Spelling suggestions: "subject:"parte (obstetrics)"" "subject:"parte (obstetric)""
71 |
Perfil das a tividades cotidianas e desfecho materno-perinatal de gestantes nulíparas /Baccarin, Siomara Marzo. January 2012 (has links)
Orientador: José Carlos Peraçoli / Banca: Leoni Antonio Simonetti / Banca: Roberto Antonio Araújo Costa / Resumo: No passado, as gestantes eram aconselhadas a reduzirem suas atividades de trabalho ocupacional ou muitas vezes a interrompê-las, especialmente durante os estágios finais da gestação. Acreditava-se que essas atividades aumentariam o risco de trabalho de parto prematuro. Atualmente, entende-se que, apenas determinadas atividades laborais podem ser fatores de risco para intercorrências como parto prematuro e baixo peso ao nascer. Por outro lado, verifica-se que o gasto energético de nível médio pode ser vantajoso para o ganho de peso do recém-nascido e contribui para a redução do risco de complicações no parto. Em contrapartida, a baixa atividade física acarreta maiores chances de prematuridade. Caracterizar o perfil das atividades cotidianas e determinar o desfecho materno-perinatal de gestantes nulíparas. Foram avaliada 106 gestantes nulíparas, acompanhadas no Serviço de Obstetrícia do Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina de Botucatu - Unesp. Foram considerados critérios de inclusão ter: gestação única e não ser portadora de doença clínica ou intercorrência obstétrica. Todas as gestantes responderam a um interrogatório com intuito de determinar o perfil de atividades cotidianas desempenhadas pelas mesmas, bem como a energia gasta ao realizar essas atividades. Foram analisados os desfechos maternos (evolução da gestação e tipo de parto) e perinatais (peso, índice de Apgar e peso em relação à idade gestacional). Os grupos de gestantes com atividade física leve e sedentária foram comparados em relação às variáveis numéricas pelo teste de Mann-Whitney e em relação às variáveis categóricas pelo teste Qui-quadrado ou pelo teste exato de Fisher. Considerou-se o nível de significância de 5%. Observou-se predomínio de adolescentes (57,5%) e alta taxa de... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: In the past, pregnant women were advised to reduce their occupational work activities or often break them, especially during the final stages of pregnancy. It was believed that these activities might increase the risk of premature labor. Currently, it is understood that only certain activities can be risk factors for complications such as premature delivery and low birthweight. On the other hand, it appears that the average energy expenditure can be advantageous for the weight gain of the newborn and contributes to reducing the risk of complications at birth. In contrast, low physical activity leads to greater chances of prematurity. To characterize the profile of daily activities and determine the maternal and perinatal outcome of nulliparous women. We evaluated 106 nulliparous pregnant women attended at the Obstetric Service of Clinical Hospital of Botucatu Medical School - UNESP. The inclusion criteria were: single pregnancy and not show clinical disease or obstetric complications. All pregnant women completed the interrogation aiming to determine the profile of daily activities performed by them, as well as the energy expended to perform these activities. We analyzed the maternal (pregnancy outcome and type of birth) and perinatal (weight, Apgar score and weight for gestational age) outcomes. The groups of pregnant women with mild physical activity and sedentary were compared to the numerical variables by the Mann-Whitney test and for categorical variables by chi-square test or Fisher's exact test. The significance level was set at 5%. It was observed the predominance of adolescents (57.5%) and high inactivity rate (69.8%), with a large percentage of daily activity represented by watching television over 4 hours daily (41,5%). Comparison between sedentary and light physical activity or less active groups showed that... (Complete abstract click electronic access below) / Mestre
|
72 |
De uso de levobupivacaína al 0.25% mas fentanilo en analgesia epidural de partoPun Noriega, Rosario Elizabeth January 2003 (has links)
