Spelling suggestions: "subject:"pequena empresas -- administración""
21 |
Propuesta de un plan de gestión de conflictos familiares en la empresa Texticom Alfa S.A.C.Ilizarbe Saavedra, Gioanna Santos, Garcia Otiniano, Gitanni Merly Victoria, Santiago Aquino, Jasmín Stefany 12 December 2018 (has links)
La presente investigación busca proponer un plan de gestión de conflictos para una mype
familiar de confecciones. Para ello, se analizó cuáles son los principales conflictos, las causas que
afectan su sostenibilidad y se preparó un plan a seguir para gestionarlos.
La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de una mype
familiar de confecciones perteneciente al sector textil confecciones, en la cual se plantea una
propuesta para gestionar los conflictos familiares que afectan su sostenibilidad. Para ello, en
primer lugar, se realizó entrevistas semi estructuradas y encuestas a los miembros de la familia,
trabajadores familiares y no familiares para el levantamiento de información. En segundo lugar,
se identificaron los problemas que enfrenta la empresa en base a la literatura presentada, el cual
está enmarcado en la teoría de los diferentes autores, para luego determinar cuáles son los
principales conflictos familiares que afectan su sostenibilidad, a través de un diagnóstico y
análisis.
Como resultado del análisis se plantea un plan de mejora que consta de tres retos que la
empresa enfrentará para gestionar los principales conflictos encontrados. El primer reto se basa
en fomentar la comunicación abierta y sincera en el cual se dan los pasos que debe seguir el
fundador y estrategias que deben seguir los miembros de la familia durante las reuniones. El
segundo reto es implementar una estructura de gobierno, en el cual se creará un consejo familiar,
comité directivo y reuniones del consejo de familia. El tercer reto es contratar un mediador para
las reuniones que se lleven a cabo con los miembros de la familia.
Finalmente, como resultado de toda la investigación, se presentan conclusiones y
recomendaciones que deberá seguir la empresa para continuar mejorando o para futuras
investigaciones que se realicen; además, esta investigación contribuye al ámbito de gestión. / Trabajo de suficiencia profesional
|
22 |
Construyendo futuro S.A.Cabrera Carrasco, César, Gomila Solar, Alfonso, Martínez Rojas, Reynaldo, Tapia Sánchez, Gustavo 18 April 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración-MBA / Construyendo Futuro S.A. es una empresa de asesorías en Estrategia
Competitiva, Gestión de la Producción y Calidad, Gestión de Recursos Humanos,
Gestión de Seguridad y Medio Ambiente y Responsabilidad Social Empresarial,
enfocadas en las Pequeñas y Medianas empresas (PyMes) de la II Región que se
desarrollan en el rubro de la minería. Nuestros servicios son de alta calidad,
confiables y oportunos, dado el alto nivel de especialización y experiencia de nuestro
personal en este ámbito. Nuestro desafío es posicionarnos como socios
estratégicos de nuestros clientes, logrando dentro de los 5 primeros años ser los
líderes del mercado regional entre las empresas competidoras.
El objetivo es potenciar a las PyMes de la segunda Región para que logren
desarrollar sus negocios profesionalmente y así puedan enfrentar de mejor forma el
mundo actual, competitivo y globalizado, de manera que puedan conseguir retornos
anormales, además de agregar y crear valor para sus inversionistas.
La visión de Construyendo Futuro S.A. es “Ser reconocidos como la empresa
más exitosa en desarrollar y mejorar Modelos de Negocios para las PyMes de la
Segunda Región, relacionadas con la Gran Minería del Cobre”.
Como dueños de la empresa nuestra decisión es formar una Sociedad Anónima,
para lo cual constituiremos un directorio integrado por los cuatro socios fundadores,
uno de ellos actuando como Gerente General.
El desarrollo de este Plan considera dos escenarios, relacionados con los
volúmenes de ventas. Para el caso Pesimista, la inversión requerida corresponde a
MM$ 30.1, donde las proyecciones financieras del negocio entregan un VAN de
MM$ 94.797 con un volumen de ventas de MM$ 97.5 en 5 años de evaluación. En
el escenario Optimista el volumen de ventas sube a MM$ 248.4 con un VAN de MM$
898.68.
|
23 |
Tres empresas chilenas en la ruta de clase mundialÁlvarez Arriagada, Manuel Alejandro January 2012 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / En este trabajo se aborda el mejoramiento organizacional que deben alcanzar tres compañías que prestan servicios a la minería, con el objetivo de alcanzar la categoría de empresa de clase mundial, por medio del desarrollo de áreas específicas al interior de sus instituciones.
