• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 574
  • 53
  • 12
  • 7
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 667
  • 182
  • 179
  • 170
  • 168
  • 168
  • 168
  • 168
  • 129
  • 117
  • 112
  • 100
  • 89
  • 87
  • 83
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Análisis del trabajo periodístico en la elaboración de los productos comerciales del grupo Epensa SAC. Caso: revista pre universitaria Decídete

Quispe Ramírez, Silvia Josefina January 2016 (has links)
Sistematiza la dinámica del trabajo periodístico y su vinculación con el área comercial para la producción de productos informativos con fines publicitarios del grupo Epensa SAC. Analiza la relación entre el área periodística y el área comercial en la producción de los contenidos informativos publicitarios, en especial de la revista Decídete. Determina la rutina laboral de un periodista del pool de Proyectos Especiales del Grupo Epensa SAC en la producción de contenidos periodísticos publicitarios. / Trabajo de suficiencia profesional
92

Cómo investigar un fondo billonario: Periodismo de datos y pensiones en América Latina

García, Luisa, Saúl, Lilia 13 October 2021 (has links)
"A dónde va mi pensión”, el proyecto de periodismo de datos dirigido por Luisa García y Lilia Saúl y publicado con el respaldo del Pulitzer Center on Crisis Reporting, sobre AFPs en América Latina.
93

Semana de Periodismo Literario 2021: Conversatorio "Personajes que valen una historia"

Coya, Hugo, De masi, Victoria 20 September 2021 (has links)
Paola Palomino (Perú) - Moderadora / La Semana de Periodismo Literario 2021 reúne una serie de conversatorios sobre periodismo, técnicas narrativas y no-ficción.
94

El futuro del periodismo

Restrepo, Javier Darío January 1900 (has links)
El consagrado periodista Javier Darío Restrepo reflexiona y explica los motivos de actual situación de la profesión del periodista y los medios de comunicación. La caída de la circulación de los diarios impresos, la caída de publicidad en medios, despidos de periodistas, los contenidos mediáticos, la relación con los lectores, entre otras razones generan la aparición de un nuevo periodismo. La clave del futuro del periodismo la da la tecnología digital.
95

