globalmente satisfechas con el servicio brindado con 6%, 22% y 59% de valoración en los niveles de “satisfacción amplia”, “satisfacción moderada” y “satisfacción baja” respectivamente. La seguridad fue la dimensión más pobremente valorada con 51% de las mujeres indicando “satisfacción baja” y 28% “insatisfacción leve”. Los aspectos tangibles fueron los mejores valorados con 14% de mujeres indicando “satisfacción amplia” y 56% “satisfacción moderada”. Conclusiones: Las mujeres atendidas en el centro obstétrico del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión perciben la calidad de atención en un nivel de “satisfacción leve” a partir de los niveles explorados. -- Palabras claves: Mujer, calidad de atención, SERVPERF, atención obstétrica / -- Objective: To evaluate the perception that users have about the quality of care in the service of obstetric center of the HNDAC. Methodology: An observational, descriptive and transversal. We surveyed patients just attended in the obstetric center of the HNDAC during January - February 2013. We used a modified ERPERV type questionnaire for the evaluation of the obstetric center and mean scores were measured per individual question, quality dimension and overall score. Results: A total of 100 patients were included, 35% of the population were between the range of 21 and 35 year and 34% between 16 and 20 years old. 66% consist of housewives, 14% independent workers, 11% unemployed and 9% professional. Only 5,1% of the population hasn’t had a previous delivery and 63% referred not to have a previous abortion. 6% of the women rated the global satisfaction with a “wide satisfaction” score, 59% with “satisfaction” and 9% with a “slight dissatisfaction”. Security was the lowest measured dimension with 51% of the women pointing “low satisfaction” and 28% “slight dissatisfaction”. Tangible aspects were the best rated with 14% pointing “wide satisfaction” and 56% “mild satisfaction”. Conclusions: Women giving birth in the obstetric center of the HNDAC perceive the quality of care in a “satisfaction” degree, overall. -- Key words: Woman, quality assessment, SERVPERF, obstetric care
63

Características del parto en la macrosomía fetal en el Instituto Especializado Materno Perinatal

Ñañez Aizcorbe, Luis Alberto January 2004 (has links)
El estudio se realizó durante los meses de Enero a Diciembre del 2002, de una población de 15,850 atenciones de parto 1,147 fueron macrosómicos (7.4 %), naciendo el 52.8 % por cesárea y el restante fueron partos vaginales . Se registraron 11 muertes perinatales de macrosómicos (Letalidad 1.0 %). Se evaluó una muestra aleatoria de 288 casos, recolectándose la información en una ficha estandarizada, se registró y proceso la información en la hoja electrónica del paquete estadístico SPSS versión 10.0. Se obtuvo los siguientes resultados: El 72 % tuvieron edades entre 20 a 35 años, el 43 % nunca tuvo un parto previo. El 52.2 % tenían 4 o mas controles prenatales, el 21.2 % tuvieron antecedente previo de un parto macrosómico. La sospecha de macrosomía fetal antes del parto se dio en el 33.3 % del total de la muestra, en el 66.7 % restante, fueron hallazgos posteriores al parto. Los diagnósticos médicos más frecuentes previos al parto de macrosomicos por cesárea fueron: Macrosomia Fetal (32.2 %) ICP- Estrechez Pélvica (30.9 % ) Sufrimiento Fetal Agudo (20.4 %) y la principal complicación post quirúrgicas fue el Síndrome Febril que se dio en el 7.9 % de casos. Los diagnósticos médicos más frecuentes previos al parto vaginal fueron: Hipertensión Inducida por el embarazo (11.8 %) Macrosomía Fetal (11.8 %) Ruptura prematura de membranas (10.3 %) Obesidad (9 %) Embarazo prolongado (4%). La principal complicación materna posterior al parto fue el desgarro perineal (37.6 % ). El peso promedio de los macrosómicos es mayor en los partos por cesárea que en los partos vaginales siendo esta diferencia estadísticamente significativa. El 73.6 % de casos de fetos macrosomicos fueron de sexo masculino, El promedio de los pesos y tallas fue de 4,228 g y 52.4 cm. con un rango de 1300 gr. Las complicaciones neonatales mas frecuentes después del parto fueron: Caput succedaneum (3.5 %), Asfixia neonatal (3.1 %) Taquipnea transitoria (2.4 %) Hipoglisemia neonatal (2.1 %). Palabras Clave: Macrosomia, Parto.
64