Actualmente Chile es reconocido como uno de los países con mayor potencial minero del mundo, lo que sumado a la actual demanda de bienes, insumos y servicios mineros, así como la existencia de un marco político, económico, social y legal estable permiten proyectar un explosivo crecimiento de las empresas proveedoras locales, de la minería.
En este escenario se generan oportunidades de desarrollo únicas, al menos en el estado inicial de estas empresas, gracias a la comprensión, de las necesidades particulares, que tiene del ámbito minero, y a la ventaja con que cuentan al operar, permanentemente, en un mercado imperfecto, como el chileno, sobre las compañías provenientes de países desarrollados.
Mediante una recopilación bibliográfica de trabajos recientes, se configura un marco teórico que detalla tanto el entorno propicio para el desarrollo de empresas de clase mundial como las propiedades esenciales que las caracterizan, se enfrenta el problema del alto desarrollo organizacional que deben alcanzar tres pequeñas empresas que actualmente son proveedores del rubro minero.
Desde el punto de vista de las empresas, resulta beneficioso alcanzar este desarrollo al poder explotar las oportunidades que se generan al ser globalmente competitivo. Para el mercado minero local significa contar con la disponibilidad de empresas de alto estándar operando en Chile.
Para la correcta realización de este trabajo se levantan encuestas y entrevistas presenciales, a altos ejecutivos de las empresas, y se participa, con ellos, en talleres de desarrollo organizacional, con el fin de caracterizar el estado de cada empresa y verificar la magnitud de los recursos puestos por las empresas en su ruta de clase mundial; se proponen medidas que permitirían encauzar esta ruta.
Una fuente de ventaja competitiva, duradera y segura, resulta del conocimiento específico: las empresas exitosas son aquellas que consistentemente crean conocimiento nuevo, lo diseminan ampliamente en toda la organización y lo incorporan rápidamente en nuevos productos y tecnologías, con el propósito de mantener, de manera continua, la innovación. En este contexto las empresas analizadas deben generar soluciones que impacten indicadores claves de sus clientes, como eficiencia, costos o retornos sobre la inversión, que les permitan entrar en un ciclo de predilección por parte de sus clientes.
El camino a seguir en la ruta de la clase mundial implica, como factores de relevancia, el llegar a ser más eficiente y productivo, fomentar la innovación, desarrollar y mantener buenas relaciones tanto dentro como fuera de la firma, pensar de manera estratégica, estar dispuesto a mirar y a moverse en nuevas direcciones, usar tecnología de punta e invertir en el futuro de la firma e industria, mirando no solo el desempeño de corto plazo. Estos factores deben ser continuamente monitoreados por las empresas que buscan la clase mundial. Se deben establecer objetivos estratégicos e índices, de revisión trimestral, que den una idea de la salud del negocio, en cuanto a personal, producción y productividad, satisfacción de los clientes, captura de usuarios, situación de mercado y posición competitiva, administración y márgenes obtenidos.
En el campo de la innovación resulta crucial aprovechar las ideas, intuiciones y corazonadas tácitas, y usualmente subjetivas, de empleados, como individuos, y ponerlas a disposición de la empresa. En general, la clave de este proceso es el compromiso personal, el sentido de la identificación de los empleados con su empresa y su misión. Las empresas que aspiran a la categoría de clase mundial deben no solo interiorizar este concepto en la ejecución de cada proyecto, sino que, además, generar los canales de comunicación que permitan escalar, fácilmente, estas ideas.
Las estrategias de colaboración, fundamentales en la ruta de clase mundial, requieren conjugar personas procesos y tecnología parar ser exitosos, en este contexto se deben definir las estrategias de cooperación, establecer contacto con otras empresas, redes o cluster, implementar acuerdos, establecer bases de datos, abiertas a los participantes, de necesidades o disponibilidad de recursos, incluyendo los humanos.
