Spelling suggestions: "subject:"pequena empresas -- administración""
31 |
Gestión eficiente de una micro y pequeña empresa : como superar el segundo año y sostenerse en el tiempoLázaro Alcántara, Edgar 18 October 2011 (has links)
La presente investigación aborda un tema importante para el desarrollo
de la micro y pequeña empresa en el Perú: la gestión eficiente de una
micro y pequeña empresa, cómo superar el segundo año y sostenerse en
el tiempo.
Es importante resaltar, que la delimitación de ciertos parámetros para
iniciar un negocio y hacer que éste crezca sostenidamente en el tiempo,
son cuestiones fundamentales que todo emprendedor debe conocer antes
de iniciar la aventura empresarial. Asimismo, hemos observado que no
existen trabajos que desarrollen y resuelvan los inconvenientes que
afrontan las Mypes en su inicio, y que trae como consecuencia la extinción
de la misma o su sola supervivencia.
En la actualidad, están plenamente identificados los problemas que
ocasionan que una micro y pequeña empresa no supere los dos primeros
años y con ello no puedan lograr una evolución productiva; pero no están
desarrolladas íntegramente las pautas necesarias para aliviar o superar
los problemas presentados.
En ese sentido, analizaremos la importancia que ejercen hoy en día las
microempresas y pequeñas empresas debido al auge económico que
viene desarrollando el país, donde este tipo de empresas representan la
gran mayoría del sector empresarial y económico.
Desde hace algunos años atrás, ante la poca oferta laboral y la migración
de ciertos sectores poblacionales a la capital, empezaron a nacer ideas de
negocios y a masificarse la constitución formal e informal de este tipo de
empresas. A pesar que se ha ido estabilizado y creciendo la economía, la
gran mayoría de Mypes no han decidido dar el gran salto empresarial y
crecer sostenidamente.
Por lo tanto, tendremos que analizar los diversos factores que restringen
o limitan el crecimiento de las Mypes, así como los mecanismos
necesarios para lograr una evolución productiva. Por ello, es importante
su estudio, para mostrar y argumentar cada uno de los parámetros
necesarios que hagan viable el sostenimiento de una naciente pequeña o
microempresa y permitir su evolución productiva en el tiempo.
|
32 |
Diagnóstico y propuesta de mejora de la gestión de la cadena de suministro basado en el modelo Global Supply Chain Forum (GSCF): Caso CPVArenas Hernández, Ann Shirley, Melgarejo Sandoval, Fiorella Elizabeth, Núñez Gómez, Karol Stefanny 30 July 2019 (has links)
La presente investigación surgió de la necesidad de conocer la estructura de la cadena
de suministro en una PYME del sector de servicios de serigrafía en envases de vidrio y
cerámica, con el objetivo de evaluar los procesos relacionados con una gestión adecuada de la
cadena de suministro. Posterior a ello, se elabora una propuesta de mejora en los procesos en los
cuales se ha encontrado vacíos, de acuerdo, al modelo Global Supply Chain Forum (GSCF).
En el diagnóstico que se realizó se pudo conocer que la empresa no ha sido eficiente, ya
que se detectó que en los ocho procesos que propone el modelo mencionado no se tiene un
control óptimo: Gestión de relaciones con el cliente, Gestión de relaciones con los proveedores,
Gestión de Relación con los proveedores, Gestión de Servicio al Cliente y Gestión de la
Demanda, Gestión del Cumplimiento de la orden y Flujo de Fabricación, Gestión del desarrollo
y comercialización del producto y Gestión de las devoluciones.
Asimismo, se tuvo mayor conocimiento acerca de cómo se estaban desarrollando las
relaciones de la empresa con los actores que participan en la cadena de suministro, y que la
empresa no ha llegado a consolidarse de tal manera que estén integrados todos los miembros
que participan en la cadena, y con ello, la falta de coordinación de los responsables dentro de
CPV, en determinadas actividades, han generado que no todos sus procesos estén integrados.