Complicaciones maternas y morbimortalidad neonatal en el parto del recién nacido macrosómico del Hospital San Juan de Lurigancho, Lima-Perú

Tena Aguilar, Luis Alberto January 2007 (has links)
Objetivos: Determinar cuáles son las Complicaciones Maternas y la Morbimortalidad Neonatal del Recién Nacido Macrosómico del Hospital San Juan de Lurigancho entre Julio del 2005 y Junio del 2006. Método: Para responder a esta pregunta se trabajo con 222 fetos macrosómicos de 5113 partos atendidos en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital San Juan de Lurigancho dependencia del Ministerio de Salud. El Análisis Estadístico se hizo mediante Cuadros Estadísticos de Distribución de Frecuencias Absolutas, y de asociación. Se Utilizo la prueba X2 de Independencia de criterios o el Test Exacto de Fisher. El límite de significación fue P menor a 0.05. Resultados: Se determino que las complicaciones Maternas Predominantes fueron: La distocia de hombros 50.00%. El desgarro perineal 66.66%. Respecto al Recién Nacido Macrosómico predomino el Sufrimiento Fetal agudo 75.00%, la asfixia Neonatal 90.91%, antes y después del parto con una morbilidad neonatal de 8.56% y una mortalidad neonatal de 0.39 x 1000 nacidos vivos. La Prevalencia de Macrosómia fetal fue de 4.34%. Las características epidemiológicas halladas son: La edad promedio de la madre de 28 años, de estado civil conviviente 77.48%, con secundaria completa 53.60%, ocupación de la madre Ama de Casa 95.95%, con Multiparidad en el 81.98%. El sexo del recién nacido macrosómico fue masculino en un 66.22%, con una talla promedio de 52.34 cms. No hubo control prenatal en la madre gestante en el 29.09 %. La Tasa de Cesáreas fue para el grupo de macrosómicos de 27.93 % y en los no macrosómicos de 18.95 %. Conclusiones: La Macrosómia fetal determina un incremento en el riesgo de presentar complicaciones maternas y aumentar la morbimortalidad Neonatal lo que influye en incrementar la tasa de cesáreas con respecto a la población general.
65

Evaluación comparativa de las complicaciones del embarazo, parto y post-parto de las gestantes adolescentes, tempranas y tardías, en el Instituto Especializado Materno Perinatal (IEMP), 2003-2004

