• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 55
  • 55
  • 19
  • 16
  • 16
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Factores asociados al uso del DIU como método anticonceptivo en usuarias del servicio de planificacion familiar del Centro de Salud Callao. Enero-Diciembre 2009

Villanueva Guzman, Luis Miguel January 2010 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo identificar cuales eran los factores demográficos, socio-económicos, psicológicos, de información, sexuales y reproductivos asociados al uso del Dispositivo Intrauterino (DIU) en mujeres de 15 a 49 años que acuden al servicio de Planificación Familiar del C.S. Callao y se les fue colocado el DIU, entre los meses de enero y diciembre del año 2009. Se aplicó una encuesta sobre el uso del DIU a 108 mujeres. El análisis cuantitativo de las variables incluyo un análisis descriptivo (distribución de frecuencias) y un análisis inferencial (técnica estadística no paramétrica del chi cuadrado). Como resultado se obtuvo que el DIU fue utilizado por adolescentes en un 3.7%. El estado civil predominante fue el conviviente con un 69.4% y la mayoría procedía de la costa (89.8%). Las usuarias del DIU son en un 3.7% de educación primaria; 83.3% con educación secundaria y 13% con educación superior. Las tres cuartas partes son amas de casa (75%) y las restantes se desempeñan como obreras, empleadas o comerciantes (25%). Con respecto al estrato social, el 66.7% pertenece al Estrato III. La mayoría de usuarias (42.6%) no tenia decidido escoger el DIU como método anticonceptivo al momento de llegar a la consulta, el 18.5% si lo tenia decidido y el 38.9% de las usuarias estaban indecisas. El total de usuarias recibió información sobre Planificación Familiar por la Obstetriz del centro de salud. En el campo sexual y reproductivo, el 34.3% tuvo su primer embarazo en la adolescencia; el numero de hijos vivos es de tres en el 39.8% de usuarias, de dos en el 24.1% y de cuatro en 16.7%; el 48.1% considera que el número ideal de hijos es tres, el 44.4% considera que el número ideal es dos. Ninguna tuvo antecedente de embarazo ectópico; el 26.9% tuvo antecedente de flujo vaginal y el 2.8% tuvo antecedente de ITS. Poco más de la mitad (54.6%) inicio sus relaciones sexuales en la adolescencia. La mitad de las usuarias del DIU (50.9%) uso antes el inyectable y el 37% uso las píldoras combinadas. De la totalidad de usuarias, el 33.3% abandonó el método anticonceptivo previo al DIU por los efectos secundarios. Existe asociación estadísticamente significativa entre la edad del primer embarazo y el estrato social con un p=0.000 a su vez también se encuentra asociación entre la calificación que le da la usuaria al DIU y la motivación que tenia esta por usarlo con un p=0.041. Se concluye que el factor sexual y reproductivo esta asociado al uso del DIU como método anticonceptivo en mayor medida respecto a los demás factores, encontrándose asociaciones estadísticamente significativas entre el ideal reproductivo y el número de hijos vivos, entre la edad del primer embarazo y el estrato social, entre el ideal reproductivo y el grado de instrucción. / Tesis
12

Asociación entre el acetato de medroxiprogesterona y deseo sexual en usuarias de planificación familiar. Instituto Nacional Materno Perinatal, noviembre y diciembre 2012

Llactahuaman Cuchuñaupa, Sara, Garcia Briceño, Lourdes Jhaquelyn January 2012 (has links)
Determina la asociación entre el uso de Acetato de Medroxiprogesterona y el deseo sexual en usuarias del Servicio de Planificación Familiar del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo noviembre-diciembre del 2012. Realiza un estudio de casos y controles donde se asignaron 70 participantes: 35 con disminución del deseo sexual (casos) y 35 sin alteraciones del deseo sexual (controles) a las cuales se aplicó un formulario de recolección de datos y el instrumento Test del Deseo Sexual Inhibido. Posteriormente se analizó vía estadística descriptiva e inferencial chi cuadrado y OR IC 95% para la determinación de la relación. Se observó que el 60% de los casos y un 45.7% de los controles fueron usuarias del método anticonceptivo inyectable trimestral, y que la probabilidad de presentar problemas en el deseo sexual siendo usuaria del inyectable trimestral estudiado es 2 veces mayor que siendo usuaria de otros métodos anticonceptivos que no contienen hormonas (OR: 1,8 IC 95%:0,7 4,6), este dato resultó ser estadísticamente significativo (p=0,001). Concluye que existe relación entre el uso de Acetato de Medroxiprogesterona y la disminución del deseo sexual. / Tesis
13

Participación de la población masculina en la planificación familiar en el hospital San Juan de Lurigancho - marzo 2015