La mecánica de la práctica, es la clave en el desarrollo de una empresa de clase mundial, es decir, la búsqueda permanente de esta categoría, en todos los ámbitos involucrados, y no el desarrollo de iniciativas o proyectos particulares. En este sentido, resultaría contraproducente que las empresas restringieran su ruta de clase mundial de manera exclusiva al proyecto que actualmente desarrollan.
Esta tesis es un desarrollo piloto referido a la experiencia de tres empresas dentro del programa de desarrollo de proveedores de una empresa minera multinacional operando en Chile. Esta experiencia podrá ser transferible en cuanto se resguarden las condiciones específicas de cada caso y no pretende, por tanto, ser un modelo generalista.
|
24 |
El mercado de capitales peruano : una interesante alternativa de financiamiento para la mediana y pequeña empresaBocanegra Padilla, Leyder, Gálvez Canales, Carmen del Pilar, Rasmussen Ochoa, Jorge Rodolfo 14 April 2009 (has links)
En el presente Trabajo Aplicativo Final se realiza un estudio al detalle sobre el mercado de capitales peruano, en el segundo capítulo se estudia los beneficios del mercado de capitales para las pequeñas y medianas empresas, en el tercer capítulo se realiza un estudio de los casos en Chile, Bolivia y Argentina Finalmente en el cuerto capítulo se presentan los casos de empresas medianas que ingresaron exitosamente al mercado de capitales peruano
|
25 |
El proceso de administración estratégica en la pequeña empresa: estudio de caso múltiple de pequeñas empresas exportadoras del sector textil de Lima MetropolitanaGaniko Sinche, Gabriella Yurie, Guerrero Rojas, Mario Alonso, Solari Ruiz-Eldredge, Angela Gisella 19 June 2017 (has links)
La presente investigación nace con el objetivo de conocer, describir y analizar cómo se
administra estratégicamente en las pequeñas empresas exportadoras del sector textil de Lima
Metropolitana. En ese sentido, el estudio contribuirá a entender y comprender cómo se da la
administración estratégica, en las pequeñas empresas seleccionadas y las dificultades que
pueden surgir en este proceso. Además, se recomiendan nuevas líneas de investigación a partir
de los resultados obtenidos.
La metodología empleada en la investigación ha sido cualitativa, descriptiva y de
estudio de caso múltiple de 10 pequeñas empresas exportadoras de Lima Metropolitana. La
recolección de información fue realizada a través de entrevistas a profundidad semi
estructuradas a los dueños de las empresas, que eran los encargados de la administración
estratégica. Posteriormente, la información recopilada fue analizada a través del programa
ATLAS. ti 7.
A partir de la investigación, se identificó que las pequeñas empresas estudiadas
presentan indicios de Administración Estratégica; sin embargo, esta posee características
propias en términos de uso de herramientas, formalidad e intuición. Además, se encontraron
algunas características propias del empresario y de la empresa que podrían explicar estos
indicios, tales como la educación del dueño, la participación en capacitaciones del Estado, la
motivación del dueño y la estabilidad empresarial. Por último, se recogió que las principales
dificultades que se presentan a los pequeños empresarios en la aplicación de la Administración
Estratégica están relacionadas a falta de tiempo, desconocimiento, pensamiento a corto plazo,
compromiso de los trabajadores y elaboración de indicadores de control. / Tesis
|
26 |
Beneficios, limitaciones y formas de articulación entre productores artesanales y empresas exportadoras en cadenas productivas de comercio justo en el sector artesanal: estudio de caso sobre dos cadenas productivas en LimaHerrera Valdez, Gabriela Denisse, Orrego Collantes, Liseth Eudosia 19 June 2017 (has links)
La presente investigación busca estudiar el comercio justo en el sector artesanal. Para
ello, en primer lugar, se pretende identificar cuáles son los principales beneficios y limitaciones
que conlleva esta forma de comercio para los diferentes actores involucrados, y luego se
pretende examinar cómo se relacionan dichos beneficios y limitaciones con determinadas
formas de articulación entre los productores artesanales y las empresas exportadoras
involucradas. Este estudio es importante para comprender la forma en que el comercio justo
mejora la gestión y contribuye al desarrollo de los productores artesanales involucrados,
identificando diferencias relevantes en función de las formas de articulación investigadas.
