• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 80
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 86
  • 20
  • 16
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de barreras pre-germinativas en la propagación de Alstroemerias a partir de semillas

Barraza González, Paulina Victoria January 2015 (has links)
Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias Mención Producción de Cultivos. / El género Alstroemeria tiene su origen en América del Sur y Chile es uno de los países que reúne el mayor número de taxones (49), de los cuales 40 son endémicos. Sin embargo, factores antrópicos y ambientales están afectando la sobrevivencia de estas especies, por lo que es de gran importancia la conservación de la variabilidad genética, lo que se logra mediante la propagación por semillas. Las semillas normalmente presentan dormancia, que impediría su germinación en condiciones favorables, por lo que el objetivo de este trabajo fue desarrollar un protocolo de propagación para semillas de alstroemerias nativas y determinar el mejor método para romper la dormancia. Se utilizaron semillas de 10 especies de alstroemeria nativas de Chile, recolectadas desde la Región de Coquimbo a la Región del Maule y se evaluaron cinco condiciones pre-germinativas combinando escarificación y estratificación. El ensayo constó de dos etapas: la primera consideró la recolección de semillas las cuales fueron caracterizadas, evaluando además viabilidad y la presencia de fenoles. En la segunda etapa se evaluó la respuesta a los tratamientos pre-germinativos. Los resultados mostraron un efecto positivo y significativo en el porcentaje de germinación al combinar el lavado de semillas y la estratificación fría a 13 °C, obteniéndose los mejores resultados en A. pelegrina y A. angustifolia (98,3% y 91,7% respectivamente) a los 30 días. Además, se pudo apreciar distintas profundidades de dormancia en cada especie de alstroemeria, sin embargo, no fue posible asociarlas a la ubicación geográfica de origen. / The genus Alstroemeria has its origin in South America and Chile is one of the countries showing the highest number of taxa (49), from which 40 are endemic. However, anthropogenic and environmental factors are affecting the survival rate of these species, therefore, is of great importance the conservation of the genetic variability, which can be achieved through seed propagation. Seeds normally show dormancy, which prevents their germination under favorable conditions, thus the objective of this work was to develop a seed propagation protocol for native alstroemerias and to determine the best method to break the dormancy. Seeds from 10 alstroemerias native to Chile were collected, from Coquimbo Region to Maule Region, and five pre-germination treatments combine with scarifications and stratifications were evaluated. The essay was carried out in two stages: the first considered the seed collection, and phenotyping, also evaluating viability and phenols presence. During the second stage the response to the pre-germination treatments was evaluated. The results showed a positive and significant effect on the percentage of germination by combined with seed washing and cold stratification at 13 °C, obtaining the best results in A. pelegrina and A. angustifolia (98.3% and 91.7% respectively) after 30 days. In addition different depths of dormancy were observed in each species of alstroemeria, although it was not possible to associate them to the geographic location of origin.
2

Optimización del proceso de extracción supercrítica de los polifenoles de la vaina de Tara (Caesalpinia spinosa)