Guzmán Vargas, César Hugo January 2006 (has links)
El presente estudio se realizó en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el segundo semestre del 2003 e inicios del 2004, en el Servicio de Adolescentes y en los diferentes ambientes de atención obstétrica del hospital. Se encuestaron a 936 adolescentes, entre adolescentes tempranas(49) y adolescentes tardías (887); el equipo de encuestadoras estuvo conformado por dos obstetrices, una digitadora y una secretaria. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, analítico, comparativo, y prospectivo, con 95% de confianza y 5% de margen de error. La variable independiente fue la edad de las adolescentes (tempranas y tardías), y la variable dependiente fueron las complicaciones durante la gestación, parto y puerperio. Se recolectaron los datos en tablas multivariadas, se utilizó la prueba de Chi cuadrado, y para la significancia de la comparación se usó la prueba de Pearson; los datos se recogieron en encuestas de respuestas múltiples y se trabajó con la base de datos de SPSS v10.1. RESULTADOS: la menarquia se presenta en la adolescencia temprana (88.1%), mientras que el inicio de relaciones sexuales se da en la adolescencia tardía (73.4%), aunque un 21.9% refirieron el inicio de su vida sexual en la adolescencia temprana; con relación a los métodos anticonceptivos (MAC) hubo un 90% de conocimiento, pero sólo 1 de cada 2 usó los MAC, sobretodo los de baja eficacia y solamente 1 de cada 6 usó un método efectivo, al respecto, las adolescentes tempranas mostraron mayor grado de desconocimiento y menor nivel de uso. Hubo un bajo índice de antecedente de aborto inducido, pero cuando existió aumentó el riesgo de aborto. / --- The present study was made in the Institute Specialized Maternal Perinatal during the second semester of the 2003 and beginnings of the 2004, in the Service of Adolescents and different places of obstetrical attention of the hospital. They were surveys to 936 adolescents, between early adolescents (49) and delayed adolescents (887), the equipment of surveyors was conformed by two obstetrics, a digitador and a secretary. A study was descriptive, cross-sectional, analytical, comparative and prospective, with 95% of confidence and 5% of error margin. The independent variable was the age of the adolescents (early and delayed), and the dependent variable were the complications during the gestation, childbirth and puerperium. The data in multivariate tables were collected the square tests of chi was used , and for the significance of the comparison the test of Pearson was used; the data took shelter in surveys of multiple answers and v10.1 worked with the data base of SPSS. RESULTS: menarquia appears in the early adolescence (88.1%), whereas the beginning of the sexual relations occurs in the delayed adolescence (73.4%), although 21.9% referred the beginning of their sexual life in the early adolescence; with relation to the contraceptive methods (MAC) there was a 90% of knowledge, but only 1 of each 2 used MAC coverall those of low effectiveness and only 1 of each 6 used an effective method, on the matter, the early adolescents showed to greater degree of ignorance and minor use level.
66

Anemia en el tercer trimestre como factor de riesgo de parto pretérmino en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Junio- Diciembre 2015

Flores Escobar, Jimena Nieves January 2016 (has links)
Introducción: La anemia es un problema de salud pública y en el embarazo incrementa la probabilidad de complicaciones maternas y neonatales, siendo una de ellas el parto pretérmino. Objetivo: Determinar si la anemia durante el tercer trimestre de embarazo es un factor de riesgo asociado al desarrollo de parto pretérmino en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal entre Junio a Diciembre 2015. Diseño: Retrospectiva, transversal, analítica de casos y controles. Lugar: Instituto Nacional Materno Perinatal. Participantes: Se incluyeron en el estudio 180 historias clínicas de gestantes las cuales se clasificaron en grupo de casos (90 gestantes con parto pretérmino) y grupo control (90 gestantes parto a término). Intervenciones: Para describir las variables se utilizó frecuencias absolutas – relativas y medidas de tendencia central y dispersión. Para medir el riesgo, primero se utilizó la prueba Chi-cuadrado con una significancia del 5% y luego se calculó el Odds Ratio (OR). Resultados: El 55,00% de las gestantes se encontraba entre los 20 y 34 años de edad; siendo la edad promedio de 23 años; el 89,45% tenía un grado de instrucción primario o secundario. Entre las características gíneco-obstetricas el 37,22% de gestantes fueron parto pretérmino, siendo el 80,00% primigestas; además, el 52,22% acudió a sus controles prenatales y estaba controlada; y por último, un 21,67% de gestantes presentó amenaza de parto prematuro. Se observaron en las características clínico patológico de las gestantes: 37,78% de pacientes presentaba anemia; el 81,11% presentó infecciones urinarias y el 15,00% presentaba hipertensión arterial. La razón de probabilidad mostró una asociación entre la anemia en el tercer trimestre de gestación y el parto pretérmino de 4,00 (IC 95% 2,0947 – 7, 6383). También se observó asociación con entre ambos factores y el número de gestaciones e hipertensión arterial y ruptura prematura de membrana Conclusiones: Se demostró una asociación entre la anemia en el tercer trimestre y parto pretérmino, significativamente (p=0.000). Palabras claves: Parto pretérmino, Factores de riesgo, anemia en el tercer trimestre. / --- Introduction: Anemia is a public health problem and in the pregnancy it increases the probabilitie to have maternal and neonatal complications, one of them being preterm labor. Objective: To determine whether anemia during the third trimester of pregnancy is a risk factor associated with the development of preterm labor in pregnant women at the National Maternal and Perinatal Institute from June to December 2015. Design: Retrospective, transversal, analytical case-control. Location: National Maternal Perinatal Institute. Participants: 180 medical records of pregnant women which were classified as case group (90 pregnant women with preterm labor) and control group (90 pregnant term delivery) were included in the study. Interventions: relative and measures of central tendency and dispersion variables to describe the absolute frequencies used. To measure the risk, first Chi-square test was used with a significance of 5% and then calculated the Odds Ratio (OR). Results: The 55.00% of pregnant women was between 20 and 34 years old; and the average age was 23 years; 89,45% had a degree of primary or high school education. About la Ginecology-obstetric features 37.22% of pregnant women were preterm birth, being 80.00% primigestas; In addition, 52.22% attended prenatal control and were controlled; and finally, 21.67% of pregnant women presented preterm labor. About the clinical pathological characteristics of pregnant women: 37.78% of patients had anemia; the 81.11% of patients had urinary tract infections and 15.00% had hypertension. The odds ratio showed an association between anemia in the third trimester of pregnancy and preterm labor of 4.00 (CI 95%=2.0947 to 7, 6383). Association was also observed between the two factors and the number of pregnancies and hypertension Conclusions: The association between anemia in the third trimester and preterm delivery, significantly (p = 0.000) was demonstrated. Keywords: Preterm delivery, Risk Factors, anemia in the third quarter.
67