Rentería Liendo, Elsi Azucena January 2015 (has links)
Objetivos: Determinar la participación de la población masculina en la Planificación Familiar en el Hospital San Juan de Lurigancho en el 2015 Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo, de corte transversal prospectivo. Se encuestó a 146 varones, parejas de las puérperas de parto eutócico que permanecieron en el servicio de Hospitalización del Hospital San Juan de Lurigancho durante el mes de Marzo del 2015 y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: El 41.1% de la población masculina encuestada estuvo en un rango de edad de 19 a 29 años, con grado de instrucción principalmente secundaria y religión católica. El método anticonceptivo más conocido es el preservativo masculino (14.8%) seguido por el método inyectable mensual (10.7%). En cuanto a conocimiento, el 61.1% conoce el concepto de planificación familiar, el 63% sabe que ningún método es 100% seguro, pero el 46.6% no sabe que la vasectomía y la ligadura de trompas son métodos irreversibles. En cuanto a opiniones, el 83.6% está en desacuerdo con que la planificación familiar es un tema solo de mujeres, el 90.4% está de acuerdo con la utilización de métodos anticonceptivos para controlar el número de embarazos; sin embargo el 56.2% está en desacuerdo de hacerse la vasectomía y el 60.3% en que su pareja se ligue las trompas. Y en cuanto a las acciones, el 74% refirió que “Siempre” participan junto a su pareja en la toma de decisiones sobre el número de hijos, el 64.4% sobre en qué momento tener hijos y el 50.7% sobre la elección de algún método anticonceptivo, el 31.5% de varones casi nunca o nunca utilizan algún método anticonceptivo y el 37% nunca o casi nunca acuden al servicio de planificación familiar acompañando a su pareja. Conclusiones: La población masculina tiene un conocimiento ¨Medio¨, opiniones ¨Desfavorable¨ y acciones ¨Negativas¨ respecto a Planificación Familiar. Por lo que se concluye que participación de la población masculina en el tema es ¨Regular¨.
14

Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en pacientes puérperas atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital de Vitarte - octubre 2016

Salas Vasquez, Ricardo Ernesto January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre el nivel de conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos en puérperas atendidas en el Hospital Nacional de Vitarte. Materiales y métodos: Se diseñó un estudio observacional, analítico, prospectivo transversal. La muestra estuvo representada por 211 pacientes puérperas atendidas en el área de Gineco-obstetricia, a quienes se les realizo una encuesta de 20 preguntas referidas a conocimientos sobre métodos anticonceptivos con valor de 1 punto cada pregunta. Resultados: El nivel de conocimiento más frecuente acerca de los métodos anticonceptivos encontrado en las puérperas fue la categoría de deficiente representando el 82% (173) del total de encuestadas. En segundo lugar, el nivel regular represento aproximadamente el 14% (30) y el nivel bueno 3,8% (8) del total de evaluadas. Se realizó el análisis bivariado con el objetivo de demostrar fuerza de asociación obteniéndose un OR: 9,009 con un intervalo de confianza al 95% de 2,097 a 38,7 concluyéndose que el deficiente nivel de conocimiento predispone 9 veces más al no uso de métodos anticonceptivos siendo los resultados estadísticamente significativos. Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en puérperas atendidas en el Hospital Nacional de Vitarte fue predominantemente de nivel deficiente. Los métodos anticonceptivos de preferencia fueron los inyectables y los anticonceptivos orales, seguido de quienes refieren no utilizar método alguno, sin embargo, en las que se encontró deficiente nivel de conocimiento tuvieron como preferencia los inyectables como método anticonceptivo. El deficiente nivel de conocimiento acerca de métodos anticonceptivos constituyo a su no utilización por parte de las puérperas.
15

Perfil biosocial y su relación con los conocimientos y prácticas sobre la anticoncepción oral de emergencia de las usuarias de planificación familiar del centro de salud el Alamo, junio - 2015