Objetivo: Evaluar el uso de levobupivacaína al 0.25% mas fentanilo en analgesia epidural de parto Lugar de estudio: Hospital Nacional Edgardo Rebagliatti Martins – Unidad de dolor - Servicio de Gineco-Obstetricia del 5to B. Población y muestra: 60 pacientes gestantes en trabajo de parto, que solicitaron analgesia peridural, se dividió aleatoriamente: 30 en grupo Bupivacaina y 30 en grupo levobupivacaina más fentanilo Resultados: Las características demográfica y de paridad fueron comparables en ambos grupos. No se encontraron diferencias estadísticas entre los grupos en cuanto al modo de finalizar el parto, parto instrumentado, ni cesáreas, en el grado de dolor , alteración de la presión arterial, frecuencia cardiaca fetal ,ni frecuencia cardiaca materna . Pero hubo algunas diferencias en cuanto al grado de satisfacción, Apgar a los 5 minutos, grado de bloqueo motor, mejor satisfacción en el bloqueo en dilatación 5. Aumento de la segunda fase y periodo expulsivo. Conclusiones: El uso de levobupivacaina mas fentanilo a las dosis empleadas es eficaz en la analgesia epidural del parto sin provocar efectos secundarios importantes. Palabras claves: Anestésicos locales: bupivacaina, levobupivacaina, fentanilo, analgesia obstétrica epidural. / Objective: To compare the analgesic efficacy levobupivacaína use to 0.25% but fentanilo and bupivacaine during labor. Study place: National Hospital Edgardo Rebagliati Martins Service of Gineco-obstetrics of the 5to B. Population: patient gestantes in childbirth work, with a cervical dilation bigger than 4 cm. and with regular contractions and of good intensity that requested analgesia epidural. Interventions: Of the patients that entered to the study, we obtained, the age, variables related with the duration of the period expulsive, childbirth type. Maternal and fetal heart frequency, arterial pressure, use of anesthetic, and this results were compared. Results: The demographic characteristics and of parity they were comparable in both groups. They were not statistical differences among the groups as for the way of concluding the childbirth, orchestrated childbirth, neither Caesarean, in the pain degree, alteration of the arterial pressure, fetal heart frequency , maternal heart frequency. But there were some differences as for the degree of satisfaction, Apgar to the 5 minutes, degree of blockade motor Conclusions: use levobupivacaina but fentanilo to the used doses is effective in the analgesia epidural of the childbirth without causing important secondary effects. Key words: local Anesthetics: bupivacaina, levobupivacaina, fentanilo, analgesia obstetric epidural.
|
73 |
Complicaciones maternas y morbimortalidad neonatal en el parto del recién nacido macrosómico del Hospital San Juan de Lurigancho, Lima-PerúTena Aguilar, Luis Alberto January 2007 (has links)
Objetivos: Determinar cuáles son las Complicaciones Maternas y la Morbimortalidad Neonatal del Recién Nacido Macrosómico del Hospital San Juan de Lurigancho entre Julio del 2005 y Junio del 2006. Método: Para responder a esta pregunta se trabajo con 222 fetos macrosómicos de 5113 partos atendidos en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital San Juan de Lurigancho dependencia del Ministerio de Salud. El Análisis Estadístico se hizo mediante Cuadros Estadísticos de Distribución de Frecuencias Absolutas, y de asociación. Se Utilizo la prueba X2 de Independencia de criterios o el Test Exacto de Fisher. El límite de significación fue P menor a 0.05. Resultados: Se determino que las complicaciones Maternas Predominantes fueron: La distocia de hombros 50.00%. El desgarro perineal 66.66%. Respecto al Recién Nacido Macrosómico predomino el Sufrimiento Fetal agudo 75.00%, la asfixia Neonatal 90.91%, antes y después del parto con una morbilidad neonatal de 8.56% y una mortalidad neonatal de 0.39 x 1000 nacidos vivos. La Prevalencia de Macrosómia fetal fue de 4.34%. Las características epidemiológicas halladas son: La edad promedio de la madre de 28 años, de estado civil conviviente 77.48%, con secundaria completa 53.60%, ocupación de la madre Ama de Casa 95.95%, con Multiparidad en el 81.98%. El sexo del recién nacido macrosómico fue masculino en un 66.22%, con una talla promedio de 52.34 cms. No hubo control prenatal en la madre gestante en el 29.09 %. La Tasa de Cesáreas fue para el grupo de macrosómicos de 27.93 % y en los no macrosómicos de 18.95 %. Conclusiones: La Macrosómia fetal determina un incremento en el riesgo de presentar complicaciones maternas y aumentar la morbimortalidad Neonatal lo que influye en incrementar la tasa de cesáreas con respecto a la población general.
