• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Pescado para el desarrollo : la reforma pesquera de consumo humano en el gobierno de Juan Velasco Alvarado

Miranda Lamela, Mariella Cristina 06 February 2017 (has links)
La presente tesis estudia las reformas pesqueras de consumo humano directo realizadas en el gobierno del general Juan Velasco Alvarado. Durante este gobierno se realizó la primera gran reforma institucional del sector pesquero en el Perú. Las reformas llevadas a cabo en consumo humano buscaban promover e incrementar el consumo de proteínas de pescado en la población peruana con el fin de mejorar sus posibilidades de desarrollo. El mar se presentó como una alternativa nacional y abundante para combatir la desnutrición y alimentar el desarrollo. Dentro de los cambios generales realizados estuvo la fundación del Ministerio de Pesquería y la Ley General de Pesca, ambos llevados a cabo en 1970. Junto con estos empezó a funcionar la Empresa Pública de Servicios Pesqueros- EPSEP- institución encargada de realizar todos los cambios necesarios para mejorar el consumo humano de pescado en la población. Entre sus acciones estaba incluida la mejora de infraestructura, la investigación y la educación al consumidor. La reforma de consumo humano directo formó parte de todo un engranaje impulsado desde el estado para mejorar los bajos índices de nutrición en la población y asegurar que el pueblo tenga los alimentos necesarios para crecer y desarrollarse. / Tesis
2

Pescado para el desarrollo : la reforma pesquera de consumo humano en el gobierno de Juan Velasco Alvarado

Miranda Lamela, Mariella Cristina 06 February 2017 (has links)
La presente tesis estudia las reformas pesqueras de consumo humano directo realizadas en el gobierno del general Juan Velasco Alvarado. Durante este gobierno se realizó la primera gran reforma institucional del sector pesquero en el Perú. Las reformas llevadas a cabo en consumo humano buscaban promover e incrementar el consumo de proteínas de pescado en la población peruana con el fin de mejorar sus posibilidades de desarrollo. El mar se presentó como una alternativa nacional y abundante para combatir la desnutrición y alimentar el desarrollo. Dentro de los cambios generales realizados estuvo la fundación del Ministerio de Pesquería y la Ley General de Pesca, ambos llevados a cabo en 1970. Junto con estos empezó a funcionar la Empresa Pública de Servicios Pesqueros- EPSEP- institución encargada de realizar todos los cambios necesarios para mejorar el consumo humano de pescado en la población. Entre sus acciones estaba incluida la mejora de infraestructura, la investigación y la educación al consumidor. La reforma de consumo humano directo formó parte de todo un engranaje impulsado desde el estado para mejorar los bajos índices de nutrición en la población y asegurar que el pueblo tenga los alimentos necesarios para crecer y desarrollarse.
3

Determinación óptima de cuota de pesca bajo incertidumbre en la pesquería de anchoveta para la Zona Norte Centro del Perú

Balbín Inga, Noe Augusto 31 August 2020 (has links)
Actualmente, la política de pesca de anchoveta para la zona norte centro del Perú (stock principal) considera métodos directos para la estimación de Biomasa (cruceros acústicos), los cuales se realizan dos veces por año como mínimo; al respecto, autores como Clark(1986), Pindyck (1984), Reed (1979), Sethi y Otros (2005) señalan que existe incertidumbre en el manejo de las pesquerías relacionadas a la variabilidad en la dinámica de los peces, las estimaciones incorrectas en el tamaño de stock y la aplicación incorrecta de las cuotas de captura. Bajo este contexto, la presente investigación, sugiere estimar el valor de cuota óptima sostenible del recurso anchoveta para la zona norte centro, basada en la metodología propuesta por Barrales (2011); considerando, dos variables que nos permitan simular dos tipos de incertidumbre: la biológica (crecimiento o variabilidad en la dinámica de peces) y la de captura (aplicación incorrecta de las cuotas de captura). Estimaremos las distribuciones de estos tipos de incertidumbres, para luego evaluar el impacto de incluir estas incertidumbres en la determinación de la cuota óptima. Obtenemos como resultados, el valor de cuota efectiva óptima de 3.8 millones de toneladas y la diferencia entre la cuota con incertidumbre y sin incertidumbre, asciende a 650 mil toneladas. Además, se recomienda que una política de manejo óptimo que considere incertidumbre, posibilita incrementar los beneficios esperados de anchoveta en los próximos 25 años sin riesgo de colapso.
4