En conclusión, la empresa no llegó a cumplir con el máximo puntaje, en cada uno de los
procesos, que se esperaría obtener si se cumplieran en base al método de calificación de Scor.
Esto ha sido información clave para la empresa, pues a largo plazo podría afectar en el valor
agregado que se le debería brindar al cliente. / This research arose from the need to know the structure of the supply chain in an SME
in the glass and ceramic silk screen printing services sector, with the aim of assessing the
processes related to proper supply chain management. Subsequently, a proposal is made to
improve the processes in which gaps have been found, according to the Global Supply Chain
Forum (GSCF) model.
In the diagnosis carried out, it could be known that the company has not been efficient,
as it was detected that in the 8 processes proposed by the model mentioned there is no optimum
control: Customer Relationship Management, Supplier Relationship Management, Supplier
Relationship Management, Customer Service Management and Demand Management, Order
Fulfillment Management and Manufacturing Flow, Product Development and
Commercialization Management and Returns Management.
Likewise, there was greater knowledge about how the company's relations with the
actors participating in the supply chain were being developed, and that the company has not
been consolidated in such a way that all the members participating in the chain are integrated,
and with it, the lack of coordination of those responsible within CPV, in certain activities, has
generated that not all of its processes are integrated.
In conclusion, the company did not achieve the maximum score in each of the
processes, which would be expected to be obtained if they were complied with based on the
Scor rating method. This has been key information for the company, since in the long term it
could affect the added value that should be provided to the client.
|
33 |
Marco teórico para diagnóstico y propuesta de mejora en una cadena de suministro aplicando metodología LEAN y MRPYauri Siu, Maylin 29 January 2021 (has links)
Actualmente, el gran dinamismo del mercado y la búsqueda de rentabilidad sostenible de
los negocios, conlleva a replantear las estrategias, tanto corporativas como competitivas. En
línea con ello, las empresas vienen transformado sus operaciones para dar una respuesta
eficiente al mercado; a través de la mejora continua, el incremento de la productividad, entre
otros. Para ello, el primer paso es establecer las prioridades competitivas del negocio, lo cual
servirá como input para el diseño de las estrategias operativas de políticas, niveles de
inventario, cantidad y periodos de compra y producción. Seguidamente, las empresas deben
buscar optimizar y mejorar sus procesos y cadena de suministro, con el objetivo de incrementar
su efectividad y superávit, y puedan sostenerse en el tiempo. Con respecto a este punto, la
implementación de la metodología Lean y MRP, podría significar cuantiosas mejoras en los
procesos inmersos de la cadena de suministro.
Por ello, el presente trabajo de investigación tiene por objetivo exponer los principios de
la filosofía Lean y del Plan Maestro de Requerimientos, MRP. Además, se analiza los
resultados de la implementación de estas metodologías en medianas y grandes empresas. Por
lo referente al tema de MRP, se presenta el caso de dos MYPES, una textil peruana y una
fábrica de calzado ecuatoriana, ambas ante su problemática de alto nivel de inventarios
decidieron implantar un sistema MRP. De esta forma, se evidencia la mejora a través de sus
ratios financieros y en el incremento del aprovechamiento de su ruta de producción,
respectivamente. Por otro lado, para ejemplificar con buenas prácticas Lean, se expone a la
multinacional Zara, desde la perspectiva complementaria de 3 investigaciones, el caso de una
empresa colombiana dedicada la fabricación de refrigeración, una MYPE de muebles peruana
y una empresa de operaciones mineras. Todos con resultados favorables con la implementación
de la metodología Lean.