|
74 |
Evaluación comparativa de las complicaciones del embarazo, parto y post-parto de las gestantes adolescentes, tempranas y tardías, en el Instituto Especializado Materno Perinatal (IEMP), 2003-2004Guzmán Vargas, César Hugo January 2006 (has links)
El presente estudio se realizó en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el segundo semestre del 2003 e inicios del 2004, en el Servicio de Adolescentes y en los diferentes ambientes de atención obstétrica del hospital. Se encuestaron a 936 adolescentes, entre adolescentes tempranas(49) y adolescentes tardías (887); el equipo de encuestadoras estuvo conformado por dos obstetrices, una digitadora y una secretaria. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, analítico, comparativo, y prospectivo, con 95% de confianza y 5% de margen de error. La variable independiente fue la edad de las adolescentes (tempranas y tardías), y la variable dependiente fueron las complicaciones durante la gestación, parto y puerperio. Se recolectaron los datos en tablas multivariadas, se utilizó la prueba de Chi cuadrado, y para la significancia de la comparación se usó la prueba de Pearson; los datos se recogieron en encuestas de respuestas múltiples y se trabajó con la base de datos de SPSS v10.1. RESULTADOS: la menarquia se presenta en la adolescencia temprana (88.1%), mientras que el inicio de relaciones sexuales se da en la adolescencia tardía (73.4%), aunque un 21.9% refirieron el inicio de su vida sexual en la adolescencia temprana; con relación a los métodos anticonceptivos (MAC) hubo un 90% de conocimiento, pero sólo 1 de cada 2 usó los MAC, sobretodo los de baja eficacia y solamente 1 de cada 6 usó un método efectivo, al respecto, las adolescentes tempranas mostraron mayor grado de desconocimiento y menor nivel de uso. Hubo un bajo índice de antecedente de aborto inducido, pero cuando existió aumentó el riesgo de aborto. / The present study was made in the Institute Specialized Maternal Perinatal during the second semester of the 2003 and beginnings of the 2004, in the Service of Adolescents and different places of obstetrical attention of the hospital. They were surveys to 936 adolescents, between early adolescents (49) and delayed adolescents (887), the equipment of surveyors was conformed by two obstetrics, a digitador and a secretary. A study was descriptive, cross-sectional, analytical, comparative and prospective, with 95% of confidence and 5% of error margin. The independent variable was the age of the adolescents (early and delayed), and the dependent variable were the complications during the gestation, childbirth and puerperium. The data in multivariate tables were collected the square tests of chi was used , and for the significance of the comparison the test of Pearson was used; the data took shelter in surveys of multiple answers and v10.1 worked with the data base of SPSS. RESULTS: menarquia appears in the early adolescence (88.1%), whereas the beginning of the sexual relations occurs in the delayed adolescence (73.4%), although 21.9% referred the beginning of their sexual life in the early adolescence; with relation to the contraceptive methods (MAC) there was a 90% of knowledge, but only 1 of each 2 used MAC coverall those of low effectiveness and only 1 of each 6 used an effective method, on the matter, the early adolescents showed to greater degree of ignorance and minor use level.