La metodología utilizada en la investigación tuvo un enfoque cualitativo, mediante el
contraste de dos cadenas productivas especializadas en la producción y comercialización de
productos de cerámica para el mercado externo, ubicadas en Lima. En el primer caso
(Intercrafts), la empresa exportadora está integrada por los mismos productores artesanales
(forma de articulación asociativa), mientras que en el segundo caso (Manos Amigas), la
empresa exportadora es independiente de los productores (forma de articulación empresarial).
La información fue recolectada principalmente mediante entrevistas en profundidad a los
principales actores involucrados (staff administrativo de las empresas exportadoras, productores
artesanales y trabajadores de los talleres de producción) y a especialistas en temas de comercio
justo. En forma complementaria se realizó la observación de los talleres donde se producen las
artesanías.
El análisis del primer caso revela una mayor presencia de beneficios organizacionales y
sociales, así como de limitaciones económicas. Por su parte, en el análisis del segundo caso
destacan los beneficios económicos y las limitaciones organizacionales. De ese modo, la forma
de articulación asociativa entre los productores artesanales y la empresa exportadora parece
generar mayores beneficios organizacionales y sociales para los productores, mientras que la
forma de articulación empresarial entre dichos actores parece promover mayores beneficios
económicos tanto para las empresas exportadoras como para los productores artesanales. Por
otro lado, la evidencia sugiere que el esquema asociativo conlleva algunas limitaciones
económicas, mientras que el esquema empresarial va acompañado por determinadas
limitaciones organizacionales.
Sobre la base de esos resultados se formula un conjunto de recomendaciones para las
empresas exportadoras, los productores artesanales e instituciones relevantes del Estado,
teniendo en cuenta literatura comparada y nacional sobre buenas prácticas del comercio justo. / Tesis
|
27 |
Impacto de la Gestión de Portafolio de Proyectos en el rendimiento de pequeñas empresas de desarrollo de software en PerúFlores García, Luis Alberto 29 March 2021 (has links)
La gestión de portafolio de proyectos se define como colección de componentes de
portafolios (proyectos, programas y otras actividades) agrupados para facilitar su
gestión, para cumplir total o parcialmente un conjunto de objetivos estratégicos de la
organización. Estos proyectos constituyen una parte importante de los negocios en
general y juegan un rol central en el desarrollo, visión estratégica y mantenimiento de la
competitividad y rendimiento de una empresa. Sin embargo, desde una visión
estratégica, para que estos proyectos generen valor a la empresa se debe garantizar
que el grupo seleccionado de proyectos contribuye a implementar la estrategia de
negocio en términos de líneas de productos, mercados, plataformas tecnológicas, etc.
La revisión del estado del arte realizada como parte de este proyecto de investigación
muestra que la gestión de portafolio de proyectos ha sido tratada en múltiples
publicaciones a través principalmente de estudios de casos los cuales identifican
herramientas, factores de éxito y desafíos para su implementación. Lo anterior justifica
la hipótesis de que la implementación de gestión de portafolio de proyectos influye en el
rendimiento de las empresas, sin embargo, de los estudios encontrados solo unos pocos
incluyen en su muestra pequeñas empresas y ninguno en el contexto latinoamericano.
Para la realización de este proyecto se utilizó un diseño de investigación mixto,
empezando por un estudio cuantitativo exploratorio, que permitió identificar un conjunto
de empresas que apliquen prácticas de gestión de portafolio. El siguiente paso fue un
estudio de caso múltiple que permitió identificar cómo estas empresas aplicaban las
prácticas de gestión de portafolio. Con la información recabada se elaboró una
propuesta de marco de trabajo de gestión estratégica de proyectos, el cual incluye un
conjunto de roles, así como actividades relacionadas a la revisión de objetivos
estratégicos, definición y gestión del portafolio y gestión de proyectos. Finalmente, la
propuesta de marco de trabajo fue validada en dos empresas con resultados positivos.
Los resultados de este proyecto contribuyen al campo de la investigación en la gestión
de carteras al verificar su aplicabilidad en el ámbito de las pequeñas empresas y también
ayudan a los responsables de la implementación proporcionando un marco estratégico
de gestión de proyectos aplicable a las pymes de desarrollo de software. / Project portfolio management is defined as a collection of portfolio components (projects,
programs, and other activities) grouped together to facilitate their management, to fully
or partially fulfill a set of strategic objectives of the organization. These projects are an
important part of the business in general and play a central role in the development,
strategic vision, and maintenance of the competitiveness and performance of a
company. However, from a strategic perspective, to generate value for the company, it
must be guaranteed that the selected group of projects contributes to implementing
strategy in terms of product lines, markets, technological platforms, etc.