Finalmente, se complementa el trabajo con investigaciones que permiten evidenciar la
problemática del rendimiento de operativo en la industria MYPE, siendo una limitante de
crecimiento con alta recurrencia, el control adecuado de sus inventarios. Por otra parte, a través
de una investigación rusa, se denota los principales factores exógenos y endógenos que podría
interferir en la implementación de la metodología Lean, punto importante a considerar.
|
34 |
Propuesta de un modelo de gestión de talento humano para la pyme Talleres Reunidos EIRLCueva Yauri, Luis Ángel, Lorenzo Laos, Alvaro Eduardo 10 February 2020 (has links)
La presente investigación busca proponer un modelo de gestión de talento humano para
la pyme Talleres Reunidos EIRL, para ello se identificaron previamente las necesidades de la
actual gestión de talento humano en la empresa, se realizó la revisión de la literatura de los
principales modelos teóricos estratégicos de gestión de talento , su posterior levantamiento de
información y análisis de las variables identificadas y, finalmente, la propuesta de modelo de
gestión estratégica que añada utilidad a la propuesta de valor de la empresa.
La aproximación del Proyecto Profesional se realiza mediante el estudio de caso de una
pyme familiar dedicada a la comercialización de equipamiento gastronómico y la realización de
servicios post venta de los mismos (servicio de mantenimiento, venta de repuestos, etc.), en la
cual se plantea una propuesta de modelo de gestión estratégica de talento humano aplicado a la
pequeña empresa. En este sentido, el proyecto profesional tendrá un alcance descriptivo y
propositivo, con un enfoque cualitativo y de diseño holístico de caso único. Por ello, en primer
lugar, se realizó entrevistas semiestructuradas y cuestionarios a los directivos de primera línea y
colaboradores de la empresa, respectivamente, para el levantamiento de información. En segundo
lugar, se identificaron los temas relacionados a la gestión de talento humano que afectan a la
empresa en base a la literatura revisada por diferentes autores, además se realizó un diagnóstico
estratégico para identificar la propuesta de valor de la empresa, para luego realizar un análisis de
los resultados de las entrevistas y cuestionarios de tales temas relacionados a la gestión de talento
humano y ; por último, se propone un modelo de gestión de talento humano basado en dos
modelos teóricos revisados en la literatura.
Con la propuesta de gestión de talento humano se busca ofrecer una alternativa de mejora,
apoyada en la propuesta de valor de la empresa, de acuerdo al nivel de desarrollo de la empresa
en el mercado. Finalmente, como resultado de la investigación, se presentan las conclusiones, las
cuales se plasman en una serie de consideraciones y recomendaciones que deberán tomar en
cuenta tras la implementación de la propuesta de gestión de talento humano.
|
35 |
Estudio y propuesta de un modelo de crecimiento y perfil de plan estratégico para una pequeña empresa : caso global TEK Industrial S.A.C.Gómez Mayhuire, Rocío del Pilar, Gonzales Carpio, Johanna Jiuliana, Huanca Llamacponcca, Alejandro Rafael 13 October 2017 (has links)
El presente documento surge a partir del interés por comprender qué dificultades tiene
una pequeña empresa para continuar con su proceso de crecimiento, con la finalidad de brindar
herramientas y métodos que permitan ordenar y direccionar sus objetivos y estrategias para
aquellas pequeñas empresas que quieran crecer. Para ello, este proyecto plantea una
metodología orientada al crecimiento empresarial enfocado en el caso de Global Tek Industrial
S.A.C., con la convicción que ilustre lo que sucede en algunas de las empresas de esta misma
escala en nuestro país.
La metodología utilizada comprende un análisis externo e interno de la empresa para
conocerla y determinar los principales factores que impiden su crecimiento. El análisis externo
está enfocado a conocer las principales características del macro y micro entorno que repercuten
positiva o negativamente en la empresa de manera económica u organizacional.
El análisis interno utiliza dos herramientas que en su conjunto buscan tener un
panorama general de la empresa. La primera herramienta está enfocada en realizar un análisis
situacional de la empresa que busca detectar el estado actual de ésta y el valor para sus
stakeholders. La segunda herramienta utiliza un modelo de crecimiento, propuesto por los
investigadores, el cual identifica en qué etapa de crecimiento se encuentra la empresa
detectando los factores determinantes que limitan su crecimiento.
