• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Determinación del componente genético de variables productivas y conductuales, y la influencia de éstas sobre el precio de las pieles, en un criadero de chinchillas (Chinchilla lanigera), en la comuna de Pirque, Chile

González Canepa, Catalina Lida January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / El objetivo del estudio fue determinar el componente genético de variables productivas y conductuales, y la influencia de éstas sobre el precio final de las pieles en una explotación comercial de chinchillas (Chinchilla lanigera). Los datos para los análisis corresponden a 10198 chinchillas, registrados entre los años 1990 y 2011, en un criadero en Pirque, en la Región Metropolitana. Los análisis revelaron que existe una relación positiva entre el peso corporal al nacimiento (PN), y el peso corporal al sacrificio (PS) de los animales, con el precio de las pieles. Sin embargo, el peso corporal al destete (PD) no afecta el precio de las pieles. El estudio también demostró que existe una diferencia significativa entre los precios de pieles que provienen de animales que realizaron tricofagia, en comparación a aquellos provenientes de chinchillas que no presentaron dicha conducta. Además, se observó que el PN, PD, PS y la tricofagia son características que poseen variaciones genéticas significativas, con estimaciones de heredabilidad de 0,70, 0,56, 0,29, y 0,16, respectivamente, siendo el precio de las pieles el único rasgo analizado que no presentó una variación genética significativa / The aim of this study was to determine the genetic component of productive and behavorial traits, and their influence over the final fur price in a comercial explotation of chinchillas (Chinchilla lanigera). The data for the analysis belongs to 10198 chinchillas, recorded between the years 1990 and 2011, in a comercial breeding population kept in Pirque, in the Metropolitan Region. The analysis revealed that there is a positive relationship between the body weight at birth (PN), and the body weight at sacrifice (PS) of the animals, with fur price. However, body weight at weaning does not affect fur price. The study also demonstrated that there is a significant difference between fur prices that come from animals that presented fur-chewing, in comparison to those that come from chinchillas that did not show the behavior. In adittion, the study showed that PN, PD, PS and fur-chewing are traits that present significant genetic variation, with estimates of heritability of 0.70, 0.56, 0.29, y 0.16, respectively, being the price of furs the only analysed trait that did not show significant genetic variation
2

Propuesta de marketing para la empresa de calzado y accesorios de cuero Douglas Chiclayo - 2017

Cumpa Muñoz, Mardi Edelma, Montenegro Ramírez, Lady Geraldine January 2017 (has links)
En la presente tesis se ha elaborado una propuesta de marketing para la empresa de cueros “Douglas”; basado en la descripción y análisis del entorno e interno, para así desarrollar estrategias y tácticas de marketing que ayuden a incrementar la demanda para la empresa. Para la elaboración de la propuesta se tuvo que recabar información importante del entorno general, competitivo, del mercado y de la empresa; para ello se utilizó como instrumentos de recolección de datos, fuentes secundarias, encuestas para analizar el comportamiento y opinión de la compra por parte de la demanda, se realizó también entrevistas al dueño de la empresa para obtener información de la parte interna y un Focus Group a 10 clientes fidelizados a la empresa, para obtener una evaluación FODA y conocer específicamente sus gustos y preferencias. Según lo analizado se concluyó que la empresa requiere de una campaña agresiva en donde se dé a conocer su gran valor al elaborar productos de cuero de forma artesanal y a un precio a acorde a los sectores propuestos, es decir que el estudio principalmente estará orientado para un segmento AB y C+. También es importante remarcar que según los resultados obtenidos de acuerdo a gustos y preferencias de cada cliente, se permitió general una propuesta de plan de marketing de gran impacto, donde se generen campañas agresivas de publicidad; permitiendo así posicionar la marca Douglas en el mercado. / Tesis
3

Aplicación de un proceso de curtido de pieles bovinas sin cromo utilizando oxazolidina en combinación con Caelsalpinia spinosa (tara)

