Spelling suggestions: "subject:"presentaciones"" "subject:"orientaciones""
1 |
Comparación de los ensambles de coleópteros epígeos en el bosque maulino, plantaciones de pino adulto y plantaciones de pino jóvenes posteriores a la tala rasa con y sin sotobosque / Comparison of epigeal coleoptera in the maulino forest, adult pine plantations and young pine plantations after clear-cutting with and without understoryMansilla Hernández, Carolina Laura January 2017 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / La fragmentación del bosque nativo puede reducir la riqueza y abundancia de las poblaciones; sin embargo, la complejidad estructural de la matriz podría reducir dicha disminución. En esta memoria de título se evaluó si la abundancia, riqueza y composición del ensamble de coleópteros epígeos varía entre en plantaciones de pino jóvenes posteriores a la tala rasa con (PJCS) y sin (PJSS) sotobosque, en plantaciones de pino adultas (P) y en bosque maulino (N). Además, se evaluó si el conjunto de especies de las plantaciones jóvenes es un subconjunto anidado del N y P. En Trehualemu, región del Maule, desde octubre 2014 a junio 2015 se instalaron trampas Barber en 24 sitios (6 N, 6 P, 6 PJCS y 6 PJSS), realizando un muestreo al mes. Se colectaron 2.433 individuos, pertenecientes a 33 familias y 163 especies, registrándose el mayor número de especies en verano y el mayor número de individuos en otoño. Tanto la abundancia como la riqueza de coleópteros fueron similares en todos los hábitats, encontrándose diferencias mes a mes y en la interaccion mes/hàbitat. En cuanto a la composición, se observaron las mayores similitudes entre N y P y entre PJCS y PJSS, mientras que la menor similitud fue entre N y PJSS. La diversidad y la homegeneidad de especies no tuvieron diferencias significativas entre los hábitats. Se encontraron diferencias a nivel de especie, en donde aquellas que son más propias de bosque se encontraron en mayor abundancia en PJCS que en PJSS. Se observó un conjunto anidado de especies, pero este anidamiento no tuvo relación con el tipo de hábitat, sino que los sitios respondieron de forma idiosincrática. Estos resultados sugieren que mantener el sotobosque en plantaciones de pino puede favorecer la conservación del ensamble original de coleópteros epígeos en el bosque Maulino fragmentado
|
2 |
Cambio en el conocimiento de plantas nativas medicinales en territorios rurales sometidos a expansión de plantaciones forestalesGonzález Lagos, Fabián Eduardo 03 1900 (has links)
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Biólogo Ambiental. / El reemplazo de la vegetación nativa podría provocar la extinción de la experiencia y una consecuente erosión cultural respecto del conocimiento sobre plantas medicinales nativas. Analizamos si este fenómeno ocurre en los habitantes de dos comunas chilenas sometidas a diferentes grados de expansión forestal. A través de encuestas de listado libre, evaluamos las especies medicinales conocidas, usadas y colectadas. Controlando por variables control socioculturales analizamos si el conocimiento decrecía con el reemplazo de vegetación mediante Modelos Lineares Generalizados. No se detecta relación entre la tasa de reemplazo y conocimiento de plantas nativas medicinales, pero si una relación positiva con la edad, la experiencia local y la vegetación nativa disponible en los años 70. A pesar del reemplazo, la gente aún recolecta algunas plantas en fragmentos de vegetación nativa así como en sitios antropizados, promoviendo su experiencia. Existiría una "deuda de extinción cultural", dando tiempo para generar actividades de difusión y conservación biológica para evitar la extinción de la experiencia y erosión cultural. / Replacement of native vegetation could promote the extinction of experience and cultural erosion regarding native medicinal plants. To prove this, 426 free list surveys were carried out in two Chilean municipalities exposed different to forestry plantations expansion, assessing for known, used and harvested plants and sociocultural covariates. Signs of cultural erosion were found. Although no relationship was detected between replacement rate and knowledge, there is a positive relationship of knowledge of medicinal plants with age, local experience, and the amount of native vegetation available during the 70's. People still harvest medicinal plants from native vegetation remnants and anthropized sites, enhancing their experience. We advance the existence of a "cultural extinction debt", giving time to generate activities of diffusion and biological conservation to avoid the extinction of experience and cultural erosion. / Proyecto Anillo SOC 1404, “Dinámicas naturales, espaciales y socio-culturales: perspectivas sobre los conflictos socio-ambientales en territorios forestales de Chile, 1975-2014”, Proyecto Fondecyt 1140657. / Marzo 2020