|
75 |
Características del parto en la macrosomía fetal en el Instituto Especializado Materno PerinatalÑañez Aizcorbe, Luis Alberto January 2004 (has links)
El estudio se realizó durante los meses de Enero a Diciembre del 2002, de una población de 15,850 atenciones de parto 1,147 fueron macrosómicos (7.4 %), naciendo el 52.8 % por cesárea y el restante fueron partos vaginales . Se registraron 11 muertes perinatales de macrosómicos (Letalidad 1.0 %). Se evaluó una muestra aleatoria de 288 casos, recolectándose la información en una ficha estandarizada, se registró y proceso la información en la hoja electrónica del paquete estadístico SPSS versión 10.0. Se obtuvo los siguientes resultados: El 72 % tuvieron edades entre 20 a 35 años, el 43 % nunca tuvo un parto previo. El 52.2 % tenían 4 o mas controles prenatales, el 21.2 % tuvieron antecedente previo de un parto macrosómico. La sospecha de macrosomía fetal antes del parto se dio en el 33.3 % del total de la muestra, en el 66.7 % restante, fueron hallazgos posteriores al parto. Los diagnósticos médicos más frecuentes previos al parto de macrosomicos por cesárea fueron: Macrosomia Fetal (32.2 %) ICP- Estrechez Pélvica (30.9 % ) Sufrimiento Fetal Agudo (20.4 %) y la principal complicación post quirúrgicas fue el Síndrome Febril que se dio en el 7.9 % de casos. Los diagnósticos médicos más frecuentes previos al parto vaginal fueron: Hipertensión Inducida por el embarazo (11.8 %) Macrosomía Fetal (11.8 %) Ruptura prematura de membranas (10.3 %) Obesidad (9 %) Embarazo prolongado (4%). La principal complicación materna posterior al parto fue el desgarro perineal (37.6 % ). El peso promedio de los macrosómicos es mayor en los partos por cesárea que en los partos vaginales siendo esta diferencia estadísticamente significativa. El 73.6 % de casos de fetos macrosomicos fueron de sexo masculino, El promedio de los pesos y tallas fue de 4,228 g y 52.4 cm. con un rango de 1300 gr. Las complicaciones neonatales mas frecuentes después del parto fueron: Caput succedaneum (3.5 %), Asfixia neonatal (3.1 %) Taquipnea transitoria (2.4 %) Hipoglisemia neonatal (2.1 %). Palabras Clave: Macrosomia, Parto.
|
76 |
Factores asociados a la participación activa en sala de partos de la parturienta con psicoprofilaxis obstétricaSantiago Alvarado, Angela, Vidal Polo, Paola January 2004 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo : Conocer los factores asociados a la participación activa de la parturienta con preparación en Psicoprofilaxis Obstétrica, en sala de partos del Instituto Especializado Materno Perinatal. Se realizó un estudio Comparativo, Observacional, Prospectivo, en parturientas atendidas en Sala de Partos del Instituto Especializado Materno Perinatal, se evaluaron 60 parturientas con preparación en Psicoprofilaxis Obstétrica y 60 sin Preparación en Psicoprofilaxis Obstétrica. Se analizaron 12 variables, sobre los Factores asociados a la Participación Activa de la Parturienta con y sin Preparación en Psicoprofilaxis Obstétrica. Dentro de los resultados se observó que el 90% de las pacientes con Psicoprofilaxis Obstétrica participaron activamente, dentro de las cuales el 53.7% fue bueno, el 18.5% fue muy bueno y el 3.7% fue excelente; a comparación de las parturientas sin Psicoprofilaxis obstétrica donde el 73.3% participó activamente; pero el 90.9% de este grupo tuvo una participación regular, solo el 9.1% fue buena. El grado de Instrucción tienen asociación con la participación activa en ambos grupos de estudio. Las parturientas con Psicoprofilaxis obstétrica que participaron activamente, son en un 55.6% de secundaria completa y en un 33.3% de estudios superiores. Además Observamos que las parturientas sin Psicoprofilaxis obstétrica con Secundaria incompleta, superior no universitaria incompleta y Superior universitaria completa, absolutamente todas participan activamente, a pesar de no haber llevado el curso de Psicoprofilaxis Obstétrica. El factor ocupación tiene asociación