Puente Guijarro, Cesar Arturo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la relación de las propiedades físico mecánicas con el proceso de curtido de pieles bovinas sin cromo utilizando oxazolidina en combinación con Caelsalpinia spinosa (Tara), establecer la relación de las pruebas sensoriales con el proceso de curtido de pieles bovinas sin cromo y determinar el comportamiento funcional del cuero en la confección de portafolios que podrán ser eco etiquetados como productos libres de cromo. Para realizar la evaluación de una curtición con diferentes niveles de Caelsalpinia spinosa (12, 15 y 18%) en combinación con 5% de oxazolidina, destinados a la confección de marroquinería, se utilizaron 15 pieles vacunas distribuidas en 3 tratamientos, con 10 repeticiones cada uno. Los resultados para las pruebas físicas de los cueros de la tercera etapa de investigación fueron resistencia a la tracción los valores más altos se reportaron en el tratamiento T2 con respuestas de 2214,49 N/cm2, para el porcentaje de elongación los resultados más altos se reportaron en los cueros del tratamiento T1, con resultados de 94,38% y para la resistencia al desgarro los resultados más altos se reportaron en el tratamiento T2 (tara), con valores medios de 109,05 N. Con esto se concluyó que la curtición con oxazolidina, combinada con Caelsalpinia spinosa, permite obtener pieles curtidas excelentes propiedades físicas, sensoriales y una elevada estabilidad frente a los procesos de fabricación y el paso del tiempo, ya que consigue evitar la presencia especialmente de cromo III, tanto en los residuos líquidos como sólidos, para reducir considerablemente el impacto ambiental. / Tesis
4

Utilización de la Caesalpinia spinosa, para la optimización del proceso de curtición de pieles de cabra: planta piloto

Hidalgo Almeida, Luis Eduardo January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Desarrolla un sistema de utilización de la Caesalpinia spinosa (Tara) como insumo ecológico en el proceso de curtición de pieles de cabra, que reemplace al cromo y mejore las condiciones de esta industria en el Ecuador. Define una propuesta de factibilidad económica y productiva de una planta piloto de fabricación de pieles de cabra curtidas con Caesalpinia spinosa, para obtener un producto final amigable con el ambiente, de excelente calidad, y que sea competitivo frente a los cueros producidos con cromo en forma contaminante. / Tesis
5

Recuperación de cromo (III) de efluentes de curtido para el control ambiental y optimización del proceso productivo

Rey de Castro Rosas, Ana Cristina 03 March 2014 (has links)
El proceso de curtiembre da origen a grandes volúmenes de efluentes con una diversa carga contaminante. El agente curtiente utilizado es el Cr(OH)SO4, el cual produce altas concentraciones de cromo (III) en los efluentes. Puesto que las pieles sólo logran absorber un 60 – 70% de cromo, el 30% - 40% restante es perdido y, al ser eliminado con los efluentes, da lugar a un grave problema ambiental. En un intento por contrarrestar dicha contaminación y optimizar el proceso productivo de la empresa Industria Peletera Peruana S.A. se investigó la factibilidad de implementar un proceso de recuperación de cromo mediante su precipitación con NaOH y Ca(OH)2. De esta forma se produjo Cr(OH)3, el cual fue disuelto con H2SO4 para producir nuevos baños de Cr2(SO4)3, los cuales ya podrían ser reinsertados al proceso productivo. En la presente investigación se variaron diferentes parámetros dentro de la precipitación para determinar cuál sería un mejor agente precipitante y qué condiciones dan un precipitado más fácil de manejar. Asimismo, se realizaron balances de masa para determinar la eficiencia del proceso de recuperación. Se encontró que puede utilizarse tanto NaOH como Ca(OH)2 como agentes precipitantes, donde cada uno tiene diferentes ventajas. Las recuperaciones tuvieron porcentajes de recuperación sumamente altos, de 95,6 – 98,8% cuando se utilizaron agentes precipitantes de grado de laboratorio, y de 81,9 – 84,4% con agentes precipitantes de grado industrial. Asimismo, las aguas madres producidas en el proceso (efluentes clarificados) cumplieron con el LMP (Límite Máximo Permisible) de cromo total establecido por el Ministerio de la Producción del Perú. / Tesis
6

Eliminación del proceso de lijado de pieles curtidas mediante la aplicación de agentes imprimantes reactivos

Vélez Pagés, Teresa 10 March 2005 (has links)
No description available.
7

Bioadsorción de cromo con borra de café en efluentes de una industra curtiembre local