The state-of-the-art review carried out as part of this research shows that project portfolio
management has been addressed in multiple papers through mainly case studies that
identify tools, success factors, and challenges for its implementation. This justifies the
hypothesis that the implementation of project portfolio management influences the
performance of companies, however, of the studies found, only a few include small
companies in their sample and none in the Latin American context.
To develop this project, a mixed research design was used, starting with a quantitative
exploratory study, which allowed the identification of a set of organizations that apply
project portfolio management practices. The next step was a multiple case study that
identified how these organizations applied project portfolio management practices. With
the information collected, a strategic project management framework was developed,
which includes a set of roles, as well as activities related to the review of strategic
objectives, definition and management of the portfolio, and project management. Finally,
the proposed framework was validated in two companies with positive results.
The results of this project contribute to the field of research in portfolio management by
verifying its applicability in the field of small companies and also helps those responsible
for implementation by providing a strategic project management framework applicable to
SMEs of software development.
|
28 |
Descripción de la situación actual de la propiedad y el control en las microempresas familiares del sector textil de Gamarra : un estudio descriptivo de 4 microempresasVelasquez Sanchez, Hector Martin, Yupanqui Duran, Jorge Ivan 30 November 2017 (has links)
El estudio de las microempresas familiares y la relación “familia, propiedad y empresa” que
se genera entre ellas representan una oportunidad única de investigación, en la cual se pueden analizar
y estudiar los diferentes procesos e interacciones creados por la mezcla de esos tres ámbitos; siendo
el presente estudio una excelente fuente para ampliar los conocimientos sobre la gestión de empresas
familiares.
En este contexto, la presente investigación analiza una característica particular e intrínseca
de las empresas familiares, conocida como concentración de la propiedad y el control en la familia;
y los efectos que esta produce en las organizaciones familiares, posibles fortalezas o debilidades.
Para ello, se han estudiado cuatro casos de microempresas familiares del rubro textil de
Gamarra, considerado como un sector altamente dinámico y representativo dentro del escenario y
economía nacional, en base a los cuales se identificarán las diferentes fortalezas o debilidades
presentes en cada organización, en relación a la concentración de la propiedad y el control.
En ese sentido, la presente tesis utiliza la descripción cualitativa como herramienta de
investigación. El acercamiento al tema de estudio se da mediante 16 encuestas a empresarios y, luego,
el entendimiento a profundidad de cuatro casos permite que la investigación sea consistente por el
cruce de información entre herramientas utilizadas, encuestas y entrevistas.
De esta forma, la investigación permitió identificar que la concentración de la propiedad y el
control en las microempresas del presente estudio, generaron debilidades y fortalezas en igual
cantidad, siendo comprobada la hipótesis central. Así mismo, se identificó la concentración del
control y la propiedad en la familia; y la preferencia de determinadas áreas funcionales (técnica,
comercial y administrativa) por parte de los propietarios, siendo precisamente sobre estas áreas en las
cuales se ejercía el mayor control.
|
29 |
Gestión eficiente de una micro y pequeña empresa : como superar el segundo año y sostenerse en el tiempoLázaro Alcántara, Edgar 18 October 2011 (has links)
La presente investigación aborda un tema importante para el desarrollo
de la micro y pequeña empresa en el Perú: la gestión eficiente de una
micro y pequeña empresa, cómo superar el segundo año y sostenerse en
el tiempo.
Es importante resaltar, que la delimitación de ciertos parámetros para
iniciar un negocio y hacer que éste crezca sostenidamente en el tiempo,
son cuestiones fundamentales que todo emprendedor debe conocer antes
de iniciar la aventura empresarial. Asimismo, hemos observado que no
existen trabajos que desarrollen y resuelvan los inconvenientes que
afrontan las Mypes en su inicio, y que trae como consecuencia la extinción
de la misma o su sola supervivencia.
En la actualidad, están plenamente identificados los problemas que
ocasionan que una micro y pequeña empresa no supere los dos primeros
años y con ello no puedan lograr una evolución productiva; pero no están
desarrolladas íntegramente las pautas necesarias para aliviar o superar
los problemas presentados.