con la participación activa, con un p<0.05, los resultados obtenidos son, que la ocupación de las parturientas con Psicoprofilaxis obstétrica que participaron activamente es en un 81.5% amas de casa y aquellas que no participan activamente son empleadas en un 66.7%. Existe asociación estadísticamente significativa entre la planificación del embarazo y la participación activa, observamos que, todas las parturientas que participaron activamente y que llevaron Psicoprofilaxis obstétrica planificaron su embarazo. Cabe resaltar que absolutamente todas las que no participaron activamente, no planificaron su embarazo, a pesar de tener Psicoprofilaxis obstétrica. Dentro del grupo de las parturientas sin Psicoprofilaxis obstétrica que participaron activamente, el 54.5% planificó su embarazo y dentro de las que no participaron activamente, el 75% no lo planificó. Existe asociación estadísticamente significativo entre la paridad y participación activa con un p=0.049. Las Parturientas con Psicoprofilaxis obstétrica que participaron activamente fueron primigestas nulíparas en un 59.3% y todas las Segundigesta nulípara (40.7%). Palabras Clave: Psicoprofilaxis Obstétrica, Participación Activa, Parturienta, Nulípara.
|
77 |
Resultados perinatales del doble circular de cordón al cuello según vía la del parto. Instituto Nacional Materno Perinatal. Años 2011 -2012Lau Milichivich, Marco Antonio January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Compara los resultados perinatales en las gestaciones con doble circular de cordón al cuello fetal según la vía del parto en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima – Perú durante los años 2011-2012. Es un estudio retrospectivo transversal, observacional analítico de tipo casos y controles. Compara los resultados perinatales de 101 mujeres con gestaciones con circular de cordón doble al cuello que tuvieron parto vaginal (casos) con los de 101 gestantes con circular de cordón doble al cuello a quienes se les realiza cesárea (controles). El análisis estadístico se realiza con el programa IBM Statistics SPSS 19. La edad de las gestantes varió entre los 12 y 46 años, con una media de 27,2 +/- 7,0 años. El análisis de regresión logística no demuestra asociación entre las variables muerte fetal intraútero y muerte neonatal con la vía del parto (vaginal o cesárea) en las gestaciones con circular de cordón doble al cuello. Se concluye que la vía del parto vaginal en las gestaciones con circular de cordón doble al cuello incrementa el riesgo asfixia perinatal, líquido amniótico meconial, sufrimiento fetal agudo, monitoreo electrónico fetal patológico, necesidad de reanimación neonatal e ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. / Trabajo académico
|
78 |
Características clínicas y tipo de parto en nulíparas de 41 semanas o más de gestación inducidas con misoprostolLopez Gomero, Alicia María January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica las características clínicas y el tipo de parto en nulíparas de 41 semanas o más de gestación inducidas con misoprostol en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el año 2017. Realiza un estudio de tipo descriptivo, observacional y retrospectivo realizado en 56 gestantes nulíparas inducidas con misoprostol y partos atendidos en el Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé durante el 2017. Se aplicó una ficha para la recolección de datos y se realizó el análisis descriptivo de las variables cualitativas mediante frecuencias porcentuales. Toda la información se tabuló en tablas bivariadas. RESULTADOS: El 51.8% del total de nulíparas de 41 semanas o más de gestación inducidas con misoprostol culminó la gestación por parto vaginal y 48.2% por cesárea. Del total de pacientes con parto vaginal se halló que entre las características obstétricas 98.5% tenían ≥ de 6 atenciones prenatales, 62% índice de masa corporal eutrófico, 31% sobrepeso, 6.8% obesidad, 48.2% ganancia ponderal adecuada, 93.1% puntaje de