Silva Chandía, Sebastián Patricio January 2012 (has links)
Memoria para optar al título de químico farmacéutico / La tara, Caesalpinia spinosa, especie nativa de Perú, ampliamente distribuida en Latinoamérica (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile) se encuentra al estado silvestre y posee un gran potencial médico, alimenticio e industrial, siendo de gran utilidad para la producción de hidrocoloides o gomas, taninos y ácido gálico, entre otros. El objetivo de esta memoria fue estudiar el efecto de las variables de extracción supercrítica (presión, temperatura y co-solvente) sobre el rendimiento de los polifenoles en la vaina de tara (VT). Estudiar la curva de extracción de los polifenoles en condiciones óptimas y la caracterización del extracto en cuanto a su capacidad antioxidante. La extracción con fluido supercrítico (EFS) usando CO2 es una herramienta selectiva para extraer componentes bioactivos y presenta las ventajas de este fluido de ser no tóxico, no inflamable, amigable con el medioambiente, alta disponibilidad, bajo costo a alta pureza y útil para la extracción de sustancias termolábiles. Las VT fueron recolectadas en el vivero Leliantú del cerro San Cristóbal, Región Metropolitana, Chile. Las vainas sin semillas se molieron en un molinillo Ufesa hasta pulverización, tamaño de partícula 173 μm. Previo a la EFS, se realizó un pretratamiento con NaOH al 0,75% para la eliminación de los carbohidratos. Se aplicó un diseño factorial completo 23 con dos puntos centrales; las variables fueron: presión (450-550 bar), temperatura (35-70ºC), co-solvente etanol (5-10%). La VT presentó un contenido total de polifenoles de 3937 μg de equivalente a ácido gálico (EAG) por gramo de VT en las condiciones óptimas de extracción (70ºC, 550 bar, 10% etanol). El rendimiento de extracción de los polifenoles presentó una relación directa con la presión y la temperatura. Se estudió la curva de extracción de polifenoles en el tiempo y se determinó la actividad antioxidante del extracto supercrítico por DPPH y Folin-Ciocalteau. / Tara (Caesalpinia spinosa), from Peru, is widely distributed in Latin America (Venezuela, Chile, Colombia, Ecuador, Peru, Bolivia, Chile) and can be found wildly. It has a great medical, food and industrial potential, being useful to produce hydrocolloids o rubber, tannis and gallic acid, among others. The aim of this thesis was to study the effect of the supercritical extraction variables (pressure, temperature and co-solvent) in obtaining polyphenols from tara pod. Also, it was studied the polyphenols extraction curve in the optimized terms and the antioxidant capacity was determined in the supercritical extract. The supercritical fluid extraction (SFE) using CO2 is a selective tool to extract bioactive compounds and it has the advantage of being non-toxic, non-flammable, environmentally friendly, highly available, low cost in high pureness and a useful method to extract thermolabile substances. Tara pods were collected in the Leliantú greenhouse at the San Cristóbal Hill, RM, Chile. The pods without seeds were grounded in an Ufesa grinder, reaching a 173 μm of particle average size. A pre-treatment using NaOH 0.75% was carried out before SFE in order to eliminate carbohydrates. It was used a Complete Factorial Design 23 with 2 central points; variables were: pressure (450-550 bar), temperature (35-70ºC), ethanol as co-solvent (5-10%). The tara pods showed a total polyphenol content of 3937 mg of galic acid equivalent (GAE) by gram in the optimal conditions of extraction (70°C, 550 bar, 10% ethanol). The extraction yield of polyphenols showed a direct relationship with pressure and temperature. The polyphenol extraction curve over time was studied and the antioxidant activity of supercritical extract by DPPH and Folin-Ciocalteau was determined.
3

Determinación del efecto del etanal en la estabilidad colorante y astrigencia de un vino del cv. Cabernet sauvignon / Determination of the ethanal effect on the coloring stability and astringence of a wine from the cv. Cabernet sauvignon

Muñoz Orozco, Cristian Mauricio January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / La matriz vínica es una solución hidroalcohólica de alta complejidad, esta complejidad está dada tanto por los metabolitos primarios (azúcares, ácidos, etc.) como los metabolitos secundarios (compuestos fenólicos, compuestos volátiles, etc.). Estos últimos se presentan en bajas concentraciones del orden de mg L-1 o μg L-1 respectivamente, sin embargo, son los principales factores de calidad de un vino. Dentro de los compuestos fenólicos se presentan: los antocianos, taninos y flavonoles. Los antocianos son los encargados de la coloración del vino tinto, por ende, la estabilidad de estos compuestos se hace muy relevante ya que se degradan y decoloran por diferentes agentes. La estabilidad de los antocianos es mediada por el efecto del etanal, que permite la interacción entre ellos y con otros compuestos fenólicos. Por esta razón, la presente investigación busca determinar el efecto del etanal sobre los compuestos poliméricos y la astringencia. Se vinificaron uvas de cv. Cabernet Sauvignon en depósitos independientes, realizándose 4 tratamientos que constaron en agregar etanal en el proceso fermentativo, considerando un primer tratamiento sin aplicación y posteriormente 3 tratamientos con 100, 400 y 1200 mg L-1 de etanal distribuidos a lo largo de todo el proceso fermentativo. Los vinos analizados que se fermentaron con mayor concentración de etanal presentaron un efecto estadísticamente significativo sobre los porcentajes de pigmentos poliméricos, es decir, mayor interacción entre los compuestos fenólicos y por ende mayor estabilidad colorante. También se observó en los tratamientos diferencias significativas sobre algunos compuestos volátiles que son de reconocida importancia en el vino, como son las familias de los ésteres y de los alcoholes. Se concluye que la adición de concentraciones crecientes de etanal en la fermentación alcohólica, aumenta la formación de compuestos poliméricos y estabilidad de colorante potencial.
4

