• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 311
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 319
  • 319
  • 319
  • 190
  • 190
  • 190
  • 190
  • 190
  • 144
  • 135
  • 57
  • 46
  • 45
  • 41
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Modelo prolab: Disability Empowerment, una propuesta sostenible para mejorar las oportunidades de empleo de la población con discapacidad en la ciudad de Lima Metropolitana

Lezameta Maldonado, Carlos Pedro, Caso Celestino, Henry Gustavo, Cusco Espinosa, Jorge James, Arismendiz Donayre, Katherine Elva 17 February 2023 (has links)
La empleabilidad para personas con discapacidad física representa una oportunidad de crecimiento y beneficio para todos, con impacto directo en la empresa cliente, la comunidad, las personas con discapacidad en sí y colaboradores en general. No solo mejora la reputación corporativa, sino que promueve el trabajo en equipo, facilita un compromiso mayor con los valores, se aprende a ser más inclusivo y a aceptar la diversidad de nuestra sociedad. La propuesta, Disability Empowerment, identifica cual es el problema social relevante, el universo de personas discapacitadas en el Perú y cómo encaja este proyecto, la oferta para personas con discapacidad física, la competencia existente, a la vez que se llevan a cabo las interacciones necesarias con clientes y usuarios para definir la deseabilidad, usabilidad, factibilidad y viabilidad, las mismas que son fundamentadas mediante experimentos y simulaciones cuyos resultados son compartidos como parte de la investigación. Asimismo, es presentado el modelo de negocio basado en RSE y alineado a los ODS, a la vez que son desarrollados los planes de marketing, operativo y financiero que soportaran el servicio. Los resultados obtenidos dan un VAN de S/ 3,968,950.00 y un VANS de S/2,761,673.53.00 Motivación, afán de superación y esfuerzo, eso son valores de las personas con discapacidad que se alienan con los propósitos de vida de los miembros del equipo. Y más allá de las cuestiones puramente económicas, las empresas, como Disability Empowerment, favorecen la empleabilidad de trabajadores con discapacidad contribuyen decisivamente a construir una sociedad más cohesionada y justa. / Employability for people with physical disabilities represents an opportunity for growth and benefit for all, with a direct impact on the company itself, the community, people with disabilities themselves and employees in general. It does not only improve corporate reputation, but also promotes teamwork, facilitates a greater commitment to values, to be more inclusive is learned and the diversity of our society is accepted. The proposal, Disability Empowerment, identifies the relevant social problem, the universe of disabled people in Peru and how this project fits, the offer for people with physical disabilities, the existing competition, while carrying out the interactions necessary with clients and users to define the desirability, usability, feasibility and viability, the same ones that are substantiated through experiments and simulations whose results are shared as part of the investigation. Likewise, the business model based on CSR and aligned with the SDGs is presented, while the marketing, operational and financial plans that support the service are developed. The results obtained give a VAN of S/ 3,968,950.00 and a social VAN of S/2,761,673.53.00 Motivation, desire to excel and effort, these are values of people with disabilities that are aligned with the life purposes of the members of the team. And beyond purely economic issues, companies like Disability Empowerment favor the employability of workers with disabilities, making a decisive contribution to building a more cohesive and fair society.
32

Análisis tributario sobre la deducción de gastos por el otorgamiento de ajustes razonables a postulantes y trabajadores con discapacidad en empresas privadas domiciliadas en el Perú: ¿desincentivo para su contratación?

Peñaloza Gonzales, Miranda 02 July 2024 (has links)
Este trabajo plantea un análisis crítico respecto a la regulación en materia tributaria de la deducción de gastos por ajustes razonables pagados por la postulación y contratación de personas con discapacidad por personas jurídicas domiciliadas en el Perú que generan renta de tercera categoría, así como el beneficio tributario sobre dichas erogaciones conforme el artículo 50 de la Ley N° 29973 – Ley General de la Persona con Discapacidad y el Decreto Supremo N° 287-2013-EF que reglamenta el artículo mencionado. El objetivo de la investigación es evaluar si la regulación actual para la deducción de gastos y el beneficio tributario efectivamente promueven el empleo de las personas con discapacidad en el país. En ese contexto, primero se delimita el concepto de ajuste razonable a raíz de su desarrollo histórico y la Convención Sobre Los Derechos de las Personas con Discapacidad, considerando su conexión con el derecho a la igualdad y el mandato de no discriminación. Segundo, se ahonda en la relación entre la política tributaria y los derechos humanos a fin de detallar los lineamientos a seguir para legislar incentivos tributarios como políticas públicas con perspectiva en derechos humanos. Finalmente, se analiza las incidencias tributarias del concepto de ajuste razonable en la deducción de gastos para la determinación de la renta neta del Impuesto a la Renta de acuerdo con el principio de causalidad.
33