Metodologías para el análisis del sector pesquero: una aplicación a Cantabria

San Cristóbal Mateo, José Ramón 14 December 2004 (has links)
La gestión de los recursos es un proceso complejo que requiere un análisis multidisciplinar amplio. Ello supone no sólo preservar los recursos, sino también procurar una actividad sostenible para el sector económico que los explota. Es necesario analizar los factores socioeconómicos e institucionales que afectan al desarrollo del sector pesquero, que permitan determinar los niveles sostenibles de producción, renta y empleo regionales; así como garantizar una aplicación equitativa tanto de ayudas como de medidas restrictivas, que impidan un reparto y desarrollo desigual de las flotas de las regiones y países afectados. De acuerdo con lo indicado anteriormente, son numerosas las publicaciones que avalan de forma incuestionable la transcendencia del sector pesquero en la actividad económica regional, aunque de forma cualitativa. Sin embargo, desde el punto de vista cuantitativo son escasos los trabajos publicados que evalúen la magnitud de dichas trascendencia en cuanto a los impactos socioeconómicos que dicha actividad pudiera originar en la economía regional. Asimismo no se conocen modelos que expliquen el comportamiento de la actividad pesquera aplicable a todas las regiones y tampoco indicadores con lo que evaluar las diferencias, tecnológicas y productivas, que pudieran darse con otros sectores pesqueros. Por todo ello, el objetivo del presente trabajo es formalizar una metodología para el análisis económico del sector pesquero y, empíricamente, determinar para Cantabria modelos que expliquen el comportamiento de la flota extractiva, multiplicadores que midan su impacto socioeconómico en la economía regional e indicadores de desigualdad que evalúen sus diferencias con otros sectores pesqueros.
5

Sostenibilidad de la pesca artesanal del perico (Coryphaena hippurus): El caso de las cooperativas pesqueras en el Perú

Suarez Yana, Tania Elena 24 September 2019 (has links)
La pesca artesanal en el Perú fue uno de los sectores económicos con mayor crecimiento durante el periodo 2000-2012. Sin embargo, este crecimiento no está basado en la generación de un mayor valor agregado a lo largo de las cadenas de valor. Uno de los recursos claves para la pesca artesanal es el perico, siendo de los productos pesqueros peruanos de mayor exportación y el pez estacional que más abunda en los meses de verano. Es a partir del año 2001, que empieza su auge con mayores capturas en los años 2008 y 2015 con una captura anual promedio de 52 mil toneladas. No obstante, la mayoría de esta pesca es informal pues estos pescadores no cuentan con permisos de pesca afectando la trazabilidad de la cadena de valor del perico. Estos pescadores no gozan de beneficios sociales, y dependen de los intermediarios. Por ende, las cooperativas pesqueras aparecen como una alternativa para gestionar su formalización lo que pueda contribuir a la pesca sostenible del recurso. Una buena gobernanza establecida en base a un modelo cooperativo, se puede presentar como un incentivo económico que garantice la pesca sostenible del perico. En las caletas de La Islilla y La Tortuga de la provincia de Paita, Piura, existen dos cooperativas pesqueras recientemente formadas mediante un programa piloto del gobierno. El objetivo de este estudio es determinar si estas cooperativas son un modelo de incentivo de pesca sostenible de perico. Para esto, se entrevistaron a 22 socios de la cooperativa de La Tortuga, 23 socios de la cooperativa de La Islilla, 19 socios de la asociación APAMARPA y 4 actores clave involucrados. Se encuentra que estas cooperativas tienen un déficit organizacional sin un mercado justo, así como una desarticulación con los agentes de gobierno. En conclusión, es necesario continuar el fortalecimiento de capacidades de estas nuevas formas de gobernanza para una pesca sostenible del recurso. / Artisanal fishing in Peru was one of the economic sectors with the highest growth during the period 2000-2012. However, this growth is not based on the generation of greater added value along the value chains. One of the key resources for artisanal fishing is the Peruvian mahi mahi, being the Peruvian fishery product of greater export and the seasonal fish that is most abundant in summer. It is from 2001, which begins its boom with higher catches in 2008 and 2015 with an average annual catch of 52 thousand tons. Nevertheless, most of this fishing is informal because these fishermen do not have fishing permits or expired, affecting the traceability of the Peruvian mahi mahi value chain. These fishermen do not enjoy social benefits, and depend on intermediaries. Therefore, fishing cooperatives appear as a complementary alternative to manage the sustainable fishing of the resource. With good governance established in a cooperative model, it can be presented as an economic incentive that guarantees the sustainable fishing of the parakeet. In the coves of La Islilla and La Tortuga in the province of Paita, Piura, there are two fishing cooperatives recently formed through a government Pilot Program. The objective of this study was to determine if these cooperatives are an incentive model for sustainable parakeet fishing. For this, 22 members of the La Tortuga cooperative, 23 members of the La Islilla cooperative, 19 members of the APAMARPA association and 4 key stakeholders involved were interviewed. It is found that these cooperatives have an organizational deficit without a fair market, as well as a disarticulation with government agents. In conclusion, it is necessary to continue empowering these new way of governance for mahi-mahi sustainable fishing
6