Manejo activo del trabajo de parto fase activa vs evolución espontánea en gestantes a término y su relación con las tasas de cesárea en el Honadomani San Bartolomé

Guarnizo Chalco, Patricia Rosemarie January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Evalúa la relación entre el manejo activo del trabajo de parto fase activa vs evolución espontánea en gestantes a término y su relación con las tasas de cesárea en el Honadomani San Bartolomé.Estudio observacional. Diseño analítico, comparativo, retrospectivo de corte transversal. El estudio se realiza sobre una muestra de 120 pacientes, repartido para el grupo de estudio 60 gestantes en Fase Activa que se les realizo Manejo Activo del trabajo de parto y para el Grupo Comparativo 60 gestantes en Fase Activa con Evolución Espontanea del Trabajo de Parto. Para el análisis descriptivo de variables numéricas se utiliza el promedio y la desviación estándar, mientras que para relacionar las variables cualitativas se usa la prueba de chi-cuadrado. El promedio de edad de las gestantes a término en trabajo de parto fase activa es 24±5.7 años, predominantemente tuvieron edades que oscilaron entre 19 a 35 años (76.7%), un grado de instrucción secundaria (71.7%), convivientes (80.0%) y el 55.8% tiene un IMC dentro de rangos normales. Por otra parte el tiempo promedio de duración del trabajo de parto es de 5.39±4.05 y 3.53±1.64 horas en pacientes con manejo activo y evolución espontanea del trabajo de parto, respectivamente; con diferencias estadísticamente significativas (p=0.001). En el 80% de pacientes que se emplea el manejo activo de trabajo parto culminan en parto vaginal y el 20% culminan en cesárea, mientras que el 100% de pacientes que son manejadas con evolución espontanea terminan en parto vaginal, por lo que no se observa casos de cesárea en pacientes con evolución espontanea del trabajo de parto. Las formas de intervención del manejo activo, predominantemente son: administración de oxitocina (31.5% vs 66.7%), dimenhidrinato sódico (18.5% vs 50.0%) y amniotomía (10.2% vs 50.0%), en pacientes que culminan gestación en parto vaginal y cesárea, respectivamente; formas de intervención que resultan estar asociadas al tipo de parto (p<0.05). Las características perinatales en gestantes que reciben manejo activo del trabajo de parto, son similares tanto en aquellas que culminan en parto vaginal en cesárea (p>0.05), solo el peso al nacimiento muestra diferencias estadísticamente significativas (p=0.003). Los resultados perinatales en pacientes que reciben manejo activo se difieren ligeramente a los resultados perinatales de pacientes con evolución espontanea del trabajo de parto, en cuanto al Apgar al 1´ (8.1 vs 7.8), Apgar a los 5` (9.0 vs 9.0), EG por Capurro (39.4 vs 39.1 semanas), peso del RN (3469 vs 3474 gramos), talla (50.1 vs 50.5 cm) y perímetro cefálico (34.3 vs 34.0 semanas). Por último, la tasa de cesáreas en pacientes con evolución espontanea es del 0.0%, resultados que permiten confirmar la relación existente entre el tipo de manejo del trabajo de parto y el tipo de culminación del mismo (p=0.001). Concluye que existe relación estadísticamente significativa entre el manejo activo del trabajo de parto fase activa vs evolución espontánea con las tasas de cesárea, dado que solo el 20% de pacientes que tienen manejo activo de trabajo parto culminan su gestación en cesárea. / Trabajo académico
68