López Ramírez, Karol Juliette January 2015 (has links)
Objetivo: determinar la relación entre el perfil biosocial con los conocimientos y prácticas sobre la anticoncepción oral de emergencia de las usuarias de planificación familiar del Centro de Salud El Álamo en el mes de junio del año 2015. Diseño: estudio de tipo observacional, descriptivo correlacional, prospectivo. Lugar: Centro de salud El Álamo. Participantes: se trabajó con 95 usuarias que acuden a consulta de planificación familiar durante el mes de junio del año 2015. Intervenciones: se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, utilizándose como instrumento un cuestionario que fue recolectado mediante la técnica de la encuesta. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central y dispersión y para el análisis de variables cualitativa se estimó frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis inferencial se estimó prueba Chi cuadrado. Resultados: en cuanto al perfil social y el perfil biológico en relación al nivel de conocimiento acerca la anticoncepción oral de emergencia, el grado de instrucción (p=0.032), el inicio de relaciones sexuales (p=0.000) y el número de parejas sexuales (p=0.002) fueron los únicos que se relacionaron de manera significativa con el nivel de conocimientos. Al respecto del perfil biológico en relación a la toma de AOE, el número de parejas sexuales (p=0.013) y el número de hijos (p=0.041) se relacionaron de manera significativa con la toma de AOE. La relación que existe entre el perfil social y la consejería previa al uso de la AOE, se evidencia mediante el grado de instrucción (p=0.009). en cuanto al perfil social y biológico en relación a la frecuencia del uso al año de la AOE, se observó que la edad (p=0.001), el grado de instrucción (p=0.000), el estado civil (p=0.003), la ocupación (p=0.002), el inicio de las relaciones sexuales (p=0.000) y el número de parejas sexuales (p=0.000) se relacionan significativamente con la frecuencia del uso de la anticoncepción oral de emergencia Conclusión: el perfil biosocial se relaciona de manera significativa con los conocimientos y prácticas sobre la anticoncepción oral de emergencia en las usuarias de planificación familiar del Centro de Salud El Álamo en el mes de junio del año 2015.
16

Percepción de la calidad de atención en planificación familiar de las adolescentes con reincidencia de embarazo en el Hospital San Juan de Lurigancho, setiembre-diciembre 2014

Cupe Medina, Lizbeth Rossemery January 2015 (has links)
OBJETIVO: Identificar la percepción de la calidad de atención en planificación familiar de las adolescentes con reincidencia de embarazo del Hospital San Juan de Lurigancho Setiembre - Diciembre 2014. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de tipo transversal, descriptivo, prospectivo y observacional en el que participaron 30 adolescentes entre 15 y 19 años con reincidencia de embarazo del Hospital San Juan de Lurigancho de los servicios obstétricos. La información fue recolectada a través de una encuesta estructurada. RESULTADOS: La percepción de la calidad de atención en planificación familiar de las adolescentes con reincidencia de embarazo del Hospital San Juan de Lurigancho fue “regular” 56,67% como también para cada una de las dimensiones, así para la dimensión fiabilidad lo representa el 66,67%, para la dimensión capacidad de respuesta también el 66,67%, para la dimensión seguridad el 50%, para la dimensión empatía el 63,33% y para la dimensión aspectos tangibles el 80%. CONCLUSIÓN: La percepción de la calidad de atención en planificación familiar de las adolescentes con reincidencia de embarazo del Hospital San Juan de Lurigancho fue “regular” (56,67%). / Tesis
17

Nivel de calidad percibida por los usuarios del programa de planificación familiar en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en enero del 2014

Tacusi Huancachoque, Edith January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa el nivel de calidad percibida por los usuarios del programa de planificación familiar del hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Asi como también evalúºa el proceso administrativo que gira en torno a la atención del paciente, oferta de métodos anticonceptivos, las relaciones interpersonales; e identificar áreas a mejorar respecto a calidad de atención. El estudio se enmarca dentro del tipo de investigación descriptivo de diseño transversal correlacional cuantitativo, mediante el cual se trata de evaluar el nivel de calidad percibida por los usuarios del Programa de Planificación Familiar del Hospital Daniel Alcides Carrión en enero del 2014. Los usuarios del programa de planificación familiar presentan una satisfacción media de 3,53 en una escala de 1 a 5. los aspectos constitutivos del servicio de mejor a peor valoración destacan, en primer lugar, los ítems relacionados con la localización del servicio (3.9) y la diversidad de métodos anticonceptivos (3.8); Los ítems con peor valoración, fueron uso de material didáctico(3.0);tiempo de espera(2.9). El grupo de 15-25 años es el más frecuente con 36%, además el 93% de las usuarias tiene grado de instrucción Secundaria o superior. El 34% de los usuarios son convivientes. No hubo asociación significativa entre el sexo (Chi cuadrado: 6.24 p=0.39), edad (Chi cuadrado: 6.65 p=0.45) estado civil (Chi cuadrado: 8.67 p=0.37) grado de instrucción (Chi cuadrado: 7.36 p=0.47con el nivel de satisfacción; IC 95%. La conclusión es que el nivel de calidad percibida, evaluado por medio dela satisfacción de los usuarios programa de planificación familiar en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión fue de satisfacción. / Tesis
18

Relación entre la consejería y los conocimientos y actitudes de las usuarias nuevas al programa de planificación familiar sobre el uso del acetato de medroxiprogesterona en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao, 2001