Por último, se propone un perfil de plan estratégico, el cual plantea objetivos,
estrategias, metas e indicadores, desarrollados a partir del análisis previo, con la finalidad de
que la empresa en estudio continúe con su proceso de desarrollo deseado. Es preciso resaltar que
el perfil de plan estratégico consiste en realizar un plan estratégico solo hasta la fase de
formulación sin llegar a la fase de implementación ni de evaluación.
|
36 |
Análisis de la gestión de la cadena de suministro mediante el Modelo SCOR: caso de una pequeña empresa metalmecánicaSalazar Ynuma, Karen Lisset, Rengifo Ramon, Irving Paolo, Enciso Poccori, Melissa Andrea January 2018 (has links)
El objetivo de la presente investigación es identificar los factores que afectan la cadena de suministro en una empresa, con el fin de generar propuestas que solucionen ineficiencias y rentabilicen a la organización. La aproximación de esta investigación se realiza mediante un estudio de caso en una pequeña empresa del sector metalmecánico, la cual se encuentra en la necesidad de formalizar y mejorar sus procesos. El análisis necesario se sustentará en base a la aplicación práctica de la evaluación del modelo SCOR, para luego generar propuestas que solucionen ineficiencias y aporten a la rentabilidad. De este modo, el aporte que busca esta investigación es demostrar de manera práctica la aplicabilidad del modelo SCOR a pequeñas empresas del sector manufactura, y su potencial aporte a una gestión eficiente en las empresas que lo realicen. Para esto, la metodología con la que se desarrolla este trabajo de investigación tuvo un enfoque cualitativo, debido a que la información necesaria se recopiló mediante la realización de entrevistas a personal responsable de procesos clave y observación de campo, en la planta de la empresa estudio de caso. Los resultados del análisis realizado permitieron conocer los procesos, identificar las virtudes y falencias de estos, y detectar brechas entre la gestión de los procesos y las prácticas sugeridas por el modelo. Dichos hallazgos fueron los más valiosos de la investigación, dado que además de informar sobre el estatus de los procesos en la empresa, permitió a la empresa conocer una forma integral de evaluar sus actividades clave y lograr priorizar sus necesidades. Esto permitió conocer que el proceso que necesita mayores mejoras es el Planeamiento, donde destaca la falta de un pronóstico formal de ventas y operaciones y pronósticos de comportamiento de mercado, los cuales requieren de exactitud y confiabilidad para dirigir los siguientes procesos. Detrás de estas prioridades se hallaron numerosas oportunidades de mejora en los siguientes procesos (Aprovisionamiento, Producción, Distribución y Devolución), donde se destaca la ausente gestión del transporte para distribución, la falta de medición de performance y control de producción, así como el no disponer de indicadores a nivel general. Finalmente, con los insights conseguidos mediante el análisis, se formularon propuestas respaldadas con el uso de los indicadores o KPI’s por proceso y las mejores prácticas para cada proceso relativo a mejoras en la gestión de la cadena de suministro de la empresa estudiada. / Tesis
|
37 |
Factores determinantes de la gestión estratégica que aseguran la continuidad de empresas familiares-pymes perteneciente al sector de consultoría jurídica-tributaria peruanoLainez Guevara, Brandon Martin, Limo Alejos, Sebastian 07 June 2021 (has links)
Las empresas familiares en el mercado peruano poseen una gran relevancia, ya que su
presencia en el mercado puede brindarles a miles de peruanos una oportunidad laboral y a su vez
contribuir al sostenimiento del PBI de la nación. Dentro de las empresas familiares, además
existen 65,3% que son categoría pyme, las cuales son responsables del 42% de la producción
nacional. Sin embargo, muchas de estas presentan una baja esperanza de vida, solamente el 30%
de estas llega a la segunda generación, a consecuencia de la falta de una adecuada gestión
estratégica para su desarrollo.