Arquitectura e integración Centro Ambulatorio de Desarrollo de la Discapacidad Intelectual CAADI : centro para personas con discapacidad intelectual y sus familias comuna de Macul : un paso más para la integración y una oportunidad para enriquecernos con la diversidad

González Aros, Patricia C. January 2012 (has links)
Arquitecto / La discapacidad es un tema transversal a la sociedad, que no sólo involucra a las personas con alguna discapacidad y a sus familias. Es una responsabilidad de todos como sociedad procurar eliminar las barreras de accesibilidad, participación, vida autónoma a las que están enfrentadas cada día estas personas, logrando de esta manera una inclusión plena. La presente memoria busca generar a través de la arquitectura una propuesta espacial coherente con los paradigmas actuales sobre la Diversidad Intelectual, que soporte las distintas terapias, actividades de desarrollo y tratamiento que se plantean para personas con discapacidad intelectual.
34

Sistema de control de la cinemática de una plataforma Stewart-Gough para la rehabilitación de la movilidad del tobillo

Paredes Zevallos, Daniel Leoncio 29 April 2013 (has links)
En la medicina de rehabilitación, los mecanismos paralelos del tipo plataforma de Stewart-Gough están siendo usados para la rehabilitación de tobillo de pacientes con discapacidad. El movimiento de la plataforma debe simular o seguir, de manera precisa, a los movimientos de un tobillo al querer caminar o ponerse de pie. Por lo tanto, como parte de un proyecto que tiene como finalidad recrear la trayectoria recorrida por el conjunto tobillo-pie durante la marcha, este trabajo de tesis se enfoca en el diseño e implementación del sistema de control de la cinemática de una plataforma Stewart-Gough. Para lograr posicionar de manera exacta y precisa la plataforma en una posición y orientación dada, primero, fue necesario hallar un modelo aproximando de los actuadores de la plataforma. Con los modelos hallados se simuló el comportamiento de los actuadores, y al comparar los resultados de estas simulaciones con los datos reales se obtuvieron errores menores al 1%. El control diseñado para cada actuador se basa en una topología de lazo con retroalimentación negativa, cuyo algoritmo de control es un PID (proporcional – integral - derivativo). Sin embargo, dado que los modelos obtenidos no eran lineales, no era posible usar técnicas de sintonización para algoritmos PID convencionales. Por lo cual fue necesario derivar una ecuación que relaciona los parámetros del algoritmo con el tiempo de establecimiento deseado y el modelo de los actuadores. Finalmente, con el sistema de control implementado el microprocesador XS1-L1, de procesamiento multi-hilo, se logró obtener errores dentro del rango de movimiento de un tobillo (3% en una marcha normal, y tiempos de establecimiento para cada actuador con error ± 0.5 segundos con respecto al tiempo deseado. / Tesis
35

Autonomía, seguridad y movilidad desde el punto de vista de la persona en condición de discapacidad visual en la ciudad de Lima

Vilcanqui Apaza, Yuremmy Mariely 27 September 2017 (has links)
A nivel mundial existe aproximadamente 285 millones de personas (4% del total mundial) con discapacidad visual(Organización Mundial de la Salud, 2011) de las cuales el 90% se concentra en los países con ingresos bajos. En el caso del Perú se sabe que más de un millón de personas tienen algún tipo de discapacidad, de las cuales el 2.65% de la población en mención tiene al menos discapacidad visual (INEI, 2014). A pesar de que el Perú cuenta con la ley N°29973 que vela por los derechos de las personas con discapacidad y la norma técnica de edificaciones A.120 “Accesibilidad para Personas con Discapacidad y de las Personas Adultas Mayores” no se observa una verdadera inclusión de este grupo de personas en el entorno urbano. Por tal motivo, esta investigación busca conocer las necesidades de las personas con discapacidad visual concernientes a su movilidad, autonomía y seguridad en los espacios públicos de la ciudad de Lima. Adicionalmente conocer su opinión acerca de los pisos podo-táctiles y semáforos sonoros. La metodología empleada fue del tipo cualitativo-fenomenológico cuya verificación se sustentó con la triangulación de información realizada entre la revisión de literatura, entrevistas a profundidad y entrevistas itinerarias. Los resultados del estudio reflejan que la ciudad de Lima aun no es accesible para las personas con discapacidad visual. Debido a la falta de demarcación de sus intersecciones, variedad de elementos táctiles que perjudican la identificación de los pavimentos podo-táctiles y la variación en la ubicación de elementos como postes, basureros y faros de luz dentro de las sendas peatonales. Por otro lado, la utilidad de los pisos podo-táctiles no son de gran ayuda para las personas con discapacidad visual debido a la falta de información referente al uso de estos y no ejecutar una consulta previa antes de su instalación. Respecto a los semáforos sonoros, si son de ayuda para identificar las intersecciones, pero no generan la suficiente confianza para cruzar las calles o avenidas. / Tesis
36

