• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 110
  • 3
  • Tagged with
  • 113
  • 62
  • 54
  • 40
  • 37
  • 19
  • 17
  • 14
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Desarrollo de un modelo de simulación como herramienta para el análisis de capacidad y planificación operacional Los Bronces

Ortiz Robles, Cristóbal Alonso January 2018 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / Uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta la minería es lograr cumplir con las expectativas del negocio, para lo cual año a año se realizan planes estratégicos que permitan alcanzar las metas establecidas, el problema ocurre cuando la operación obtiene un desempeño por debajo de lo planificado. En particular, el año 2012 Anglo American detecta que un gran porcentaje de sus activos no estaba cumpliendo con sus planes, lo que denota cierta falta de confiabilidad en la generación de estos. En relación a lo anterior, el desarrollo de este trabajo consiste en construir un modelo de simulación simple que permita realizar un análisis rápido de la confiabilidad del plan minero, basándose fundamentalmente en los desempeños históricos de la operación. El modelo permitirá identificar, como un primer paso y de manera general, las limitaciones de capacidad y oportunidades que se puedan presentar. Este modelo formará parte del modelo operacional de Anglo American y toma por nombre Business Structure Performance Model (BSP). El trabajo comienza con un análisis y levantamiento de los datos elegidos como parámetros o variables de entradas del modelo, luego se definen los ajustes de distribuciones a ciertas variables y se construye un modelo de la operación basado en la cadena de flujo de los procesos unitarios de la mina: servicio, perforación, tronadura, carguío y transporte. Además, se describe el modelo completo para su uso. Una vez construido el modelo BSP, se valida respecto al año 2017, comparando los resultados reales de extracción obtenidos en ese período con los entregados por el modelo. Como resultado se obtiene que la extracción real total del año 2017 (110.5 Mton) se encuentra dentro del intervalo de confianza con un 90% de probabilidad de acierto entregado por el modelo (116.967 118.79 Mton). Luego, se aplica el modelo BSP al año 2018, donde se obtiene que la extracción total del plan para ese año (110.5 Mton) no se encuentra dentro del intervalo de confianza con un 90% de probabilidad de acierto que entrega el modelo, indicando que el plan no se estaría cumpliendo según el desempeño del año 2017. Se evalúan 3 escenarios de mejora, donde se obtiene que una buena alternativa estratégica para obtener una mayor probabilidad de cumplir con el plan y mejor aún, superarlo, es realizar tareas enfocadas en mejorar el uso de disponibilidad de la flota KOM 930 y el rendimiento operativo de las palas de 73 yd3, lo que permitiría con un 80% de probabilidad alcanzar un plan de 110.853 Mton de extracción total, 55.776 Mton de extracción de mineral y 55.053 Mton de extracción de estéril para el año 2018. Finalmente, el modelo es capaz de proyectar la capacidad de extracción que podría tener la mina el año entrante, pero no es capaz de realizar o estimar el plan. Sin embargo, es una herramienta potente, ya que permite realizar un análisis rápido del desempeño de la mina, encontrar limitantes del proceso y evaluar diversos escenarios de mejora que ayuden a la estrategia del negocio.
2

Gestión de procesos claves a través de un cuadro de mando integral Empresa de Servicios PRG Consultores