En el marco teórico se desarrolla la gestión estratégica, la cual es una de las ciencias de
la gestión y la indicada para el desarrollo del presente trabajo de investigación. A su vez se
desarrollarán cinco factores claves, los cuales buscamos relacionar con el modelo de Russell
Ackoff para buscar la continuidad del negocio de las pymes familiares: Elaboración de un plan
de sucesión, innovación continua, capacitación al personal, conocimiento de sus clientes y una
diferenciación. Todos estos factores podrían contribuir a que la empresa pueda continuar en el
tiempo y reducir el porcentaje de empresas familiares pymes que en sus primeros años cierran
operaciones por la falta de una planificación y estrategias adecuadas. Además, se desarrolla el
modelo de la gestión estratégica de Russell Ackoff, el cual implica una planeación interactiva
reforzada en tres principios fundamentales como lo son el participativo, la continuidad y el
holístico.
En el marco contextual se desarrolla el contexto de las empresas familiares, las cuales
están compuestas por una o más familias que ejercen el control sobre una organización y son los
encargados de la toma de decisiones para el futuro de la compañía. Asimismo, se desarrolla el
contexto de las pymes, las cuales son el grupo económico más relevante del país, ya que el 96,5%
de las empresas del Perú son de dicha categoría y brindan 8 millones de empleos para todos los
peruanos. Finalmente se desarrolla el contexto de las empresas consultoras, las cuales se encargan
de brindar un asesoramiento para los diversos problemas que puedan presentar las empresas. Se
desarrolla el contexto de la denominada Big Four: Deloitte, Ernst & Young, KPMG y
PricewaterhouseCoopers.
Finalmente, la presente investigación puede servir para conocer un poco más sobre la
gestión estratégica y aplicarla en las empresas pymes familiares del Perú y con ello poder revertir
la problemática actual que genera que muchas de estas desaparezcan en sus primeros años de vida.
|
38 |
Análisis y propuesta de la aplicación de un modelo de Business Intelligence para la mejora de la toma de decisiones en el servicio de logística de última milla. Caso: NirexRuiz Chan, Ashley Sok Men, Yong López, Nathaly Dayana 15 December 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta de aplicación de un
modelo de Business Intelligence en el área de operaciones de una empresa que brinda servicios
de logística de última milla a pequeñas y medianas empresas en el canal e-commerce para una
mejora integral en términos de toma de decisiones. Para el desarrollo de la propuesta se realizó
una revisión teórica a partir de fuentes secundarias acerca del Business Intelligence, sus
componentes, beneficios y metodologías. Para este mismo fin, se empleó la metodología de Ralph
Kimball, ya que es la que más se adecúa a la organización.
La estrategia de investigación empleada es un estudio de caso único, de alcance
descriptivo y con un enfoque de estudio cualitativo. Para el levantamiento de información se
realizaron un total de 15 entrevistas. De estas, 9 fueron realizadas a los actores de la empresa con
la finalidad de conocer sus necesidades, requerimientos y su infraestructura TI, y 4 fueron
realizadas a expertos para la etapa exploratoria. Para la etapa de hallazgos, se realizaron 2
entrevistas al supervisor de operaciones, al encargado de TI así como a los CEO, con el objetivo
de validar la propuesta planteada.
Como resultado de este estudio, se elaboraron una serie de indicadores que fueron
compuestos a partir de las necesidades de la organización. Asimismo, se realizó la propuesta de
un dashboard a través de la herramienta de visualización de Microsoft Power BI con la finalidad
de que el área usuaria, de operaciones, pueda tener una visualización más clara, precisa y a tiempo
real de sus indicadores, eliminando la elaboración de reportes manuales y ayudando a la gerencia
a contar con información para la toma de mejores decisiones dentro de la empresa.
|
39 |
Diagnóstico y análisis de las capacidades de gestión para la exportación de una MYPE familiar caso: GRUPO AGRO SUR PERÚ S.A.C.Alarcón Jiménez, Solsiré, Mamani Cruz, Cary Carolina 15 August 2019 (has links)
El presente estudio expone la necesidad de conocer las capacidades de gestión que
preparan a una MYPE familiar para la exportación ya que, usualmente, las pequeñas empresas
no pueden sostener este proceso. La aproximación de la investigación es realizada por medio de
un estudio de caso sobre la empresa “Grupo Agro Sur Perú S.A.C”, en adelante, Agro Sur,
empresa dedicada a la producción y comercialización mayorista de ajíes nativos en el mercado
local.
