1 |
Análisis de polimorfismos genéticos de cromosoma X y búsqueda de marcadores étnicos chaqueñosGlesmann, Laura Ángela 30 April 2015 (has links)
Los seres humanos compartimos 99,7% de nuestro ADN, sin embargo, las poblaciones humanas se caracterizan por ser diversas. Tanto la diversidad cultural como la diversidad biológica son el resultado de las estrategias adaptativas de las poblaciones frente a diferentes condiciones ambientales a las que fueron y son expuestas. Las poblaciones que conforman el territorio americano llegaron al continente en diferentes eventos migratorios, y han protagonizado interacciones socio-culturales, generando diferentes historias, las cuales pueden verse reflejadas en la estructura genética de las poblaciones. El contacto europeo con los nativos americanos (amerindios) causó una disminución drástica de la población nativa, ya que muchos grupos desaparecieron, otros se fusionaron entre sí o con grupos no-nativos, y emergieron las poblaciones latinoamericanas modernas, con tres orígenes ancestrales, el nativo, el europeo y el africano generando de esta manera una gran variabilidad genética en las poblaciones actuales. Los procesos migratorios constituyeron una constante en la historia argentina e influyeron de diversa manera en su conformación generando una estructura genética poblacional única.
La provincia de Chaco se encuentra situada en el nordeste argentino, limitando con Formosa, Corrientes, Santa Fé, Santiago del Estero y Salta, además de una pequeña extensión del Paraguay. Enmarcada en el noreste por los ríos Teuco, Bermejo y Paraná, se encuentra situada dentro de la región del Gran Chaco, la cual no fue habitada por humanos hasta hace alrededor de 5000 años, momento a partir del cual fue ocupada por varios pueblos nativos de hábitos recolectores, cazadores y pescadores.
Luego de algunos intentos de ocupar el lugar, desde 1872 se asentaron en la provincia de Chaco un grupo de correntinos e inmigrantes italianos, aunque esta provincia no estuvo bajo la efectiva administración hispana ni argentina hasta la fundación del pueblo y colonia de Resistencia en 1875, que marcó así el comienzo de la colonización de la zona que ocupa actualmente la provincia, con el arribo de inmigrantes paraguayos, correntinos, de Europa central y oriental, formando colonias de descendientes europeos que no se repiten con tanta frecuencia en otros lugares de la Argentina. Con respecto a las comunidades nativas, la provincia de Chaco cuenta en la actualidad con una de las mayores poblaciones nativas del país, incluyendo individuos de las comunidades Toba, Wichí y Mocoví. Las poblaciones nativas chaqueñas, al igual que otras poblaciones americanas, han estado sometidas a varios eventos migratorios, de deriva génica, y a otros procesos de cambio en el transcurso del tiempo. Algunas de estas poblaciones estuvieron relativamente aisladas desde el punto de vista geográfico, lo que conlleva a un aislamiento genético. De esta manera los estudios de marcadores moleculares pueden ayudar a comprender qué procesos de cambio han ocurrido en estos pueblos y a conocer el origen y la procedencia geográfica de estos grupos humanos. Las localidades elegidas para el desarrollo de este trabajo difieren geográfica y demográficamente: Resistencia y Misión Nueva Pompeya. Resistencia, al ser la capital de la provincia, se encuentra en continuo contacto con otras poblaciones del interior chaqueño, de Corrientes y de Paraguay; actualmente está formada por, descendientes de criollos, europeos (principalmente italianos) y descendientes de los pueblos nativos (en su mayoría Toba). Mientras que Misión Nueva Pompeya, por su ubicación en el impenetrable Chaqueño y su lejanía con otros poblados, se encuentra en una situación de relativo aislamiento. En la actualidad, la población de Misión Nueva Pompeya está compuesta por criollos, y Wichí.
Szibor (2007) afirma que las diferencias en los patrones de distribución alélica de distintos marcadores de cromosoma X puede ser altamente informativa en la comparación de poblaciones que no están estrechamente relacionadas, como lo son las comunidades nativas y la población no nativa de nuestro país. Este autor destaca las características especiales del X y propone los marcadores de este cromosoma como potencialmente eficaces para develar diferencias étnicas.
El objetivo general del presente proyecto es describir la estructura genética actual de la población de la provincia de Chaco, mediante la caracterización de polimorfismos genéticos de la región no pseudoautosómica (X-específica) del cromosoma X, e identificar polimorfismos distintivos de las poblaciones nativas chaqueñas que los diferencien de las procedentes de inmigración europea. El material de estudio consistió en ADN aislado a partir de muestras de saliva o sangre periférica. Mediante amplificación por PCR y electroforesis capilar, o electroforesis en geles de poliacrilamida o agarosa, se obtuvo para cada individuo analizado su constitución genética para los X-STR, X-Indel y X-SNP utilizados.
