• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 24
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Susceptibilidad de remociones en masa y de respuesta sísmica asociada a fallas mayores en zonas urbanas. Estudio de caso en Viña del Mar, V Región

Muñoz Morales, Eleonora January 2013 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / El último evento sísmico que afectó el centro-sur de Chile el 27 de febrero del 2010 dejó al descubierto la necesidad de actualizar algunos planes reguladores en distintas comunas, incorporando la variable de zonas de riesgo por amenazas naturales, tales como sismos, remociones en masa, volcanismo, tsunamis y fallas geológicas explicitadas en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (O.G.U.C.). En este estudio, considerando la susceptibilidad como la posibilidad que una zona se vea afectada por un determinado proceso -expresada en grados cualitativos y relativos- se desarrollaron metodologías orientadas a determinar la susceptibilidad de sectores urbanos ante remociones en masa y una posible respuesta sísmica diferencial por la presencia de fallas mayores. Ambas metodologías se basan en la ponderación de factores condicionantes definidos como relevantes para la ocurrencia del fenómeno. La metodología propuesta para evaluar las remociones en masa en áreas urbanas (considerando mecanismos de tipo deslizamientos, caídas y flujos) se definió a partir de ajustes introducidos a la metodología propuesta por Lara (2007), que considera ponderadores de las variables que condicionan la ocurrencia de remociones, como por ejemplo características geológicas, geomorfológicas y geotécnicas de los materiales, antecedentes de remociones anteriores, condiciones climáticas e influencia de las obras antrópicas en la ocurrencia de eventos. La metodología propuesta para evaluar la respuesta sísmica por fallas mayores (entendida como la posibilidad que una zona presente deformaciones superficiales, rupturas superficiales o una mayor intensidad y daño ante sismos), considera por un lado la ponderación de antecedentes relacionados a la estructura (evidencias geológicas y geomorfológicas de su existencia y posible actividad reciente), así como antecedentes de daños registrados en sismos históricos en el entorno de la falla. Ambas metodologías fueron validadas mediante su aplicación en la ciudad de Viña del Mar. En esta ciudad la geomorfología define sectores urbanos con altas pendientes donde ocurren eventos de remoción en masa de menor escala en forma recurrente (al menos 3 eventos al año), y donde además se proyecta la falla Marga-Marga por debajo de la ciudad. Los resultados muestran la existencia de algunas laderas urbanas altamente susceptibles a verse afectadas por distintos tipos de remociones en masa, principalmente deslizamientos y caídas de bloques en unidades de roca, deslizamientos superficiales de suelo y flujos en zonas de quebradas. Por otra parte, la metodología propuesta y utilizada en este estudio permitió definir una franja paralela a la falla a la falla Marga-Marga con alta susceptibilidad de sufrir una respuesta sísmica comparativamente peor que el resto del área ante sismos de gran magnitud, y justificaría la profundización de estudios específicos de amenaza sísmica.
22

Landslide Susceptibility Map: A tool for sustainable land management / El mapa de susceptibilidad a movimientos en masa: una herramienta para la gestión sostenible del territorio

Obregón, Christian, Lara, Julio 10 April 2018 (has links)
This study aims to show the importance of Landslide Susceptibility Map as a tool for land use planning, prevention and risk mitigation. This will be shown through MM evaluation processes affecting high sector of El Paraíso gorge - Villa María del Triunfo (Lima - Peru).The work consisted of two phases: in the first one (field) the intrinsic characteristics of geology and geomorphology were identified. The second one, included the Landslide Susceptibility Map generation, using the multivariate Heuristic Model consisting of overlapping maps variables (Carrara et al. 1995, Lain et al. 2005), developed in a GIS environment through algebra layer (geoprocessing operations).The results of Landslide Susceptibility Map in general, give us geoscience information that will contribute to land management, and in a timely manner, with the development of specific studies, prevention and / or mitigation measures to ensure the physical stability of identified critical areas. / El presente estudio tiene por objetivo mostrar la importancia del Mapa de Susceptibilidad a MM, como herramienta para la planificación territorial, prevención y mitigación de riesgos. Para ello, se muestra como ejemplo la evaluación geodinámica del sector alto de la quebrada El Paraíso – Villa María del Triunfo (Lima – Perú).El trabajo consistió de dos fases: en la primera (campo) se identificaron los características intrínsecas de geología y geomorfología. La segunda (gabinete), comprendió la elaboración del mapa de susceptibilidad aplicando el modelo heurístico multivariado que consiste en la superposición de mapas de variables (Carrara et al. 1995; Laín et al. 2005), desarrollado en un entorno SIG a través del álgebra de capas (operaciones de geoprocesamiento).Los resultados del mapa de susceptibilidad de manera general, nos presentan información geocientífica que contribuirá con el ordenamiento territorial (OT); y de manera puntual, con el desarrollo de estudios específicos, medidas de prevención y/o mitigación para asegurar la estabilidad física de las áreas críticas identificadas.
23