Análisis y evaluación de la inclusión de extracto de hojas de olivo libre y encapsulado en matrices de almidón y gluten

Urzúa Urquiaga, Catalina Inés January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / En Chile, el cultivo del árbol de olivo (Olea Europaea L.) es de gran importancia, siendo la Arbequina la variedad más cultivada. Como desecho de la industria olivícola se obtiene gran cantidad de hojas que poseen un interesante y amplio perfil de polifenoles, siendo la oleuropeína el más importante. El extracto de hojas de olivo es una interesante alternativa para la incorporación de antioxidantes naturales en alimentos. Sin embargo, la oleuropeína es susceptible a degradación frente a condiciones ambientales (luz, temperatura, entre otros) y/o condiciones en el alimento (pH, enzimas, interacción con otros componentes). La hipótesis de este trabajo plantea que la adición de micropartículas de extracto de hojas de olivo en matrices de almidón y gluten mantendrá en mayor grado el contenido de polifenoles y la capacidad antioxidante respecto a la adición de extracto sin encapsular. Se preparó un extracto hidroalcohólico de hojas de olivo (cv. Arbequina) donde la oleuropeína fue el principal polifenol encontrado. El extracto de hojas de olivo (EHO) se encapsuló utilizando inulina como agente encapsulante, a través de la técnica de secado por atomización. Las micropartículas (In-EHO) presentaron una alta eficiencia de encapsulación y recuperación de oleuropeína (>87%). Para evaluar la factibilidad del uso de extracto de hojas de olivo como fuente de polifenoles en alimentos y comparar su efectividad con la de las micropartículas, se incorporó EHO y In-EHO a matrices de almidón y gluten. Se probaron tres concentraciones de polifenoles 200, 350 y 500 ppm EAG (Equivalente Ácido Gálico). Las matrices fueron fritas bajo condiciones atmosféricas y de vacío, 170 y 116°C por 5 y 3 min, respectivamente. Las hojuelas fueron caracterizadas según su contenido de humedad, grasa libre, polifenoles totales (Folin-Ciocalteu), actividad antioxidante (DPPH, FRAP) y dureza. Las hojuelas con micropartículas (In-EHO), presentaron un mayor contenido de polifenoles totales en fritura atmosférica y una mayor capacidad antioxidante en fritura atmosférica y al vacío, respecto a aquellas hojuelas con extracto (EHO). Por su parte, a igual contenido de polifenoles, la capacidad antioxidante fue significativamente mayor en fritura atmosférica que al vacío, sugiriendo que durante la fritura atmosférica se generan metabolitos con actividad antioxidante derivados de la reacción de Maillard / In Chile, the olive tree (Olea Europaea L.) cultivation is of great importance, being Arbequina the most cultivated variety. As a discard by-product of the olive industry, lots of leaves are obtained. These leaves have an interesting and wide profile of polyphenols, being oleuropein the most important. The olive leaves extract is an interesting alternative for incorporation of natural antioxidants in food. Oleuropein, however, is sensitive to degradation by environmental (light, temperature) and food (pH, enzymes, interaction with other components) conditions. The hypothesis of this work suggests that the addition of microparticles of olive leaves extract in starch and gluten matrices will keep in a higher degree the polyphenol content and the antioxidant activity than the addition of not encapsulated extract. An hidroalcoholic olive leaves extract was prepared (cv. Arbequina) were oleuropein was the main polyphenol found. The olive leaves extract (EHO) was encapsulated using inulin as encapsulation agent by spray drying technology. The microparticles (In-EHO) showed high encapsulation efficiency and oleuropein recovery (>87%). To evaluate the feasibility of using the olive leaves extract as a source of polyphenols and compare its effectiveness with the microparticles, EHO and In-EHO were incorporated in starch and gluten matrices. Three different concentrations of polyphenols were tested 200, 350 and 500 ppm EAG (Gallic Acid Equivalent). The matrices were fried under atmospheric and vacuum conditions, 170 and 116°C for 5 and 3 min, respectively. The fried chips were analyzed according to its moisture content, fat content, total polyphenol content (Folin-Ciocalteu), antioxidant activity (DPPH, FRAP) and hardness. The chips with microparticles (In-EHO) showed higher polyphenol content in atmospheric frying and higher antioxidant capacity in both frying conditions, than those chips with extract (EHO). Furthermore, for the same polyphenol content the antioxidant activity was higher in atmosphere conditions than in vacuum ones, suggesting that during atmosphere frying Maillard reaction products with antioxidant activity are formed
5