Los polimorfismos de los marcadores del cromosoma X analizados en este trabajo mostraron una mayor variabilidad en las poblaciones criollas de Misión N. Pompeya y Resistencia, a diferencia de las poblaciones nativas. Indicando procesos de inmigración y miscegenación en ambas poblaciones. La variación observada en las dos poblaciones criollas son similares, indicando un origen similar en sus comienzos por inmigrantes europeos, principalmente italianos según datos históricos.
La población nativa Wichí mostró una baja variación genética y elevados valores de homocigosis, indicando un claro proceso de endogamia y de deriva genética. Presentó además una gran diferenciación con las poblaciones criollas, principalmente con Resistencia, probablemente debido a la ubicación geográfica de ambas poblaciones y a diferencias culturales.
De las poblaciones nativas, la población Mocoví fue la que presentó menor diferenciación con las poblaciones criollas, muy probablemente debido al flujo génico que estaría sucediendo entre la población nativa y los grupos criollos. Los marcadores: MID3754, rs4825889, rs149910, y rs1937193 pueden ser de utilidad para diferenciar a las poblaciones nativas, y las variantes= 0, G, T, A serían distintivas en estas poblaciones ya que se observaron frecuencias más elevadas, a diferencia de las poblaciones criollas.
Se concluye que las poblaciones nativas y criollas analizadas en este trabajo están atravesando diferentes procesos poblacionales que se ven reflejados en determinados polimorfismos genéticos del cromosoma X. Los marcadores del cromosoma X mostraron ser herramientas de gran utilidad para relacionar la variación genética con las diferencias culturales y la ubicación geográfica de las distintas comunidades que habitan actualmente la provincia de Chaco.
|
2 |
Les transitions de la fécondité au Mexique, 1930-1970-2015 : le croisement des facteurs socio-économiques, culturels et familiauxArana Ovalle, Roxana Ivette 04 1900 (has links)
Cette étude démographique historique présente une exploration de la dynamique de la fécondité dans le contexte mexicain à trois moments qui représentent trois étapes importantes : l’étape pré-transitionnelle (1930), l’étape d’expansion démographique (1970) et l’étape de la transition en cours (2015), s’alignant sur des phases distinctes de la transition démographique. Notre recherche se concentre sur la fécondité nette, en examinant le nombre d’enfants de moins de 5 ans dans les ménages par femme mariée ou en couple âgées de 15 à 49 ans. Cette mesure de la fécondité est fréquemment employée dans les recherches historiques utilisant les microdonnées des recensements, en l’absence de données directes sur la fécondité totale ou d’autres variables nécessaires à une estimation de la fécondité totale (Dribe, Hacker, et al., 2014 ; Hacker et Roberts, 2018). En utilisant un cadre méthodologique détaillé englobant des approches écologiques à plusieurs niveaux, des perspectives évolutionnaires et des techniques avancées d’analyse spatiale, notre objectif est de dévoiler l’interaction complexe des déterminants socio-économiques et culturels dans la formation des schémas de fécondité.
Notre analyse met en évidence quatre parcours distincts associés aux contextes municipaux, qui sont délimités par le statut rural/urbain et l’appartenance ethnique. Ces parcours ne mettent pas seulement en lumière les relations nuancées entre les attributs socioculturels et les résultats de la fécondité nette, mais soulignent également comment le statut socio-économique de la famille interagit avec le contexte municipal plus large, de manière complexe, influençant ainsi la dynamique de la fécondité. En outre, nous nous penchons sur la relation nuancée entre la parenté (grands-mères et grands-pères) et la fécondité nette, révélant des variations à travers les phases démographiques et leur association étroite avec les conditions socio-économiques de la famille et le statut d’autochtone. Enfin, cette étude remet en question les récits dominants sur les communautés autochtones en effectuant une analyse exhaustive de la dynamique de la fécondité qui prend en compte des informations agrégées sur la mortalité, les normes culturelles et le contexte historique des communautés autochtones. Grâce à un outil de visualisation spatiale, nous identifions des corrélations significatives entre les proportions de la sous-population autochtone et les inégalités socio-économiques, ce qui fournit des informations précieuses pour la formulation de politiques de population fondées sur des données probantes et adaptées aux besoins spécifiques des municipalités autochtones.
En fournissant une analyse détaillée de l’interaction complexe entre les facteurs socio-économiques et culturels qui ont façonné les comportements historiques en matière de fécondité au Mexique, cette étude contribue non seulement au discours scientifique, mais établit également une base solide pour les recherches futures dans le domaine des études démographiques historiques au Mexique. Ses conclusions pourraient avoir des implications significatives pour les décideurs politiques, les chercheurs et les praticiens qui cherchent à comprendre et à relever les défis complexes associés à la dynamique de la fécondité dans des contextes culturels et socio-économiques divers. / This comprehensive historical demographic research presents an exploration of the dynamics of fertility within the Mexican context at three points in time which represent three important stages: the pre-transitional stage (1930), the stage of demographic expansion (1970), and the period representing the ongoing transition (2015), aligning with distinct phases of the demographic transition. Our investigation focuses on net fertility, scrutinizing the count of children under 5 years old in households per married or partnered women aged 15–49 years. This fertility measure is commonly employed in historical studies using census microdata, especially when direct information on total fertility or other necessary variables for an estimation of total fertility (Dribe, Hacker et al., 2014; Hacker and Roberts, 2018). Employing a detailed methodological framework encompassing multilevel ecological approaches, evolutionary perspectives, and advanced spatial analysis techniques, our aim is to unveil the complex interplay of socioeconomic and cultural determinants in shaping fertility patterns.