Diseño mecánico de un simulador de marcha normal basado en la plataforma Stewart-Gough

Sevillano Gainza, Gonzalo Eduardo 29 May 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación presenta el diseño mecánico de un simulador de marcha normal, conformado por un par de mecanismos paralelos de 6 grados de libertad, que trabajan en forma dual. Cada mecanismo está basado en la configuración de una plataforma Stewart-Gough. El diseño incluye todos sus componentes mecánicos, no se incluye en el presente trabajo ni el sistema hidráulico ni el sistema de control. Para el diseño del mecanismo paralelo se utilizó la metodología de tres etapas utilizada por B. Zhang, [Zhang, 2005] y recomendaciones de J. Merlet, [Merlet, 1999]. En una etapa inicial se contempló la investigación de los parámetros de la marcha normal de una persona entre 18 y 45 años, posiciones, velocidades, alcance, movimientos y patologías. Luego se procedió con el desarrollo de la geometría óptima para las dimensiones de las plataformas, para ello se analizó la cinemática inversa del mecanismo y el espacio de trabajo del mismo, siguiendo un proceso iterativo (MATLAB). A continuación se validó los resultados de la geometría óptima con la selección de componentes y diseño mecánico, cálculos de resistencia y análisis en CAD (SOLIDWORK, AUTOCAD). Por último, se elaboraron los planos de fabricación, ensamble y despiece, así mismo se evaluaron los costos directos e indirectos del desarrollo, fabricación e implementación del sistema mecánico. El resultado del presente trabajo es el diseño mecánico de dos plataformas con 6 GDL, cuya plataforma móvil puede tener un alcance máximo de ± 400 mm en los ejes X e Y, con una orientación máxima de ± 30°, y máxima carga en cualquier posición y orientación de 700 N perpendicular a la plataforma. Es necesario señalar que tanto el alcance y orientación están vinculados, por lo que los valores antes mencionados de alcance y orientación dependen de la posición y rotación de la plataforma en los demás ejes. El costo estimado que incluye costos directos e indirectos de ambas plataformas es de S/. 99,796.00, que incluye costos de diseño, fabricación y ensamble. / Tesis
37

Diseño del sistema mecánico de un rehabilitador de marcha para niños con problemas de locomoción

Macavilca Román, José Carlos 17 March 2016 (has links)
El presente trabajo consistió en el diseño del sistema mecánico de un rehabilitador de marcha orientado a la recuperación de la locomoción de niños entre cuatro a doce años de edad, quienes ostentan una mayor capacidad de recuperación motriz al estar en una etapa de desarrollo físico y mental. Esta tesis contempló el diseño mecánico de un mecanismo paralelo tipo hexápodo de notación 6RSS (de seis grados de libertad y de articulaciones R-rotacional, S-esférica y S-esférica), la selección de los componentes, la elaboración de los planos correspondientes y la estimación de los costos de fabricación y adquisición del sistema mecánico del simulador. Para tal fin, se estableció como base de análisis las proyecciones de las fuerzas en los eslabones respecto al plano sagital, donde a través del análisis del equilibrio dinámico de la plataforma se calcularon las fuerzas y torques en los elementos que conforman el rehabilitador. En vista de que, las fuerzas y torques estuvieron en función de las dimensiones de las cadenas cinemáticos del mecanismo, se procedió a determinar dichas medidas mediante iteraciones a través de programas desarrollados con el software Mathcad Prime 1®. Este proceso iterativo se realizó al considerar como parámetros cinemáticos la posición del talón y del dedo pulgar, así como la velocidad y aceleración del pie durante la marcha. Este arreglo de datos fue obtenido de bibliografía especializada, la cual fue almacenada por frames durante el ciclo de la marcha. Por ello, se empleó un factor de conversión de parámetros cinemáticos igual a 0.19, el cual relacionó la velocidad promedio de un adulto, proveniente de los frames, y la velocidad promedio de un niño. Con los resultados del cálculo, se aplicaron las teorías de resistencia de materiales y elementos de máquinas para seleccionar y/o diseñar los componentes. El movimiento rotacional es proporcionado por motores a pasos de gran torque (48 VDC, 6.3 A/fase, 9.1 Nm) los cuales accionan los mecanismos biela manivela de las cadenas cinemáticas. Asimismo, se diseñaron articulaciones esféricas con un ángulo máximo de variación de 59° que permiten abarcar la longitud de paso del rehabilitador. Este equipo fue diseñado para ser utilizado por un niño de un peso máximo de 42 kg. y estatura máxima de 1.50 m. El costo total del rehabilitador ascendió a $ 20500, el cual incluyó los costos de material, ensamble y diseño. / Tesis
38