|
3 |
Medio ambiente de cosecha para plantaciones de frutilla hidroponónicaDíaz P., Alejandra January 2007 (has links)
El documento que se presenta a continuación expone los antecedentes necesarios para formular una solución a esta problemática desde la perspectiva del diseño Industrial, sienta las bases para la formulación del proyecto de diseño pertinente al tema y presenta el proceso llevado a cabo para llegar al producto final
|
4 |
“Identificacion de tierras con aptitud forestal para proyectos de mecanismo de desarrollo limpio en el departamento de Chuquisaca, aplicada a un area piloto”Choquevilca Acebey, Patricia, Torrez Zapata, Luis Fernando January 2008 (has links)
Propone áreas potenciales dentro el departamento de Chuquisaca para el establecimiento de plantaciones forestales con especies nativas y/o exóticas, principalmente en regiones sujetas a procesos de desertificación, de acuerdo a metodologías del Programa Nacional de Cambios climáticos, las mismas que podrían beneficiarán al medio ambiente local mediante la fijación de CO2, protección del suelo contra la erosión hídrica y eólica, hídrica y la regulación de las aguas de escorrentía. El estudio da información a semi detalle en cuanto a recursos físicos (fisiografía, suelos, clima, vegetación) basado principalmente en información de la Zonificación agro ecológica de Chuquisaca. El resultado es un mapa actualizado del departamento que identifica áreas con potencial de forestación y/o reforestación y mediante proyecciones a través de una matriz el calculo de la cantidad de CO2 a ser absorbida en el área, que sirve de base para que se tomen líneas de acción que ayuden a reducir o estabilizar las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero.
|
5 |
Áreas potenciales para la aplicación de biosólidos en plantaciones forestales de la VI Región de Chile.Toro Carrasco, Francisca Cecilia January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniero Forestal
|
6 |
Efectos de la forestación sobre carbono orgánico y propiedades físicas de molisoles y entisoles de la región semiárida pampeanaRiestra, Diego René 09 November 2012 (has links)
La forestación ha sido recomendada para la recuperación de suelos degradados por acumular carbono orgánico (CO) y mejorar propiedades edáficas. En la región semiárida pampeana (RSP), existe escaso conocimiento acerca del impacto de la forestación sobre la acumulación de CO. Los objetivos de este trabajo fueron 1) evaluar la cantidad y calidad de CO acumulado y secuestrado por bosques implantados con diferentes especies forestales; 2) evaluar los efectos de la forestación sobre CO y propiedades físicas y 3) determinar las propiedades edáficas que mejor explican los efectos de un mismo manejo en diferentes ambientes y de diferentes manejos en un mismo ambiente. El trabajo consta de dos etapas, siendo la primera, la evaluación de los efectos sobre el suelo de diferentes especies forestales (Pinus halepensis con y sin ectomicorrhyzas (PM y PH, respectivamente), Pinus pinea (PP), Eucalyptus sp. (E) y Gleditzia triacanthos (G)) en un mismo ambiente y a su vez contrastar con un suelo agrícola (A) y otro bajo vegetación natural (VN). La segunda etapa consistió en la evaluación de los aportes producidos por una misma especie forestal, Pinus halepensis (PH), en siete ambientes diferentes en cuanto a características edafoclimáticas (Maisonave (M), Trenel (T), Caleufú (CA), Santa Rosa (SR), General Acha (GA), Victorica (V) y Jaguel del Monte (JM)), contrastando también con suelos A y VN. En cada tratamiento se llevó a cabo la descripción del perfil edáfico y se tomaron muestras de 0 a 6 cm para evaluar contenidos de CO, sistema poroso y estructura de los suelos. Los resultados muestran mayores aportes de CO en el suelo G con respecto a los demás tratamientos, lo cual generó diferencias también sobre propiedades químicas, color y estructura. Por otra parte, E y PP presentaron niveles de bases intercambiables, porcentaje de saturación de bases y pH menores incluso a los hallados en el suelo agrícola. Los efectos más benéficos sobre el suelo (0-6cm) en cuanto a contenidos de CO total y joven, estructura y porosidad del suelo, fueron producidos por PM y G, mientras que A y PP siempre presentaron los efectos menos favorables. En cuanto a la segunda parte del trabajo, los niveles de CO resultaron mayores en suelos de granulometrías más finas. En algunas variables, tales