De esta manera, se analiza las capacidades de planeación, organización, del gestor,
marketing y financiera en Agro Sur y se contrasta en empresas exportadoras dentro del sector,
asimismo, se recurre a expertos en el tema para corroborar las capacidades fundamentales para
la exportación. Como resultado del análisis, se identificó que Agro Sur debe desarrollar las
capacidades de planeación y organización para que la empresa pueda sostener sus actividades
actuales y de exportación. Asimismo, deberá potenciar las capacidades de marketing y del
gestor ya que se identificó que Agro Sur ha desarrollado ciertas variables para la exportación. Y
finalmente, se determinó que la empresa tiene desarrollada la capacidad financiera al ser sujeto
de crédito y poseer capital propio para futuras inversiones.
Consecuentemente, se proponen siete actividades para desarrollar las capacidades de
gestión que requiere Agro Sur para la exportación; y se proponen tres opciones estratégicas para
que Agro Sur comience a exportar sus productos: la exportación directa, a través de la
participación de programas del Estado y por medio de la creación de alianzas estratégicas.
Asimismo, se detallan las ventajas y desventajas de cada una de estas opciones en torno a la
condición de ser una MYPE familiar.
Finalmente, se recomienda que la empresa deba orientarse hacia un enfoque de gestión
basado en criterios económicos y empresariales ya que actualmente la gestión se realiza de
manera intuitiva.
Cabe recalcar, que las capacidades de gestión analizadas en este Proyecto Profesional
no son exclusivas para la incursión en la exportación, por lo contrario, también permiten elevar
el nivel de competitividad de Agro Sur dentro del mercado nacional dado que efectuar una
revisión en relación al mercado internacional es establecer una meta más exigente y
competitiva.
|
40 |
El proceso de administración estratégica en la pequeña empresa: estudio de caso múltiple de pequeñas empresas exportadoras del sector textil de Lima MetropolitanaGaniko Sinche, Gabriella Yurie, Guerrero Rojas, Mario Alonso, Solari Ruiz-Eldredge, Angela Gisella 19 June 2017 (has links)
La presente investigación nace con el objetivo de conocer, describir y analizar cómo se
administra estratégicamente en las pequeñas empresas exportadoras del sector textil de Lima
Metropolitana. En ese sentido, el estudio contribuirá a entender y comprender cómo se da la
administración estratégica, en las pequeñas empresas seleccionadas y las dificultades que
pueden surgir en este proceso. Además, se recomiendan nuevas líneas de investigación a partir
de los resultados obtenidos.
La metodología empleada en la investigación ha sido cualitativa, descriptiva y de
estudio de caso múltiple de 10 pequeñas empresas exportadoras de Lima Metropolitana. La
recolección de información fue realizada a través de entrevistas a profundidad semi
estructuradas a los dueños de las empresas, que eran los encargados de la administración
estratégica. Posteriormente, la información recopilada fue analizada a través del programa
ATLAS. ti 7.
A partir de la investigación, se identificó que las pequeñas empresas estudiadas
presentan indicios de Administración Estratégica; sin embargo, esta posee características
propias en términos de uso de herramientas, formalidad e intuición. Además, se encontraron
algunas características propias del empresario y de la empresa que podrían explicar estos
indicios, tales como la educación del dueño, la participación en capacitaciones del Estado, la
motivación del dueño y la estabilidad empresarial. Por último, se recogió que las principales
dificultades que se presentan a los pequeños empresarios en la aplicación de la Administración
Estratégica están relacionadas a falta de tiempo, desconocimiento, pensamiento a corto plazo,
compromiso de los trabajadores y elaboración de indicadores de control.
|
Page generated in 0.1414 seconds