Spelling suggestions: "subject:"pequena empresas -- administración""
61 |
Uso de la metodología inbound como estrategia de marketing de contenidos para incentivar la competitividad de una empresa peruana. Caso: Mamis Pastry ToolsMejia Chueca, Maria Del Pilar, Ortiz Nuñez, Victor Augusto January 2018 (has links)
Hoy en día, las empresas en el mundo compiten para captar a la mayor cantidad de
clientes posibles. La evolución de las tecnologías de información y comunicación han hecho
posible que las organizaciones puedan llegar donde están sus clientes potenciales. Sin embargo,
la competitividad empresarial se ha vuelto tan agresiva, que las empresas han bombardeado a
las personas con publicidades masivas e invasivas generando futuros rechazos por parte del
público.
Por otro lado, las empresas peruanas conocen la importancia de generar presencia en un
entorno digital; sin embargo, muchas de estas fracasan debido a la escasez de estrategias que le
permitan atraer a sus clientes. En un entorno de competencia es necesario que las empresas
logren generar presencia mediante estrategias y herramientas eficaces. Parte de este nuevo
concepto novedoso para penetrar en Internet y redes sociales es el marketing de contenidos y
sus herramientas.
En tal sentido, la presente investigación tiene como propósito diseñar una estrategia de
marketing para las empresas peruanas, manteniendo una visión de largo plazo que los ayude a
desenvolverse adecuadamente en un entorno cambiante y asi poder volverse más competitivas.
Para dicho propósito se ha recurrido a la metodología del Inbound Marketing creada por la
compañía HubSpot a través de sus autores Brian Halligan y Dharmesh Shah, en el año 2006.
Adicionalmente, para identificar las variables y comprender los diferentes conceptos
que implica este modelo se procedió a utilizar técnicas de recolección de datos como entrevistas
a especialistas en Inbound Marketing, a la vez que se contrastó con opiniones de un especialista
en Marketing Tradicional.
De la misma manera, se puso especial énfasis en recolectar información de los clientes
para los cuales se está diseñando esta estrategia; así como también a las personas que
actualmente manejan la dirección de la empresa del caso de estudio Mammys Pastry Tools.
Al finalizar el análisis, se obtuvo como resultado la propuesta de diseño de Inbound
Marketing para la empresa mencionada previamente, estableciendo las recomendaciones
necesarias para que pueda implementarse dicho modelo.
|
62 |
Diagnóstico del proceso de logística inversa para la gestión de residuos sólidos en MYPES del sector de restaurantes en Lima Metropolitana: Caso de estudio múltipleBravo González, María Fernanda, Mogollon Ropa, Stefania Zuly 26 June 2019 (has links)
La presente tesis de investigación tiene como objetivo realizar el diagnóstico del proceso
de logística inversa para la gestión de residuos sólidos en tres mypes del sector de restaurantes,
determinando qué subprocesos del modelo planteado por Henricus Le Blanc son replicables en
estas organizaciones.
La aproximación de la investigación se realiza mediante un estudio de caso múltiple con
tres restaurantes ubicados en tres distritos de Lima Metropolitana, los cuales realizan un proceso
de logística inversa de manera empírica y no cuentan con un proceso estandarizado. De esta
manera, esta investigación analiza la situación actual de los casos de estudio y las actividades de
logística inversa que se llevan a cabo en la actualidad. Luego, se hace una comparación de lo
propuesto por el autor antes mencionado y las prácticas de estas organizaciones.
Como resultado de esta investigación, se propone una adaptación del modelo planteado
por Henricus Le Blanc, ya que el diagnóstico del proceso de logística inversa se desarrolla en base
a este modelo con el objetivo de cerrar la brecha entre los desarrollos teóricos y la orientación
práctica para las mejores operaciones de logística inversa para la gestión de residuos, orientadas
a reducir el impacto negativo en el medio ambiente. Finalmente, a partir del estudio realizado, se
presentan conclusiones y recomendaciones relativas a mejoras en las prácticas de logística
inversa.
|
Page generated in 0.1163 seconds