como pH y porcentaje de saturación de bases, los suelos forestales produjeron efectos adversos. Por último, en cuanto a los contenidos de CO, estructura y sistema poroso, si se considera cada ambiente en particular, los tratamientos PH y C se diferenciaron de sus pares agrícolas en mayor grado en suelos de granulometrías más finas. Por su parte, suelos más arenosos no presentaron diferencias importantes entre prácticas de manejo. El amplio rango de variación en algunas propiedades físicas fue explicado por variaciones en los contenidos de CO. En base a lo expuesto, la forestación sería una práctica indicada para recuperar CO y propiedades físicas en suelos de la RSP. La selección de la especie forestal es de suma importancia, debido a que se pudo demostrar claramente que Pinus halepensis inoculado con micorrizas y Gleditzia triacanthos fueron muy superiores a Eucalyptus spp. y Pinus pinea en su capacidad de secuestrar carbono y regenerar las condiciones físicas de los suelos. / Afforestation has been recommended to recover degraded soils due to the accumulation of organic carbon (OC). Several studies have shown the effect and the importance of OC for maintaining physical and chemical fertility. The soil’s OC content is determined by litter and root biomass input and decomposition losses. The latter depend on the chemical composition of the residues, site conditions, soil properties, and management practices. Very little is known about the impact of afforestation on soil OC in the semiarid Pampa. The objectives of the present study were 1) evaluate the amount and quality of OC accumulated by the implantation of different forest species; 2) evaluate the effects of afforestation on OC levels and soil physical attributes en different soils and climates of the semiarid Pampa; and 3) determine which soil properties explain to a better degree the effects of the same management in different environments and of different managements in the same environment. The experimental work consisted of two stages, the evaluation of the effects of different forest species (Pinus haleppensis with and without ecto-mycorrhiza (PM and PH, respectively), Pinus pinea (PP), Eucalyptus sp. (E), Gleditzia triacanthos (G)) in the same environment, with an agricultural (A) and a virgin (VN) soil as contrasts. In the second stage the effect of one forest species, Pinus haleppensis (PH), referred to an agricultural (A) and a virgin (VN) soil, was studied in seven different environments (Maisonnave (M), Trenel (T), Caleufú (CA), Santa Rosa (SR), General Acha (GA), Victorica (V) and Jaguel del Monte (JM)). A soil profile description was carried out in each treatment, and soil samples were taken to a depth of 6 cm in order to analyze OC contents, soil structure and pore system.
The highest OC contents were observed in G, which also affected chemical properties, color, and aggregate structure. On the contrary, soils under E and PP forests had low values for exchangeable bases, base saturation and pH. The main differences were found in the superficial soil horizons. Thus, in the first 6 cm PM and G had the highest total OC and macro-aggregate C contents, and best structural stability and porosity, while A and PP showed least favorable conditions. On the other hand, the data showed a strong relation between OC contents and soil physical parameters. In the comparison between environments, the highest OC levels were found in fine textured soils, which also showed more pronounced differences between management practices. In all treatments OC contents diminished with soil depth, variation that partly explained the differences in other soil attributes such as color, structure, and chemical properties. Although afforestation had some adverse effects on pH and base saturation, compared with A, in general terms, an improvement of most of the chemical and physical properties was found. The loamy textures showed higher differences in terms of OC, structure and porosity between PH and VN compared to A, and in sandy textures no differences between management practices could be determined. The variation in bulk density (DA), particle density (DR) and moisture equivalent (HE) could be explained through the variation in OC contents.
The obtained results indicate that afforestation could be considered a recommended practice to improve OC contents and physical conditions of degraded soils, particularly in fine textures in the semiarid Pampa. On the other hand, it is important to take into account the effect of different forest species since PH and G were considerably superior in recovering OC and physical conditions than E or PP.