Lagos Araujo, Lesly Kelly 15 April 2016 (has links)
El proceso de curtido de pieles genera efluentes con altas concentraciones de cromo, debido a que en esta etapa solo se aprovecha 70% del total de cromo utilizado, y queda una solución remanente que tiene un impacto negativo en la salud de los obreros de la empresa y los habitantes de zonas aledañas. Esta concentración está muy por encima del límite máximo permisible (LMP) y lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que es necesario tratar el efluente. Es necesario establecer métodos amigables y responsables que puedan, simultáneamente, remediar este problema y apoyar la producción manufacturera. En la presente investigación se propuso estudiar el uso de la borra de café como bioadsorbente para tratar los efluentes provenientes de una curtiembre local. Cabe resaltar que la borra de café es un desecho disponible fácilmente al cual no se le rescata ningún beneficio. Por esta razón, es una fuente ideal de soluciones que contribuyan al mejoramiento de la calidad de agua, más aún que no se ha encontrado en la literatura ningún reporte de su aplicación para adsorción de cromo en este tipo de efluentes. Se realizó pretratamiento básico a la borra de café y estudios de adsorción a distintas concentraciones de pH y tiempo de contacto. Se encontró que a pH 5 y tres horas de adsorción se obtiene un coeficiente de adsorción, de 9,19 ± 0,43 mg/g, mayor que la capacidad de adsorción observada por algunos bioadsorbentes como aserrín de distintas maderas y de cáscara de maní (Wan 2008). En cuanto al pretratamiento de la borra de café, se determinó que el tamaño de grano no afecta considerablemente la capacidad de adsorción y que basta el tratamiento con solución básica y bajo agitación para obtener un máximo coeficiente de adsorción de 8,51 ± 0,11 mg/g. Se realizó pruebas empleando muestras del efluente de una empresa curtiembre local cuya concentración de Cr total promedio por FAAS fue 2462 ppm. Bajo las condiciones establecidas previamente se obtuvo una concentración final de Cr total de 158 ppm, es decir, una remoción de 94,1%. Si bien la borra de café funciona como adsorbente para remover el metal en solución, no se obtiene una remoción total de este, por lo que es siempre necesario combinarlo con precipitación de cromo de manera previa para adecuar las condiciones para una mejor adsorción. En cambio, funciona bien para concentraciones bajas, por lo tanto, se puede utilizar la borra de café como un tratamiento final para obtener agua que cumpla con los límites máximos permisibles de cromo en agua. / Tesis
8

Propuesta de marketing para la empresa de calzado y accesorios de cuero Douglas Chiclayo - 2017

Cumpa Muñoz, Mardi Edelma, Montenegro Ramírez, Lady Geraldine January 2017 (has links)
En la presente tesis se ha elaborado una propuesta de marketing para la empresa de cueros “Douglas”; basado en la descripción y análisis del entorno e interno, para así desarrollar estrategias y tácticas de marketing que ayuden a incrementar la demanda para la empresa. Para la elaboración de la propuesta se tuvo que recabar información importante del entorno general, competitivo, del mercado y de la empresa; para ello se utilizó como instrumentos de recolección de datos, fuentes secundarias, encuestas para analizar el comportamiento y opinión de la compra por parte de la demanda, se realizó también entrevistas al dueño de la empresa para obtener información de la parte interna y un Focus Group a 10 clientes fidelizados a la empresa, para obtener una evaluación FODA y conocer específicamente sus gustos y preferencias. Según lo analizado se concluyó que la empresa requiere de una campaña agresiva en donde se dé a conocer su gran valor al elaborar productos de cuero de forma artesanal y a un precio a acorde a los sectores propuestos, es decir que el estudio principalmente estará orientado para un segmento AB y C+. También es importante remarcar que según los resultados obtenidos de acuerdo a gustos y preferencias de cada cliente, se permitió general una propuesta de plan de marketing de gran impacto, donde se generen campañas agresivas de publicidad; permitiendo así posicionar la marca Douglas en el mercado.
9

Recuperación de cromo (III) de efluentes de curtido para el control ambiental y optimización del proceso productivo