Assessing the impact of new Individual Vessel Quota legislation on the sustainability of the Peruvian anchoveta fishery / Evaluación del impacto de una nueva legislación basada en Límites Máximos de Captura por Embarcación sobre la sostenibilidad de la pesquería peruana de anchoveta

Mueller-Fischler, Falco January 2013 (has links)
The Peruvian anchoveta fishery was for nearly 60 years characterized by the unsustainable dynamics of open access resource pools. This thesis investigates whether the 2009 Peruvian Legislative Decree 1084 on Individual Vessel Quotas (IVQ's) is an effective response to the industrial overcapacity and race-to-fish problems that threatened the environment before its implementation. It employs Common-Pool Resource theory to assess the impact of the new IVQ scheme on collective dynamics, and Ribot and Peluso's access theory (2009) to elucidate evolving power relations in the fishery. In this framework, DL1084 is evaluated as a regulatory instrument, as a lens on fisheries governance in Peru, and as a source of insight into how environmental impact serves in developing regulations of natural resource exploitation. A triangulated mixed-method design is employed: (1) a two-stream literature review of fisheries management and of the fishery's political ecology; (2) a quantitative analysis of daily state-published landings reports; and (3) seven in-depth intensive interviews with key actors in the fishery, conducted in Peru over two field-trips of approximately 2 months in total. Results indicate that although IVQ's supported existing trends towards large-scale economic efficiency and altered extreme competitive strategies previously associated with open access, fishing companies have built larger ships, favour bigger catches and still concentrate fishing effort around a given annual peak. Meanwhile, capacity has again increased in the unregulated artisanal fishery sector. DL1084 appears to reflect a broader process of growing private sector involvement in managing the fishery, made official by its institutionalization of market self-regulation. Ultimately, it evidences deep structure and capacity limitations in the state's ability to govern marine resources. The law was nevertheless seen as a landmark for the environmental legal process in Peru and an opportunity for reform. This thesis suggests that studying such legislations can provide insight into state identity and the evolving relationship between a nation and its geography. / Durante casi 60 años, la pesquería peruana de anchoveta estaba caracterizada por las dinámicas insostenibles de la explotación de recursos de propiedad común en situación de acceso abierto. Esta tesis investiga si el Decreto Legislativo Peruano 1084 (DL1084) sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación (LMCE) es una respuesta efectiva a los problemas de sobrecapacidad industrial y de carrera por el recurso que amenazaban el ambiente antes de su aplicación en 2009. Se basa en la teoría de los Recursos de Propiedad Común (Common-Pool Resource theory) para evaluar el impacto del nuevo modelo de gestión por LMCE sobre las dinámicas colectivas, y en la teoría del Acceso de Ribot y Peluso (2009) para trazar la evolución de las relaciones de poder en la pesquería. En este marco, el DL1084 es evaluado como herramienta regulatoria, como lente sobre la gobernanza pesquera en el Perú y como reflejo del proceso por el cual el impacto ambiental sirve como base para el desarrollo de regulaciones sobre el acceso a recursos naturales. Sigue un diseño triangulado de métodos combinados: (1) una revisión de literatura en dos ramas de la gestión de pesquería como campo general y de la ecología política de la pesquería de anchoveta; (2) un análisis cuantitativo de los informes diarios de desembarques publicados por el estado (IMARPE); y (3) siete entrevistas intensivas de fondo con actores claves en la pesquería, realizadas en Perú durante dos visitas de aproximadamente dos meses en total. Los resultados indican que a pesar de que los LMCE soportaron una tendencia existente hacia una eficiencia económica de mayor escala y alteraron las estrategias competitivas extremas asociadas con el acceso abierto, las empresas pesqueras han construido embarcaciones más grandes, favorecen capturas de mayor tamaño y todavía concentran su esfuerzo pesquero alrededor de un pico anual de abundancia. En paralelo, ha aumentado la capacidad de captura en el sector artesanal, el cual no cuenta con límites de captura. El DL1084 aparece como parte de un proceso más general de creciente involucramiento del sector privado en el manejo de la pesquería, haciéndolo oficial por su misma institucionalización de la autorregulación del mercado. Por último, pone en evidencia profundas limitaciones de estructura y de capacidad en el estado en cuanto a cómo gobierna los recursos marinos. La ley ha sin embargo sido vista como un precedente importante para el proceso legislativo ambiental en el Perú así como una oportunidad para impulsar otras reformas. Esta tesis sugiere que el estudio de tales legislaciones puede ofrecer una mirada sobre los procesos de formación de la identidad de un estado y sobre la evolución de la relación entre una nación y su geografía.

Page generated in 0.0751 seconds