Falso trabalho de parto : compreendendo os motivos da procura precoce à maternidade através da fenomenologia social /

Giaxa, Thais Erika Peron. January 2009 (has links)
Resumo: O estudo objetivou compreender os motivos da procura precoce do atendimento hospitalar pelas mulheres no final da gestação conduzidas pelo Serviço de Atendimento Móvel de Urgência. Utilizou-se a abordagem fenomenológica do tipo socioexistencial, proposta por Alfred Schütz considerando o desejo de revelar a característica típica de um grupo social que vive determinada situação. Os sujeitos foram nove gestantes conduzidas à maternidade em falso trabalho de parto. A entrevista foi norteada pelas questões: Quais os motivos que a levaram a procurar a maternidade? Conte-me a sua trajetória até a chegada aqui e qual a sua expectativa quando chegar o momento do trabalho de parto?. Os discursos foram submetidos a análise idiográfica e nomotética, emergindo do fenômeno as categorias: A crença em que está em trabalho de parto devido aos sinais/sintomas percebidos, A influencia de outros na procura pela assistência obstétrica, A dependência dos sistemas de apoio como influência na decisão, A busca pela tranqüilidade devido ao medo e insegurança sentidos, A busca pelo término da gestação e ocorrência do parto. Na relação social intersubjetiva de mulheres inseridas em um espaço comum de experiência, a vivência do final da gestação representa uma transformação no seu fazer cotidiano, seu comportamento e relacionamento social. Ao refletirem seus motivos porque, revelam uma riqueza de valores e crenças pessoais que constituem sua bagagem de conhecimentos adquiridos em suas experiências vividas. A presença da dor ou o temor de sentí-la mobilizam a ação de institucionalizar-se, garantindo a segurança que a relação face a face com os profissionais proporciona. A rede de relacionamento social influenciou sua decisão, bem como o incômodo causado pelas mudanças na rotina dos familiares para o suporte ao parto. Evidenciam conflitos internos na decisão... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: The study aimed to understand the causes of the precocious search of the nosocomial service for the women in the end of the gestation driven by the Movable Service of Urgency. The approach made use fenomenológica of the type socioexistencial, proposed by Alfred Schütz considering the wish of revealing the typical characteristic of a social group that survives determined situation. The subjects were nine pregnant women led to the motherhood in false labor. The interview was orientated by the questions: Which the motives that took it looking for the motherhood? Tell to me his trajectory up to the brought near one here and which his expectation when the moment of the labor will arrive? The speeches were subjected the analysis idiográfica and nomotética, when the categories are surfacing of the phenomenon: The belief in which he labors due to the perceived signs / symptoms, influences It of others the search for the obstetric presence, The dependence of the systems of support as influence the decision, The search for the tranquillity due to the fear and insecurity felt, The search for the end of the gestation and incident of the childbirth. In the social intersubjective relation of women inserted in a common space of experience, the existence of the end of the gestation it represents a transformation in his to do daily, his behaviour and social relationship. While reflecting his motives because, they reveal a wealth of values and personal beliefs that constitute his luggage of knowledges acquired in his experiences experienced in life. The presence of the pain or the sentí-woolen fear mobilize the action of institucionalizar-se, when there is guaranteeing the security guard what the relation face to face with the professionals provides. The net of social relationship influenced his decision, as well as the nuisance caused by the changes in the routine of the relatives for the suppor... (Complete abstract click electronic access below) / Orientador: Maria de Lourdes S. M. Ferreira / Coorientador: Regina Célia Popim / Banca: Creusa Capalbo / Banca: Wilza Carla Spiri / Mestre
69