Cossio López, Felipe Augusto January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo ha permitido facilitar la planificación estratégica de una empresa dedicada a prestar servicios de Project y Contract management en minería. Iniciando un cambio estratégico que ha permitido identificar necesidades, impulsando el desarrollo a largo plazo de acuerdo a los desafíos establecidos por la empresa, lo anterior guiado y gestionado a través de un Balanced Scorecard, uno de los modelo de gestión más utilizados en el mundo, propuesto por Kaplan y Norton. La economía en chile enfrenta ciclos de inestabilidad, principalmente por la tendencia a la baja que ha experimentado el precio del cobre. Esto manifiesta una gran problemática para las empresas de asesorías en el sector de minería, las cuales en la mayoría de los casos utiliza sus recursos financieros, personas, equipos y otros en pos de adecuarse a los procesos de cada gran cliente en particular. Esta situación genera una brecha en la gestión, ya que la empresa asesora limita la entrega de una propuesta de valor adicional y este mismo ámbito resta competitividad a los clientes mineros en sus procesos operacionales, no permitiendo una mejora en procesos basado en años de experiencia en el mercado y conocimiento del rubro minero y energético de las empresas asesoras. El desarrollo inicial para la implementación balanced Scorecard facilitará el control y la planificación estratégica, además de entregar una fuente de información continua y valiosa para realizar la toma de decisiones en la organización en el menor tiempo a fin de mantener una ventaja competitiva en el largo plazo. Esta tesis pretende generar una iniciativa inicial, donde se espera lograr mejora en la gestión actual de la empresa y avanzar en generar una propuesta de valor más atractiva en los procesos de los clientes.
3

Mejoramiento de la conversión de anuncios publicitarios en un medio digital

Silva Marambio, Andrés Patricio January 2018 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / El servicio de publicidad digital de Portalfruticola.com representa la principal fuente de ingresos de Yentzen Group. Considerando la tendencia mundial de la publicidad digital y los incipientes descontentos de clientes al inicio de este trabajo, se prevé una potencial fuga y dificultad de captura de clientes en un futuro a mediano-largo plazo. Las razones del descontento se enmarcan principalmente en la baja efectividad de las campañas publicitarias (promedio de conversión igual a 0,24% mensual/campaña para el año 2015) y un alto costo por clic equivalente. El proyecto consistió en realizar un experimento cuyo objetivo es identificar ya los factores, su combinación y niveles, que aumentan la conversión de las campañas publicitarias en Portalfruticola.com. Una de las variables es la recomendación contextual, por lo que se construirá un sistema de recomendación semático para ello. El experimento tuvo ha lugar en un nuevo espacio publicitario dada restricción de que no se puede alterar la estructura y orden de los espacios publicitarios actuales. El diseño experimental fue de tipo factorial 2^3 evaluando tres factores: formato (imagen vs texto), relevancia semántica (baja vs alta) y etiquetado (con vs sin etiquetado). Los datos analizados correspondieron al periodo entre septiembre a diciembre 2016 y fueron analizados en dos bloques de corridas debido a diferencias de normalidad de los datos. Las combinación óptima de factores es Anuncios de texto semánticamente relevantes sin etiquetado y Anuncios de texto semánticamente no relevantes sin etiquetado . El etiquetado no produjo diferencias significativas a diferencia del formato pero se recomienda eliminarlo dada la carga visual del sitio web. El formato Texto se vio potenciado cuando se combinaba con el factor Relevancia Alta logrando CTR promedio de 9,1% y 7,5% para cada grupo. Adicionalmente, el nuevo espacio publicitario demostró contribuir significativamente a la producción de clics, ya que generó un equivalente al 29,3% de los clics totales generados por el resto de las 19 posiciones publicitarias del sitio web durante el mismo periodo. Finalmente, se puede afirmar que este nuevo espacio publicitario es competitivo en el mercado, dado que se logró superar la conversión promedio mundial de Google Adsense de 0,35% y de 7,0% para Google Adwords, los que son potentes potentes de argumentos de venta. Lamentablemente, este trabajo no produjo un cambio en el comportamiento de la empresa.
4

Metodología de gestión de información en el proceso de planificación minera de Codelco

Ávila Fuentes, Patricio Alejandro January 2018 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / 24/01/2023
5

Impacto de la incorporación de incertidumbre geológica en planificación minera, para escenarios altamente estructurales