Our analysis uncovers four distinct pathways associated with municipal contexts, which are delineated by rural/urban status and ethnicity. These pathways not only shed light on the nuanced relationships between sociocultural attributes and net fertility outcomes but also underscore how family socioeconomic status interacts with the broader municipal context, in complex ways, influencing fertility dynamics. Moreover, we delve into the nuanced relationship between kinship (grandmothers and grandfathers) and net fertility, revealing variations across demographic phases and their close association with family socioeconomic conditions and indigenous status. Finally, our study challenges prevailing narratives about indigenous communities by conducting a comprehensive analysis of fertility dynamics which takes into account aggregated information for mortality, cultural norms and the historic context of indigenous communities. Through a spatial visualization tool, we identify significant correlations between indigenous subpopulation proportions and socioeconomic inequality, providing valuable insights for evidence-based policy formulation tailored to the specific needs of indigenous municipalities.
By providing a comprehensive analysis of the intricate interplay between socioeconomic and cultural factors shaping historical fertility behaviours in Mexico, this study not only contributes to the scientific discourse but also establishes a solid foundation for future research in the field of historical demographic studies in Mexico. Its findings could have significant implications for population policymakers, researchers, and practitioners aiming to understand and address the complex challenges associated with fertility dynamics across diverse cultural and socioeconomic contexts. / Esta investigación demográfica histórica presenta una exploración de la dinámica de la fecundidad en el contexto mexicano en tres momentos que representan tres etapas importantes: la etapa pretransicional (1930), la etapa de expansión demográfica (1970) y la etapa que representa la transición en curso (2015), alineadas con distintas fases de la transición demográfica. Nuestra investigación se centra en la fecundidad neta, analizando el número de niños menores de 5 años en los hogares por cada mujer casada o con pareja de entre 15 y 49 años. Esta medida de la fecundidad se utiliza con frecuencia en investigaciones históricas que utilizan microdatos censales, a falta de datos directos sobre la fecundidad total u otras variables necesarias para estimar la fecundidad total (Dribe, Hacker, et al., 2014; Hacker et Roberts, 2018). Empleando un marco metodológico detallado que abarca el enfoque ecológico multinivel, perspectivas evolutivas y técnicas avanzadas de análisis espacial, nuestro objetivo es desvelar la compleja interacción de los determinantes socioeconómicos y culturales en la configuración de los patrones de fecundidad.
Nuestro análisis descubre cuatro trayectorias distintas asociadas a los contextos municipales, que están delimitadas por el estatus rural/urbano y el origen étnico. Estas trayectorias no sólo arrojan luz sobre las matizadas relaciones entre los atributos socioculturales y los resultados de la fecundidad neta, sino que también subrayan cómo el estatus socioeconómico familiar interactúa con el contexto municipal más amplio, de formas complejas, influyendo en la dinámica de la fecundidad. Además, profundizamos en la relación matizada entre el parentesco (abuelas y abuelos) y la fecundidad neta, revelando variaciones a lo largo de las fases demográficas y su estrecha asociación con las condiciones socioeconómicas familiares y el estatus indígena. Por último, nuestro estudio desafía las narrativas predominantes sobre las comunidades indígenas al realizar un análisis exhaustivo de la dinámica de la fecundidad que tiene en cuenta la información agregada de la mortalidad, las normas culturales y el contexto histórico de las comunidades indígenas. A través de una herramienta de visualización espacial, identificamos correlaciones significativas entre las proporciones de la subpoblación indígena y la desigualdad socioeconómica, proporcionando información valiosa para la formulación de políticas de población basadas en pruebas y adaptadas a las necesidades específicas de los municipios indígenas.
Al proporcionar un análisis exhaustivo de la compleja interacción entre los factores socioeconómicos y culturales que dan forma a los comportamientos históricos de la fecundidad en México, este estudio no sólo contribuye al discurso científico, sino que también establece una base sólida para futuras investigaciones en el campo de los estudios demográficos históricos en México. Sus hallazgos podrían tener implicaciones significativas para los responsables políticos, investigadores y profesionales que buscan entender y abordar los complejos desafíos asociados con la dinámica de la fecundidad en distintos contextos culturales y socioeconómicos.
|
Page generated in 0.0447 seconds