Resultados perinatales en gestantes de 38 a 41 sem. con oligohidramnios inducidas con oxitocina HNDAC enero 2005 – diciembre 2009

Mugruza Bedoya, Rodolfo Carlos January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Estudia los resultados perinatales en gestantes de 38 a 41 semanas. con oligohidramnios inducidas con oxitocina HNDAC enero 2005 – diciembre 2009. Del total de gestantes (263) son incluidas una muestra representativa de 100 gestantes. Se realiza un estudio observacional, retrospectivo, transversal y descriptivos siguiendo los criterios de inclusión y exclusión. Se procesan los datos con el apoyo del paquete estadístico SPSS 20.0. La incidencia de gestantes con oligohidramnios es del 7% de la población total la edad promedio es entre 26 y 30 años, el 32% de las pacientes son primigestas. La edad gestacional que predomina es 38 semanas con un 56%. De los pacientes cuya vía de resolución es el parto vaginal la duración de trabajo de parto está en el intervalo entre 6 y 12 horas en mayor proporción (54%). El grado de oligohidramnios más frecuente es el leve en un 49%. De los recién nacidos independiente de la vía de parto el apgar está dentro de los parámetros normales en un 90%, solo un 3% tienen apgar de mal pronóstico. Del total de pacientes el NST es reactivo en un 92% y un 63% presenta OCT negativo. La vía más frecuente de parto es la cesárea en un 68%. Está asociado a RCIU en un 11% y existió una mortalidad de 4 % de pacientes en trabajo de parto asociado a oligohidramnios. Se concluye que el 7 % de las gestantes de 38 a 41 semanas tienen oligohidramnios, la vía más frecuente de parto es la cesárea e un 68%, el 90% de recién nacidos tienen apgar normal, si existe relación entre severidad de oligohidramnios y CST alterado, hay relación entre severidad del oligohidramnios y sufrimiento fetal, además asociación entre oligohidramnios y restricción de crecimiento intrauterino, de los recién nacidos hubo una mortalidad del 4%. / Trabajo académico
70

Prevalencia de conversión a cesárea en analgesia de parto epidural en adolescentes en el Instituto Nacional Materno Perinatal - 2012

Yaranga Rodríguez, Cristhian Vladimir January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la prevalencia de conversión a cesárea en analgesia de parto epidural en adolescentes en el Instituto Nacional Materno Perinatal – 2012. El estudio es analítico, retrospectivo, transversal. La muestra incluye a 68 gestantes con analgesia de parto epidural que terminan en parto eutócico y en cesáreas y que cumplen con los criterios de inclusión para el muestreo. Las pacientes que reciben analgesia con fase latente tienen un OR de 2.44 (1.31-4.47) (p=0.004) es decir hay 2.4 veces mayor riesgo de pasar a cesárea comparado con el otro grupo. El valor de hemoglobina (p=0.671), el requerimiento de oxitocina (p=0.401), presencia de líquido amniótico (p=0.490), el índice de masa corporal (p=0.389), la talla materna (p=0.153) y la edad gestacional (p=0.056) no constituyen un factor de riesgo para la conversión. Concluye que la prevalencia de conversión a cesárea en adolescentes es del 19%. Colocar analgesia de parto epidural en fase latente es un factor de riesgo para conversión a cesárea al recibir analgesia de parto epidural. / Trabajo académico

Page generated in 0.0582 seconds