Rey de Castro Rosas, Ana Cristina 03 March 2014 (has links)
El proceso de curtiembre da origen a grandes volúmenes de efluentes con una diversa carga contaminante. El agente curtiente utilizado es el Cr(OH)SO4, el cual produce altas concentraciones de cromo (III) en los efluentes. Puesto que las pieles sólo logran absorber un 60 – 70% de cromo, el 30% - 40% restante es perdido y, al ser eliminado con los efluentes, da lugar a un grave problema ambiental. En un intento por contrarrestar dicha contaminación y optimizar el proceso productivo de la empresa Industria Peletera Peruana S.A. se investigó la factibilidad de implementar un proceso de recuperación de cromo mediante su precipitación con NaOH y Ca(OH)2. De esta forma se produjo Cr(OH)3, el cual fue disuelto con H2SO4 para producir nuevos baños de Cr2(SO4)3, los cuales ya podrían ser reinsertados al proceso productivo. En la presente investigación se variaron diferentes parámetros dentro de la precipitación para determinar cuál sería un mejor agente precipitante y qué condiciones dan un precipitado más fácil de manejar. Asimismo, se realizaron balances de masa para determinar la eficiencia del proceso de recuperación. Se encontró que puede utilizarse tanto NaOH como Ca(OH)2 como agentes precipitantes, donde cada uno tiene diferentes ventajas. Las recuperaciones tuvieron porcentajes de recuperación sumamente altos, de 95,6 – 98,8% cuando se utilizaron agentes precipitantes de grado de laboratorio, y de 81,9 – 84,4% con agentes precipitantes de grado industrial. Asimismo, las aguas madres producidas en el proceso (efluentes clarificados) cumplieron con el LMP (Límite Máximo Permisible) de cromo total establecido por el Ministerio de la Producción del Perú.
10

Bioadsorción de cromo con borra de café en efluentes de una industra curtiembre local

Lagos Araujo, Lesly Kelly 15 April 2016 (has links)
El proceso de curtido de pieles genera efluentes con altas concentraciones de cromo, debido a que en esta etapa solo se aprovecha 70% del total de cromo utilizado, y queda una solución remanente que tiene un impacto negativo en la salud de los obreros de la empresa y los habitantes de zonas aledañas. Esta concentración está muy por encima del límite máximo permisible (LMP) y lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que es necesario tratar el efluente. Es necesario establecer métodos amigables y responsables que puedan, simultáneamente, remediar este problema y apoyar la producción manufacturera. En la presente investigación se propuso estudiar el uso de la borra de café como bioadsorbente para tratar los efluentes provenientes de una curtiembre local. Cabe resaltar que la borra de café es un desecho disponible fácilmente al cual no se le rescata ningún beneficio. Por esta razón, es una fuente ideal de soluciones que contribuyan al mejoramiento de la calidad de agua, más aún que no se ha encontrado en la literatura ningún reporte de su aplicación para adsorción de cromo en este tipo de efluentes. Se realizó pretratamiento básico a la borra de café y estudios de adsorción a distintas concentraciones de pH y tiempo de contacto. Se encontró que a pH 5 y tres horas de adsorción se obtiene un coeficiente de adsorción, de 9,19 ± 0,43 mg/g, mayor que la capacidad de adsorción observada por algunos bioadsorbentes como aserrín de distintas maderas y de cáscara de maní (Wan 2008). En cuanto al pretratamiento de la borra de café, se determinó que el tamaño de grano no afecta considerablemente la capacidad de adsorción y que basta el tratamiento con solución básica y bajo agitación para obtener un máximo coeficiente de adsorción de 8,51 ± 0,11 mg/g. Se realizó pruebas empleando muestras del efluente de una empresa curtiembre local cuya concentración de Cr total promedio por FAAS fue 2462 ppm. Bajo las condiciones establecidas previamente se obtuvo una concentración final de Cr total de 158 ppm, es decir, una remoción de 94,1%. Si bien la borra de café funciona como adsorbente para remover el metal en solución, no se obtiene una remoción total de este, por lo que es siempre necesario combinarlo con precipitación de cromo de manera previa para adecuar las condiciones para una mejor adsorción. En cambio, funciona bien para concentraciones bajas, por lo tanto, se puede utilizar la borra de café como un tratamiento final para obtener agua que cumpla con los límites máximos permisibles de cromo en agua.

Page generated in 0.0276 seconds