|
7 |
Variación en la clasificación visual de madera aserrada y su impacto en la fabricación, comportamiento mecánico y estabilidad lateral en MLE de Campnosperma panamense Standl. y Acacia mangium Willd. / Variation of visual grade classification of sawn timber and its impact on the industry, mechanical behavior and lateral stability of Campnosperma panamense Standl. and Acacia mangium Willd. GLULAMPolanco Tapia, Cesar Augusto 17 December 2018 (has links)
La madera laminada encolada (MLE) representa una alternativa para masificar el uso de materias primas madereras en los países en vía de desarrollo. A pesar que en la actualidad tienen auge productos como el CLT y similares, nuestros países deben todavía hacer un esfuerzo mayúsculo para disponer masivamente de estos productos en las obras civiles, pues deben esperar cambios en la legislación, así como en la normatividad técnica especializada, además de generar capacidades comerciales para la oferta mercantil. Más cerca parece estar la incursión de productos con factibilidad de fabricación local en el mediano y corto plazo, como la MLE. Una buena cuota inicial la constituyen algunas experiencias locales con MLE, donde han trabajado de manera conjunta clientes, diseñadores instaladores, fabricantes y proveedores de materias primas e insumos. Otra, es el mercado que en la actualidad tiene mayor conciencia sobre las ventajas en el uso de la madera y su contribución ambiental. No obstante, hace falta una mayor participación en el mercado detallado, que permita mayor contacto con el cliente, y eso se lograría sin duda alguna con la elaboración de productos en serie que puedan ser colocados fácilmente en los puntos de venta minoristas y posiblemente con algún grado de customization. Aportando en ese camino, el presente estudio aborda detalles en la construcción de vigas laminadas (VLC) a escala real y su caracterización mecánica estructural enfatizando en el concepto de estabilidad, pandeo o vuelco lateral. Para ello se han consultado los estándares nacionales e internacionales (Brasil, Chile, EUA, Europa, Canadá, Reino Unido, India), que han permitido la consolidación de toda la investigación. Como hilo conductor se propone en todos los casos dos situaciones comparables. La primera, es el uso de dos especies con futuro potencial en Colombia como el Sajo (Campnosperma panamense Standl.) y la Acacia (Acacia mangium Willd.). El Sajo hace parte de una gran extensión de los bosques naturales del pacífico colombiano susceptible de Manejo Forestal Sostenible (MFS) y la Acacia ha tenido alta aceptación entre los reforestadores del país por su rápido crecimiento, corta rotación y alta expectativa financiera. La segunda, una modificación en la normatividad colombiana referente a la clasificación visual de la madera, la cual lleva más de 35 años en el país, y a criterio del autor, más que un promotor para el uso en la construcción ha sido un gran obstáculo, ya que su rigurosidad propicia el rechazo de grandes volúmenes para uso estructural, ignorando que la madera por ser un material de origen natural, debe ser gerenciada, más allá de rechazada; y eso trae consigo una mayor responsabilidad en su conocimiento para asignar su mejor uso. En el mundo moderno, aunque persiste, la discriminación tiende a desaparecer, entonces ¿por qué no darle una oportunidad a la madera y convivir con sus \"desventajas\"?. De otra parte, la filosofía de controlar lateralmente la estabilidad de las VLC surge de la premisa de aumentar los momentos de inercia hasta su máximo límite, haciendo que la madera exhiba todo su potencial como viga, logrando los mayores valores de carga vertical, convirtiéndola de paso en un producto más atractivo para la construcción civil. / GLULAM represents an alternative to expand the use of wood raw materials in developing countries. Although currently have booming products such as CLT and the like, our countries must still make a major effort to provide massive scale of these products in the civil construction, they must expect changes in legislation, as well as technical regulations specialized, and generate business capabilities for commercial offer. Closer seems to be the raid of products with local manufacturing feasibility in the medium and short term as the glued laminated timber. For begin good, we have some local experiences with GLULAM, which have worked together customers, installers, designers, manufacturers and suppliers of raw materials and supplies. Another advantage is the market that currently has greater awareness of the advantages in the use of wood and its environmental contribution. However, it takes a greater share of the detailed market, would be allowing more contact with the customer, and that would be achieved without any doubt with the development of serial products that can be easily placed in retail outlets and possibly with some degree of customization. Contributing in this way, this study addresses details on the construction of laminated beams (VLC) to real scale and the mechanical structural characterization, emphasizing the concept of lateral stability, buckling or tipping. For this, has been consulted national and international standards (Brazil, Chile, USA, Europe, Canada, UK, India), enabling the consolidation of all research. The work propose in all cases, two comparable situations. The first is the use of two species with future potential in Colombia as the Sajo (Campnosperma panamense Standl.) and Acacia (Acacia mangium Willd.). The Sajo is part of a large expanse of natural forests Colombian Pacific with Sustainable Forest Management (SFM) potential, and Acacia has high acceptance among reforestation companies of the country for its rapid growth, short rotation and high financial expectation. The second, a change in relation to the law visual classification of wood, which has more than 35 years in the country, and at the discretion of the author, rather than a promoter for use in building has been a major obstacle, as its stringency favors rejection of large volumes for structural use, ignoring which the wood is a natural material, and must be administered rather than rejected. This brings with it a greater responsibility on their knowledge to assign their best use. In the modern world, although persists, discrimination tends to disappear, then why not give it a chance to the wood and coexist with their \"disadvantages\" ?. Moreover, the philosophy of controlling lateral stability of the VLC arises from the premise of increasing the moment of inertia to its maximum limit, with achieving values highest in the vertical load, making the VLC a more attractive and competitive product for civil construction.
|
Page generated in 0.0883 seconds