Marcial Marciel: la pesada carga de la Legión de Cristo

Ortega Serrano, Reinaldo Javier January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El trabajo que el lector tiene en sus manos habla sobre cómo un joven y desconocido sacerdote mexicano logró fundar en 1941 una congregación religiosa, apoyándose en su carismática personalidad, firme determinación y buenos contactos familiares. Explica también de qué forma este mismo sacerdote logró insuflar a su obra un carisma militante y ortodoxo, lo que le valió el favor de figuras pudientes de México y de hombres poderosos en el Vaticano. Gracias a esto, en poco tiempo este clérigo pudo establecerse junto a sus discípulos en Roma, donde se demoró sólo tres décadas en transformar a su congregación en una de las órdenes católicas más poderosas del siglo XX. Una hazaña que para otras congregaciones importantes había demandado siglos, y que en buena parte se explica por la alianza que logró establecer con uno de los pontífices más influyentes de los últimos tiempos, Juan Pablo II. Este trabajo habla también sobre cómo este mismo sacerdote fue perseguido desde su juventud por acusaciones y episodios poco claros, que hablaban de comportamientos reñidos con su condición de religioso. Se trataba de versiones que su congregación siempre atribuyó a “incomprensiones”, “envidias” y “mentiras”, pero que crecieron a la par con el imperio de su fundador y que en el último período de su vida llegaron a la prensa. Tal fue la repercusión que alcanzaron que, finalmente, el Vaticano debió tomar medidas. A partir de ese momento, la obra del imparable sacerdote mexicano comenzó a venirse abajo. El derrumbe ni siquiera se detuvo con su muerte. Al contrario, pareció agudizarse. Dos años después del fallecimiento del fundador, algunos dudan que la congregación logre alguna vez dejar atrás este trance. Se trata del sacerdote mexicano Marcial Maciel Degollado, fundador de la Legión de Cristo, quien en la década de los ’90 fue ungido por Juan Pablo II como “guía eficaz de la juventud”, pero que una década después fue desterrado por el Pontífice sucesor, Benedicto XVI, a llevar “una vida de oración y penitencia”. Esto, debido a varias denuncias de abuso sexual contra menores, presentadas en contra de Maciel por nueve ex miembros de su congregación ante el Vaticano. Con su carrera eclesiástica sepultada, Maciel Degollado falleció en Estados Unidos, en enero de 2008. El sacerdote mexicano nunca reconoció sus delitos ni pidió perdón. Si debió hacerlo más de dos años después su congregación. Un reconocimiento tardío, pues no ocurrió cuando el Vaticano hizo pública su sanción, sino luego de que quedara al descubierto la doble vida que su fundador llevó durante décadas, con amantes e hijos no reconocidos que fueron criados con dineros de la orden. El escándalo fue tal, que el Vaticano ordenó una investigación apostólica, a cargo de cinco visitadores papales que recorrieron durante meses las instalaciones de los Legionarios en dos continentes. Con la investigación cerrada a mediados de marzo de 2010, todas las señales indican que Benedicto XVI tomará medidas drásticas. Cuando Marcial Maciel estaba vivo y aún no era sancionado por el Vaticano, comencé una investigación periodística sobre la Legión de Cristo y su fundador, en mi calidad de académico e investigador de la Universidad Diego Portales (UDP). Este trabajo, realizado en conjunto con la periodista e investigadora de la UDP Andrea Insunza Corvalán, demandó dos años y fue publicado como un libro: “Legionarios de Cristo en Chile. Dios, dinero y poder”, el cual fue publicado por Editorial La Copa Rota, en diciembre de 2008. “Legionarios de Cristo en Chile” aborda en tres capítulos la figura y trayectoria de Marcial Maciel, así como las denuncias de abuso sexual de menores en su contra y el proceso abierto por el Vaticano que sepultó su carrera eclesiástica. Se trata de los capítulos II (“Un ejército en orden de batalla”); III (“Los pecados del fundador”); y IV (“Un dossier para el cardenal Medina”). Los tres fueron investigados y escritos íntegramente por quien suscribe, gracias a entrevistas a diversas fuentes. Ese material, corregido, reestructurado y actualizado, constituye la base de la memoria que el lector tiene ahora en sus manos. Para la elaboración de esos tres capítulos, una fuente consultada fue el cardenal Jorge Medina Estévez, el chileno que ha llegado más alto en la curia Vaticana. Otras entrevistas, en este caso telefónicas, corresponden al ex sacerdote legionario Patricio Cerda, un chileno que contribuyó a entregar antecedentes sobre la orden a Benedicto XVI. También fueron entrevistadas telefónicamente ex víctimas sexuales de Marcial Maciel, como los mexicanos ex seminaristas legionarios José Barba y Arturo Jurado. Sin embargo, luego de la publicación de “Legionarios de Cristo en Chile”, la crisis de la congregación fundada por Maciel siguió siendo noticia mundial. En febrero de 2009 su alto mando reconoció que el extinto líder había tenido una amante y una hija, lo que motivó al Vaticano a iniciar una investigación y a nombrar a cinco visitadores. Todos estos hechos están contenidos en esta memoria, cuya trama se extiende hasta fines de marzo de 2010, gracias a la recopilación de varios artículos de prensa publicados en México, Estados Unidos, Italia y Chile. Respecto de los artículos publicados en Chile, al menos tres corresponden a reportajes escritos y publicados por mí, en coautoría con Andrea Insunza. Todos ellos aparecen debidamente citados en pie de páginas. La información sobre la crisis de la Legión también contó con la ayuda de algunos entrevistados. Uno de ellos es el ex sacerdote legionario Patricio Cerda, con el que seguí manteniendo contacto telefónico y por correo electrónico. Otra fuente contribuyó con su testimonio en off the record, con el compromiso de resguardo de su identidad. Es el caso de un sacerdote ex miembro de la Legión de Cristo, quien vive radicado en Estados Unidos. Este sacerdote entregó información clave al Vaticano sobre los manejos económicos de Maciel, que él conoció de cerca. En abril de 2009 seguía colaborando con el Vaticano, y manejaba de cerca los antecedentes sobre la designación de los visitadores apostólicos. Como se trata de una investigación apostólica, su nombre no puede ser dado a conocer, ya que quien rompe el secreto vaticano queda automáticamente excomulgado. A pesar de esto, este testimonio fue chequeado por el ex legionario Patricio Cerda, quien sí habló on the record para esta investigación. Cuando a principios de 2006 inicié junto a Andrea Insunza la investigación sobre la Legión de Cristo y Marcial Maciel, uno de los primeros entrevistados que logré contactar me hizo una advertencia: “Se están metiendo en las patas de los caballos”. El entrevistado, un laico chileno que conocía muy bien a la Legión, quiso graficar con esa frase lo complejo que significaba investigar a una congregación tan poderosa, que por entonces gozaba del favor del Vaticano y que poseía inmejorables contactos con la elite chilena. Para buena parte de la prensa nacional, la Legión de Cristo y Marcial Maciel simplemente no eran noticia. Cuatro años más tarde, el panorama es diametralmente opuesto. La Legión no es la orden religiosa intocable de antes y los aberrantes delitos que cometió su fundador, algunos de ellos contra menores alejados de su familia y que él tenía el deber de cuidar, son una verdad incuestionable. No es poco. Agradezco haber contribuido modestamente a ello.
96