En ese sentido, analizaremos la importancia que ejercen hoy en día las
microempresas y pequeñas empresas debido al auge económico que
viene desarrollando el país, donde este tipo de empresas representan la
gran mayoría del sector empresarial y económico.
Desde hace algunos años atrás, ante la poca oferta laboral y la migración
de ciertos sectores poblacionales a la capital, empezaron a nacer ideas de
negocios y a masificarse la constitución formal e informal de este tipo de
empresas. A pesar que se ha ido estabilizado y creciendo la economía, la
gran mayoría de Mypes no han decidido dar el gran salto empresarial y
crecer sostenidamente.
Por lo tanto, tendremos que analizar los diversos factores que restringen
o limitan el crecimiento de las Mypes, así como los mecanismos
necesarios para lograr una evolución productiva. Por ello, es importante
su estudio, para mostrar y argumentar cada uno de los parámetros
necesarios que hagan viable el sostenimiento de una naciente pequeña o
microempresa y permitir su evolución productiva en el tiempo.
|
30 |
Diagnóstico y propuesta de mejora de la gestión de la cadena de suministro basado en el modelo Global Supply Chain Forum (GSCF): Caso CPVArenas Hernández, Ann Shirley, Melgarejo Sandoval, Fiorella Elizabeth, Núñez Gómez, Karol Stefanny 30 July 2019 (has links)
La presente investigación surgió de la necesidad de conocer la estructura de la cadena
de suministro en una PYME del sector de servicios de serigrafía en envases de vidrio y
cerámica, con el objetivo de evaluar los procesos relacionados con una gestión adecuada de la
cadena de suministro. Posterior a ello, se elabora una propuesta de mejora en los procesos en los
cuales se ha encontrado vacíos, de acuerdo, al modelo Global Supply Chain Forum (GSCF).
En el diagnóstico que se realizó se pudo conocer que la empresa no ha sido eficiente, ya
que se detectó que en los ocho procesos que propone el modelo mencionado no se tiene un
control óptimo: Gestión de relaciones con el cliente, Gestión de relaciones con los proveedores,
Gestión de Relación con los proveedores, Gestión de Servicio al Cliente y Gestión de la
Demanda, Gestión del Cumplimiento de la orden y Flujo de Fabricación, Gestión del desarrollo
y comercialización del producto y Gestión de las devoluciones.
Asimismo, se tuvo mayor conocimiento acerca de cómo se estaban desarrollando las
relaciones de la empresa con los actores que participan en la cadena de suministro, y que la
empresa no ha llegado a consolidarse de tal manera que estén integrados todos los miembros
que participan en la cadena, y con ello, la falta de coordinación de los responsables dentro de
CPV, en determinadas actividades, han generado que no todos sus procesos estén integrados.
En conclusión, la empresa no llegó a cumplir con el máximo puntaje, en cada uno de los
procesos, que se esperaría obtener si se cumplieran en base al método de calificación de Scor.
Esto ha sido información clave para la empresa, pues a largo plazo podría afectar en el valor
agregado que se le debería brindar al cliente. / This research arose from the need to know the structure of the supply chain in an SME
in the glass and ceramic silk screen printing services sector, with the aim of assessing the
processes related to proper supply chain management. Subsequently, a proposal is made to
improve the processes in which gaps have been found, according to the Global Supply Chain
Forum (GSCF) model.
In the diagnosis carried out, it could be known that the company has not been efficient,
as it was detected that in the 8 processes proposed by the model mentioned there is no optimum
control: Customer Relationship Management, Supplier Relationship Management, Supplier
Relationship Management, Customer Service Management and Demand Management, Order
Fulfillment Management and Manufacturing Flow, Product Development and
Commercialization Management and Returns Management.
Likewise, there was greater knowledge about how the company's relations with the
actors participating in the supply chain were being developed, and that the company has not
been consolidated in such a way that all the members participating in the chain are integrated,
and with it, the lack of coordination of those responsible within CPV, in certain activities, has
generated that not all of its processes are integrated.
In conclusion, the company did not achieve the maximum score in each of the
processes, which would be expected to be obtained if they were complied with based on the
Scor rating method. This has been key information for the company, since in the long term it
could affect the added value that should be provided to the client.
|
Page generated in 0.1543 seconds