Elorreaga Baudouin, Yanira Guadalupe, García Montalva, Marina Susana January 2012 (has links)
Objetivo: Determinar la relación que existe entre la consejería y los conocimientos y las actitudes de las usuarias nuevas al Programa de Planificación Familiar sobre el uso Acetato de Medroxiprogesterona en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao 2011. Material y Métodos: Estudio prospectivo, descriptivo, de corte longitudinal aplicado en el Programa de Planificación Familiar del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en Agosto – Noviembre 2011. La muestra fue de 114 usuarias seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se realizó una encuesta con preguntas sobre los conocimientos y las actitudes hacia el método. Resultados: La gran mayoría de usuarias presentó una actitud favorable (más del 70%) frente al uso del método. Según los resultados obtenidos en las pruebas de conocimientos, de las 14 preguntas de conocimientos, planteadas, en 6 de ellas no se encontró un aumento significativo de conocimientos, a pesar de que se les brindo la consejería. Conclusión: Los conocimientos adecuados y las actitudes positivas están asociados al tipo de consejería que se les brinda. No se encontró relación entre las actitudes y los conocimientos sobre el Acetato de Medroxiprogesterona. / Tesis
19

Nivel de conocimiento sobre la atención preconcepcional en mujeres de edad fértil que asisten al área de planificación familiar del Centro de Salud Leonor Saavedra. Junio - julio del 2016

Rodenas Palomino, Araceli Milagros January 2016 (has links)
Determina el nivel de conocimiento sobre la atención preconcepcional en mujeres de edad fértil que asisten al área de planificación familiar del Centro de Salud Leonor Saavedra durante los meses de junio a julio del año 2016. Es un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. La muestra está conformada por 258 mujeres en edad fértil que acudieron al área de planificación familiar en el periodo de estudio. En el análisis estadístico, las variables cualitativas son estimadas mediante frecuencias absolutas (N) y relativas (%) y las variables cuantitativas son estimadas mediante medidas de dispersión (medias) y tendencia central (desviación estándar). El nivel de conocimiento total sobre la atención preconcepcional de las mujeres de edad fértil que asisten al área de planificación familiar del CS Leonor Saavedra durante los meses de junio a julio 2016 es medio en un 56.2%, bajo en un 29.1% y alto en un 14.7%. El nivel de conocimiento sobre la importancia de la atención preconcepcional de las mujeres en edad fértil es alto en el 45%, medio en el 41.5% y bajo en el 14.7%. Concluye que el nivel de conocimiento sobre la atención preconcepcional es medio (56.2%) en la mayoría de mujeres de edad fértil que asisten al área de planificación familiar del Centro de Salud Leonor Saavedra durante los meses de junio - julio del año 2016. / Tesis
20

Planificación familiar en varones a través de la percepción de obstetras del primer nivel de atención, 2018

Rodriguez Duran, Viaynnet Noelia January 2018 (has links)
Describe la percepción de obstetras sobre la planificación familiar en varones en el primer nivel de atención de la Unidad Básica de Gestión El Agustino - Santa Anita, 2018. Estudio observacional con diseño descriptivo de corte transversal prospectivo. Se encuesta a 52 obstetras que laboran en establecimientos de salud del primer nivel de atención durante el mes de junio del 2018 y que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados revelan que el 38.5% de los obstetras encuestados está en un rango de edad de 40 a 49 años, un 96.2% son del sexo femenino y 50% proviene de la Universidad San Martín de Porres. La percepción de obstetras sobre la planificación familiar en varones es regular (90.4%) y mala (9.6%). La percepción de obstetras sobre el autocuidado del varón es regular en 78.8% y buena solo en un 3.8%; la percepción de los mismos sobre los conocimientos y mitos que tiene el varón acerca de la planificación familiar; en conocimientos es de regular (57.7%) a mala (42.3%) y con respecto a los mitos es una percepción en su mayoría mala (82.7%). La percepción sobre la actitud del varón frente a la planificación familiar, de parte de obstetras es regular en el 78.8% y mala en el 21.2% y la percepción de los obstetras sobre las decisiones del varón frente a planificación familiar es regular en 61.5%, y mala en 38.5%. Se observa que la percepción de los obstetras sobre la participación del varón en planificación familiar es regular en 88.5%, y mala en 11.5%. La percepción de los obstetras sobre la organización del establecimiento de salud en cuánto la planificación familiar es regular en 82.7%, y mala en 5.8%. La percepción de los obstetras sobre el apoyo profesional brindado al varón en planificación familiar es regular en 80.8%, buena en 11.5% y mala en 7.7%. Por tanto, se concluye que la planificación familiar en varones a través de la percepción de obstetras es regular en un 90.4% y mala en un 9.6%. / Tesis

Page generated in 0.1019 seconds