La sangre con letra vuela: capitán Reyes Campos, corresponsal

Villalobos Ovando, Rocío Karina January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, un álbum es “un libro en blanco, comúnmente apaisado, y encuadernado con más o menos lujo, cuyas hojas se llenan con breves composiciones literarias, sentencias, máximas, piezas de música, firmas, retratos, etc.”1 El cuaderno del capitán del regimiento 2º de Línea José de la Cruz Reyes Campos, que hace seis años llegó a mis manos de forma casual, cabe perfectamente en esta definición. Y los documentos en él contenidos constituyen la piedra angular de la presente investigación periodística, que ha sido escrita por la fuerza del deber moral, una especie de compromiso solidario con la figura de un hombre de armas del siglo XIX, pero también de letras, que turnó sus corresponsalías para diferentes periódicos chilenos durante los episodios militares en los cuales participó, con la poesía romántica que dedicó a su enamorada. . El objetivo de reconstruir la vida de José de la Cruz Reyes Campos, sus hitos principales y sus relaciones humanas relevantes, se vuelve aún más pertinente por tratarse de un personaje arquetípico, reconocible en esa clase media decimonónica que emergía y circulaba por los espacios de la vida pública ilustrada, y en escenarios bélicos de las jóvenes naciones latinoamericanas que intentaban consolidarse. A propósito del conflicto que el Estado chileno mantiene actualmente con el pueblo mapuche y la vigencia de las discrepancias sobre temas limítrofes de Chile con Perú y Bolivia, bien vale la pena traer al presente las anécdotas de este pionero del periodismo nacional, que combatió en las gestas denominadas Pacificación de la Araucanía y Guerra del Pacífico. Haciendo uso de los elementos característicos del llamado Nuevo Periodismo, como la narración en tercera persona, la construcción de escenas, la utilización de diálogos realistas y descripciones significativas, y en el convencimiento que sólo tomando contacto con un completo desconocido, metiéndome en su vida hasta donde fuera posible para pretender comprenderlo2 Para ello, fue preciso la investigación detenida del álbum para darle un orden lógico e identificar autores, personajes y escenarios; la revisión bibliográfica de casi la totalidad de los textos históricos relativos a las guerras en las que participó Chile durante la segunda mitad del siglo XIX para hallar algún rastro de Reyes Campos; la lectura de ensayos sobre el período y crónicas testimoniales de la época para dar perspectiva a mis disquisiciones; la revisión de documentos de los Archivos Nacional, del Ejército Militar y Eclesiástico en busca de nuevas pistas; las entrevistas a fuentes vivas y expertos que me orientaran y animaran a seguir y las visitas a algunos escenarios históricos que pudieran, cuando menos, inspirarme. , es que fue escrita esta crónica, presentada como Memoria de Título en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. Los capítulos de este relato están ordenados de manera tal que la vida de Reyes Campos pueda ser entendida cronológicamente, con algunas intervenciones desde el presente cuyo sentido es incorporar al lector en esta búsqueda, despertando su solidaridad y empatía por medio del relato de lo que fue mi propio trabajo. En relación a algunos aspectos formales, vale aclarar que hubo decisiones adoptadas en función de la fluidez de la lectura y la claridad del texto. En este sentido, las citas correspondientes a la obra de Reyes Campos fueron transcritas manteniendo los usos y modismos del lenguaje propios de la época. Sin embargo, los errores ortográficos y de acentuación –casi nunca garrafales y menos abundantes- fueron corregidos para que no adquirieran relevancia por sobre las ideas y el sentido del humor. Cualquier editor habría hecho lo mismo antes de publicar la obra de este pionero del periodismo chileno y, por mi parte, constituye éste un último gesto de gratitud a quien buscó por todos los medios llegar hasta hoy. Al finalizar el texto, a modo de anexo, se presentan algunas fotografías relativas al protagonista de esta historia y su álbum.
97

De "Come cheques": a grandes estafadores Eurolatina y la historia de los hermanos Elgueta Cárcamo