Dalidet Gutiérrez, Ada Alison January 2018 (has links)
Ingeniera Civil de Minas / La realización del presente trabajo responde al interés de evaluar el impacto de incluir incertidumbre geológica en yacimientos altamente estructurales, donde un yacimiento altamente estructural tiene cambios de dominios a lo largo de todo el yacimiento y al disponer de una malla de sondajes y una estimación local de las leyes del yacimiento no es posible cuantificar la variabilidad que existe en los sitios sin datos medidos. El caso de estudio corresponde a un yacimiento oro-plata con subproducto de cobre, donde los cambios de dominio son entre vetas y roca caja. La metodología planteada para evaluar incertidumbre geológica comienza con el análisis estadístico de una realización del modelo, así como un análisis visual de los sondajes para delimitar la zona a simular. Luego se debe simular los tipos de roca para capturar la incertidumbre geológica estructural y las leyes dentro de cada dominio geológico. Para evaluar la incertidumbre estructural se realiza el modelo de la litología más probable a fin de identificar visualmente las zonas con mayor incertidumbre y se construye el promedio de las realizaciones (e-type) para fines comparativos. Finalmente es posible realizar cálculos de envolvente económica, agendamientos y analizar. Como resultados principales se obtiene que la envolvente económica calculada para cada una de las realizaciones es variable en valor y tonelaje. La variabilidad del valor y el tonelaje del pit con respecto a la media es 7.56 y 0.37% respectivamente. Al calcular el pit final que maximiza la probabilidad de superar un valor umbral V0 se obtiene que el 75% de las realizaciones presenta un valor mayor a V0, superando la cantidad de escenarios obtenida por el pit calculado a partir del promedio de las realizaciones. Al realizar un agendamiento de 10 años en base al modelo e-type, las realizaciones son pobremente ajustadas a los tonelajes de producción mineral estando al déficit incluso 42% el periodo 2. Tampoco se ajustan los tonelajes de estéril y ley de mineral por lo que no se recomienda agendar largo plazo en base al promedio de las realizaciones. Esto ocurre por el efecto suavizamiento al promediar los escenarios de leyes identificando bloques como mineral que no lo son. Al aplicar el agendamiento e-type de 10 meses a una zona generada mediante el problema de PIT(V0) es posible obtener resultados aplicables en minería cielo abierto independiente del pobre ajuste de los tonelajes en cada periodo, ya que sin cumplir los tonelajes objetivos es posible obtener una razón estéril mineral razonable en el tiempo.
6

Alineamiento de la selección del Pit final con la optimización del secuenciamiento estratégico

Miranda Jeldez, Fabián Alberto January 2017 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / Tradicionalmente, el proceso de selección de pit final se ha llevado a cabo mediante gráficos que incluyen casos emblemáticos de secuenciamiento para las envolventes anidadas generadas por la parametrización del algoritmo de Lerchs y Grossmann. Estos casos emblemáticos, buscan establecer los márgenes superior e inferior en valor económico de la explotación, sin embargo, no consideran aspectos de carácter operacional, resultando prácticamente imposible recrear el valor propuesto en etapas posteriores de ingeniería. Por otro lado, la metodología tradicional opera en base a leyes marginales, por lo que entrega una incorrecta optimización de las escalas de producción. Es por esto, que la metodología propuesta en este trabajo, a través de la incorporación de más variables al proceso de selección de pit final y en base a la generación de planes mineros, para un conjunto de escenarios posibles, determinado en base diversas consideraciones y sugerencias de carácter técnico-operativo, pretende entregar una mejor definición de envolvente, alineando de esta manera, la selección del pit final con el secuenciamiento de fases preliminares y las escalas de producción. El objetivo principal de este trabajo, es proponer, justificar y probar una metodología de planificación estratégica que permita obtener la mejor definición de envolvente económica. La metodología propuesta, comienza con una traducción de los objetivos estratégicos comúnmente seguidos por las compañías mineras a indicadores cuantificables en un plan de producción, para luego, establecer un marco de escenarios posibles de planificación, en base a diversas recomendaciones, para finalmente, proponer análisis de curvas y superficies de los indicadores estratégicos definidos en primera instancia, permitiendo así, la elección de la o las mejores envolventes económicas a cielo abierto. Con el fin de probar el enfoque sugerido, se utilizó un caso de estudio correspondiente a un yacimiento real de cobre, se asumió un lineamiento orientado a la maximización del valor presente neto (VPN) y se consideraron escenarios de planificación con distintos tamaños de envolvente final, capacidades de minado y leyes de corte, para una capacidad de procesamiento fija de 15 Mt/año. Los principales resultados, mostraron que las envolventes finales que presentaron los mejores desempeños en cuanto a valor económico, tienen tonelajes cercanos a los 617 Mt, correspondientes a 367 Mt de estéril y 250 Mt de mineral. Además, la metodología permitió determinar la tasa de minado y la ley de corte que lograron los mejores resultados en cuanto a captura de renta económica para las variables evaluadas en ese tamaño de envolvente. Se concluye finalmente, que la metodología aborda, entrega sugerencias y documenta temas que estaban poco documentados en la literatura con respecto al proceso de selección de la envolvente final y por lo tanto, cumple con el objetivo de ser una metodología más robusta. Es por esto que finalmente se recomienda el uso de este trabajo, como una herramienta válida y de apoyo al proceso de determinación del pit final.
7