Bishop desfavorable antes de iniciar la maduración cervical, 65.5% altura de presentación de C-4 y 20.7% altura de presentación de C-3. Se evidenció que entre las características neonatales 68.9% de los recién nacidos fueron de sexo masculino y en su totalidad pesaron menos de 4500gr. Del total de pacientes con parto por cesárea se halló que entre las características obstétricas 96.3% tenían ≥ de 6 atenciones prenatales, 44.4% índice de masa corporal eutrófico, 29.6% sobrepeso y 25.9% obesidad, 40.7% ganancia ponderal excesiva, 96.3% puntaje de Bishop desfavorable antes de iniciar la maduración cervical, 88.9% altura de presentación de C-4. Se evidenció que entre las características neonatales 59.3% de los recién nacidos fueron de sexo masculino y 25.9% pesó más de 4500gr. / Tesis
|
79 |
Factores que interfieren en la participación de las gestantes al programa de psicoprofilaxis obstétrica del Centro de Salud “Trebol Azul” enero – noviembre 2017Rondón López, Susy Emperatriz January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica los factores personales, ambientales e institucionales que están asociados al uso, la deserción y la no utilización de la preparación en psicoprofilaxis, según los datos proporcionados por las usuarias y no usuarias del servicio de Psicoprofilaxis Obstétrica en el Centro de Salud “Trébol Azul” de San Juan de Miraflores de Cono Sur de Lima. Realiza un estudio descriptivo, retrospectivo y corte transversal. Aplica una encuesta y entrevista mediante el intrumento del cuestionario. / Trabajo académico
|
80 |
Factores de riesgo maternos del parto pretérmino espontáneo en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de enero a diciembre del 2016Condori Leyva, Judith Deysi January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza los factores de riesgo maternos del parto pretérmino espontáneo en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de enero a diciembre del 2016. Realiza un estudio de tipo observacional, retrospectivo, análitico de casos y controles, basado en la revisión de 170 historias clínicas de gestantes que presentaron un parto pretérmino espontáneo y 170 historias clínicas de gestantes que presentaron parto a término espontáneo. Para ambos grupos de estudio se revisaron historias clínicas de gestantes con datos completos. Posteriormente toda la información fue procesada en una base de datos de Microsoft Excel y analizada a través del programa estadístico SPSS v.22; para la determinación de las asociaciones se utilizó el Odds ratio, con sus intervalos de confianza al 95%. Respecto a los factores de riesgo maternos preconcepcionales del parto pretermino espontáneo se encuentra el antecedente de parto pretermino (p=0.000; OR=3,41 (1,70-6,84)). Por otro lado, no se encontró como factor de riesgo a la edad materna (ni adolecente, ni avanzada), alto riesgo social, antecedente de aborto, cono cervical y la malformación uterina; mientras que no hubo casos de tabaquismo, alcoholismo o uso de drogas ilícitas en la gestación, por lo cual no se realizó el análisis de asociación al parto pretérmino espontáneo. En cuanto a los factores de riesgo maternos concepcionales del parto pretermino espontáneo tenemos: el control prenatal inadecuado (p=0.000; OR=4,153 (2,64- 6,53)), la infección urinaria (p=0.000; OR=2,87 (1,63-5,05)), rotura prematura de membranas (p=0.000; OR=3,31 (2,06-5,32)) y la corioamnionitis (p=0.007; (OR= 2.04 (1.83-2.28)). Finalmente no se evidenció como factor de riesgo a la infección periodontal, la vaginosis bacteriana, la anemia, el embazo múltiple y la diabetes. Concluye que los factores de riesgo maternos preconcepcionales del parto pretermino espontáneo en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal son el antecedente de parto pretermino y los factores de riesgo maternos concepcionales son el control prenatal inadecuado, la infección urinaria, la rotura prematura de membranas y la corioamnionitis. / Tesis
|
Page generated in 0.0702 seconds