Carrión Vergara, María Luisa 06 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Cursaba cuarto medio cuando supe que a mi abuela le habían quitado la casa. Me di cuenta, porque mi madre había llamado a una de sus hermanas y estalló en llanto con el teléfono en la mano cuando le contó la noticia. Vivíamos en Puerto Varas, en la Región de Los Lagos, y a esa altura tenía la certeza que el próximo año estudiaría Periodismo en la Universidad de Chile. Eso, implicaba tener que dejar a mi familia y vivir junto a mi abuela en la casa de Juan Cristóbal 4274, en la comuna de Recoleta. Incluso, sin aún dar la Prueba de Selección Universitaria, mi habitación en aquella vivienda me estaba esperando. A mis 17 años no entendí mucho de créditos ni hipotecas, no sabía qué era Eurolatina, solo pensaba en la angustia de mi abuela al perder su hogar y en que debía buscar otra casa en la Región Metropolitana para poder cumplir con mi sueño. En 2009 entré a la Universidad de Chile y, poco a poco, comencé a comprender la historia que ahora relato. En las siguientes páginas intento narrar no solo el modo de operar de los hermanos Elgueta Cárcamo, sino también relatar el dolor y la impotencia de sus víctimas, aquellas que perdieron su hogar a manos de los estafadores.
98

Selección, procesamiento y análisis informativo del terremoto del año 2012 en la televisión de Guatemala: comparación con el terremoto del 27F del año 2010 en Chile

Grassau B., Daniela January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Social / Al enfrentar un desastre natural de gran magnitud y alta significación social se incrementa la necesidad de la población afectada de recibir información oportuna, veraz y contextualizada para reducir su vulnerabilidad. En ese contexto, el rol de los medios de comunicación y las habilidades de los periodistas se ponen a prueba, pues, además de la urgencia de información y los quiebres en su rutina de trabajo, deben hacer frente a la escasez de datos y a descoordinaciones entre distintos estamentos de la institucionalidad de los países afectados.De allí la necesidad de estudiar cómo el periodismo audiovisual ha enfrentado desastres de alta exigencia profesional, específicamente en Latinoamérica. En esa línea, la presente investigaciónanalizay describe cuáles fueron los criterios de selección y procesamiento de información que primaron en el trabajo periodístico realizado por la televisión de Guatemala durante el terremoto que afectó a ese paísen 2012, y los comparacon los datos disponibles de un análisis similar aplicado al casode la televisión chilena durante la cobertura del terremoto de 2010 en ese país. Para ello, se aplicaron metodologías cuantitativas y cualitativas de análisis, específicamente, análisis de contenido y análisis de discurso. Se decidió analizar específicamente el trabajo realizado en televisión,pues se trata de una de las principales fuentes de datos ante desastres naturales, especialmente en Latinoamérica, con una gran capacidad de convocatoria, y a que se trata de uno de los medios de comunicación que necesita mayor calidad y cantidad de recursos técnicos y humanos para emitir contenidos. Los principales resultados obtenidos permiten confirmar la hipótesis que señala que a raíz de los desafíos éticos e informativos que enfrentan editores y periodistas durante la cobertura de grandes catástrofes, ciertos estándares profesionales, como la selección adecuada de fuentes, el respeto de las normas éticas y el uso de distintos framesse presentan de manera deficiente en la cobertura informativa hecha por la televisión del lugar afectado. Sin embargo, a partir del caso de Guatemala se advierte que existe, al menos en ese caso, un esfuerzo creciente por realizar una entrega de datos comprobables que contextualicen los acontecimientos.Adicionalmente la investigación constató en ese caso la presencia de tres tipos de roles que los conductores (hombres ancla) asumen en las coberturas de catástrofes: informativo, valorativo y de diálogo con la audiencia.
99

Lo real/exagerado : la prensa sensacionalista en el Perú, de las relaciones a lo diarios chicha

Gargurevich Regal, Juan Luis 10 May 2013 (has links)
La prensa sensacionalista peruana, en sus últimas y extremas variantes, como el sensacionalismo amarillo llamado chicha, concita atención de los estudiosos de los fenómenos del periodismo en el Perú y del extranjero. Incluso en la televisión internacional se ha dedicado espacios importantes a la presencia de esta prensa motejada así por extensión de la frase "cultura chicha", manifestación urbana que reconocemos pero que pocos pueden definir cabalmente. / Tesis
100

Warriache Ülkantun

Jeria Palomera, Daniel 05 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista

Page generated in 0.1375 seconds