Definición del macroproceso de mantención con enfoque en el rediseño de los procesos de planificación, programación y plan matriz, para el área de mantención de Fantasilandia

Carreño Escárate, Pamela Alejandra January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil industrial / 08/11/2020
8

Estrategias de exploración minera en Chile y estimación de costos

Ramírez Mellado, Marcelo Omar January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / 03/04/2020
9

Optimización de la selección de reservas en la planificación de largo plazo en Block Caving

Vera Henríquez, Marco Esteban January 2018 (has links)
Magíster en Minería / 30/05/2021
10

Diagnóstico y planificación estratégica de la Corporación Construyendo Mis Sueños

Ramírez Díaz, Susana Patricia January 2018 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El presente trabajo se desarrolla en torno a Construyendo Mis Sueños (CMS), corporación sin fines de lucro que se dedica a realizar programas de intervención a empresarios mediante asesorías y capacitaciones en el ámbito de la Micro y Pequeña empresa en Chile (MIPE), con foco en estrechar la actual brecha entre estas y las grandes empresas, potenciando la capacidad productiva del sector. En particular, se realiza un completo diagnóstico de la corporación, para dar paso al desarrollo de una planificación estratégica que permita y facilite su crecimiento orgánico sustentable, comprendiendo desde una contextualización del mercado y una caracterización de la institución, hasta la identificación de las diferentes problemáticas e ineficiencias y su consecuente propuesta de planificación estratégica orientada a darles solución, siendo los datos y la información utilizados en el proceso recopilados mediante investigación bibliográfica, observación y entrevistas personales a miembros de CMS. En primera instancia, se contextualiza el trabajo caracterizando el entorno y el mercado relacionado con CMS, describiendo la problemática a resolver y estableciendo los objetivos a alcanzar, incorporando posteriormente un marco conceptual que desarrolla los principales conceptos y explica las principales herramientas involucradas, considerando aspectos estructurales, culturales y condiciones organizacionales; y la metodología mediante la cual se desarrolla en trabajo expuesto. Luego, se da a conocer la realidad actual de la corporación y se desarrolla un completo análisis interno y externo a partir de herramientas como Cadena de Valor, análisis PEST y Benchmarking para luego realizar un análisis FODA, identificándose como principales falencias una insuficiente generación de recursos económicos para funcionar sustentablemente, una deficiente gestión de los recursos humanos, una estructura organizacional inadecuada, un escaso aprovechamiento de las oportunidades de negocio, una inexistencia de alianzas con otras instituciones y una insatisfactoria imagen de marca y generación de convocatoria dentro del mercado principalmente por desconocimiento. Finalmente, a partir de las problemáticas identificadas, entendidas como oportunidades de mejora, se hace una propuesta de planificación estratégica caracterizada por la definición de la visión, misión y los objetivos estratégicos, la formulación de direcciones estratégicas de cambio y la construcción de un Mapa Estratégico; centrados principalmente en potenciar la generación de ingresos, mejorar la estructura organizacional, gestionar adecuadamente los recursos humanos, incentivar la investigación, aumentar la difusión y el poder de convocatoria. Esto mediante la estrategia de potenciar la presencia de CMS en la educación superior.

Page generated in 0.0584 seconds