Diseño de un sistema de gestión ambiental adecuado al pama para solicitar la certificación HACCP que permita ingresar a nuevos mercados e incrementar la rentabilidad de la Molinera Don Julio de Lambayeque 2015-2016

Díaz Pérez, Kevin Harly, Vásquez Vargas, Tony Frank January 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar un sistema de gestión ambiental adecuado al programa de adecuación y manejo ambiental para solicitar la certificación HACCP que permita ingresar a nuevos mercados e incrementar la rentabilidad de la molinera Don Julio, ello debido a que la entidad no dispone de un sistema de gestión ambiental para llevar un manejo adecuado u óptimo de ciertos procesos que afectan al medio ambiente. Para lograrlo, se ha elaborado un flujograma del proceso industrial de la producción del arroz blanco, mediante el cual se ha identificado puntos críticos que afectan el medio ambiente, el propio producto terminado y la salud de los colaboradores. Así mismo, se ha descrito factores externos ya que en el entorno de la infraestructura del molino están situadas entidades como: ladrillera “Lark”, grifo “Repsol”, además, un monumento arqueológico (huaca) en la parte posterior del molino y un cementerio “El Ángel”. Por otro lado, se determinó que la gerencia no tiene conocimiento del reglamento de protección ambiental para el desarrollo de actividades de la industria manufacturera, lo que implica la ausencia de políticas, metas, objetivos ambientales. Además, se realizó un análisis de la rentabilidad económica y financiera cuyos resultados fueron mínimos, así como se elaboró la proyección de ventas con la adquisición de la certificación HACCP incrementando los ingresos en 8%. Por tanto, se ha propuesto programas ambientales con sus respectivas metas y objetivos que controlarán los puntos críticos identificados en el proceso productivo del arroz.
24

Propuesta para mejorar la aplicación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para reducir la hipoacusia profesional en los trabajadores del área de compactación de una empresa distribuidora de gas natural en Lima Metropolitana

Chavarry Silvera, Thomas Roy Eduardo, Reátegui García, Emil Frank January 2015 (has links)
El desarrollo de la presente tesis busco comprobar los errores en la aplicación de la identificación de peligros, evaluación de riesgos y Controles (IPERC), el grado de compromiso del trabajador y la política del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, con el objetivo determinar una propuesta para mejorar la aplicación del Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para reducir la perdida de la capacidad auditiva denominada “hipoacusia profesional” en los trabajadores del área de compactación de una Empresa Distribuidora de Gas Natural en Lima Metropolitana. Durante el desarrollo se identificó en el área de compactación un porcentaje del 55% de trabajadores con hipoacusia profesional. Para identificar el peligro potencial de esta enfermedad ocupacional se realizó mediciones de la exposición al ruido en los trabajadores, determinando que la contaminación presentada durante sus actividades alcanzaron niveles de 98.90 dB superando los limites máximos permisibles de 85 dB para una jornada de 8 horas (Decreto supremo 357, 2012) convirtiéndose en el mayor riesgo del lugar de trabajo. La propuesta de mejora en el Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo fue el de proponer una nueva matriz de identificación de peligros, evaluación de riesgos y controles (IPERC) estableciendo nuevos controles para reducir el riesgo por la exposición del ruido, para esto se calculo la protección auditiva adecuada para resguardar la salud del trabajador, proponiendo una doble protección auditiva; se buscó tener un personal capacitado para el puesto proponiendo un programa de certificación de trabajadores del área de compactación. Además de proponer un programa de incentivos para mejorar el compromiso del trabajador que cumpla con los estándares de seguridad y salud en el trabajo. The development of this thesis looking check for errors in the application of hazard identification, risk assessment and controls (IPERC), the degree of commitment and political worker management system safety and health at work, with the aim to determine a proposal for improving the implementation of the management system of health and safety at work to reduce the loss of hearing called "professional hearing loss" workers in the area of compaction of a Natural Gas Distribution Company in Delhi . During development it was identified in the compaction area percentage of 55% of hearing loss professional workers. To identify the potential of this occupational disease risk exposure measurements were performed on workers to noise, pollution determining that presented during their activities reached 98.90 dB levels exceeding the maximum permissible limits of 85 dB for an 8-hour day (decree Supreme 357, 2012) becoming the greatest risk in the workplace. The proposed improvement in the management system of health and safety at work was to propose a new array of hazard identification, risk assessment and controls (IPERC) establishing new controls to reduce the risk of noise exposure to this proper hearing protection was calculated to protect worker health, proposing a double hearing protection; He sought to have qualified for the position proposing a certification program area workers compaction staff. In addition to proposing an incentive program to improve employee engagement that meets the standards of safety and health at work.

Page generated in 0.0428 seconds