Diseño de acople mecatrónico para automatización de sillas de ruedas convencionales

Campos Verdi, Kiara Jesenia 24 February 2017 (has links)
En la actualidad se estima que 73 millones de discapacitados necesitan el uso de una silla de ruedas. Además, el 80% de ellos viven en países de bajos recursos, por lo cual les es más difícil conseguir una silla de ruedas eléctrica cuyo precio en el mercado es de $1000 en adelante, aproximadamente 12 veces el costo de una convencional. A pesar de su precio económico, las sillas de ruedas manuales poseen desventajas de eficiencia de impulso aprovechado para el movimiento y sobre exige los músculos del pecho y hombro para lograr el movimiento. Es por lo anterior que este trabajo tiene como objetivo el diseño de un acople mecatrónico para sillas de ruedas convencionales con el fin de automatizarlas. Además, contará con un mando adicional cuyo uso podrá ser alternado con el del joystick para tener una mayor libertad en las manos. De esta forma, el usuario podrá tener una silla de ruedas eléctrica a un costo menor lo cual es conveniente sobre todo en los sectores económicos B y C. El mando adicional mencionado será una banda que sujetará el celular del usuario la cual se pondrá a la altura del abdomen del usuario. El celular enviará la inclinación que posee respecto a los ejes x, y, z por Bluetooth al microcontrolador la cual se traducirá en instrucciones para el movimiento de la silla de ruedas. Al controlarse de esa forma, el usuario ejercitará la zona abdominal, actividad recomendada para rehabilitación. / Tesis
39

Diseño del sistema mecánico de un simulador de marcha para rehabilitación en locomoción de niños usando plataformas móviles con tres actuadores

Quintanilla Lozano, Wilder Javier 25 November 2011 (has links)
El trabajo de la presente tesis estará enfocado en diseñar un simulador de marcha del tipo pie-plataforma móvil accionado por tres actuadores para que el niño de 6 a 12 años de edad se entrene en el gesto de caminar. Asimismo, se espera que con los resultados de este trabajo se facilite disponer constructivamente de un simulador de marcha como herramienta en la práctica terapéutica de rehabilitación de niños con discapacidades locomotoras en sus miembros inferiores. / Tesis
40

Diseño mecatrónico y simulación de una silla de ruedas multifuncional para niños entre 6 a 12 años

Bravo Anlas, Giancarlo 13 April 2017 (has links)
En el presente trabajo se muestra el diseño de una silla de ruedas mecatrónica multifuncional. Este trabajo se enfoca a niños entre 6 – 12 años que presenten el desorden llamado Distrofia Muscular de Duchenne (DMD), aunque podrá ser utilizada por otros niños que cumplan con los requerimientos de uso. Se realizó el diseño una silla de ruedas mecatrónica multifuncional la cual es controlada mediante un joystick y diversos códigos, ingresados mediante de un teclado y un joystick, que permiten elegir la funcionalidad deseada. Las características técnicas de la silla de ruedas son: Peso de la silla 30 kg, peso máximo del usuario 20 kg, dimensiones 866 x 746 x 1237 mm, velocidad máxima 5.4 km/h, distancia máxima 10 km, pendiente máxima 12°,controlador Arduino Mega 2560 y usará 2 baterías de 50Ah, Finalmente, se obtuvo un precio estimado de fabricación de $2110; si bien este precio no representa el costo final de comercialización, nos da una idea de la factibilidad su comercialización debido a que este precio está muy por debajo del valor mínimo de sillas de ruedas comerciales que ofrezcan funciones similares ($6900). / Tesis

Page generated in 0.0808 seconds