Interacción entre ácidos fenólicos y la fracción proteica de la saliva / Interaction between phenolic acids and the protein fraction of saliva

Orellana Rodríguez, Francisca January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Los compuestos fenólicos son metabolitos secundarios que se encuentran en algunos alimentos, tales como el vino. Están conformados por dos grandes grupos: Flavonoides y no flavonoides. Los ácidos fenólicos (AF) forman parte del grupo de compuestos fenólicos no flavonoides. Estos AF son de bajo peso molecular y se subagrupan en ácidos benzoicos y ácidos cinámicos. En el subgrupo de los ácidos benzoicos destacan los ácidos gálico (G), vainillínico (V) y protocatéquico (P) y en el subgrupo de los ácidos cinámicos destacan los ácidos ferúlico (F), p-cumárico (CU) y cafeico (CA). Otro ácido fenólico de gran interés enológico es el ácido tánico (T). Los polifenoles afectan las características organolépticas de la uva y el vino, como color, aroma y astringencia. La astringencia se ha descrito como sensación de sequedad provocada por la interacción de los polifenoles con las proteínas salivales.
6

Efecto de dos localidades en el perfil de polifenoles de aceites de oliva extra virgen / Effect of two locations in polyphenols profile of extra virgin olive oil

Tapia Figueroa, Pablo Ignacio January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la localidad de producción del aceite de oliva, sobre la composición y concentración de polifenoles. Para eso se realizaron análisis básicos y perfiles de polifenoles para aceites de oliva extra virgen provenientes de las regiones de Coquimbo y del Maule, específicamente de las comunas de Coquimbo y Pencahue, respectivamente. Fue posible observar que los aceites analizados en este estudio presentaron valores normales que se ajustan a la normativa del Consejo Oleícola Internacional (COI). Asimismo, se pudo determinar que en los perfiles de polifenoles, de los aceites evaluados, no existieron diferencias en cuanto a su composición, no obstante, sí se encontraron diferencias en las concentraciones de los polifenoles, entre los aceites de las comunas de Coquimbo y Pencahue. Sin embargo, la única diferencia significativa detectada fue en hidroxitirosol (3,4-DHPEA), obteniéndose una concentración más elevada en la comuna de Pencahue. Lo anterior se asoció al factor climático, específicamente bajas temperaturas. / The objective of this study was to determine the impact of the location of olive oil production on the composition and concentration of polyphenols. So that, basic analysis and polyphenols profiles were performed for different extra virgin olive oil, from the regions of Coquimbo and Maule, specifically in the comunnes of Coquimbo and Pencahue, respectively. It was possible to observe that all tested oils showed normal values within the rules of the international olive council (IOC). Also, it was observed that in the polyphenols profiles do not exist differences in terms of composition; On the other hand, there were differences in the concentrations of the different polyphenols between the olive oils of the communes of Coquimbo and Pencahue. Despite the existence of effect of location on concentrations of phenolic compounds, the only significant difference was detected in hydroxytyrosol (3,4-DHPEA), obtaining a higher concentration in the commune of Pencahue. This was associated with the climatic factor, specifically low temperatures.
7

Factores físicos y químicos que intervienen en la interacción tanino-proteína y su relación con la sensación de astringencia

Ramírez Torrealba, Constanza Jerusha January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Enología y Vitivinicultura / Los compuestos fenólicos influyen sobre la calidad del fruto de la vid, y durante la vinificación, son traspasados al vino aportando astringencia, color y otras propiedades. La astringencia, un atributo sensorial fundamental en el vino, es una sensación táctil gustativa, producida por la interacción de los taninos del vino, con las proteínas de la saliva. Debido a la importancia de esta sensación en el vino y la cantidad de información existente, es que se recopilaron estudios científicos, con el fin de describir y analizar aquellos factores físicos y químicos que afectan la interacción tanino-proteína y su efecto sobre la percepción de astringencia. En cuanto al pH, se ha observado que al disminuir se genera una mayor intensidad y duración de la percepción de astringencia, observándose que los ácidos orgánicos afectan la astringencia solo a través de su capacidad para modificar el pH del medio. Para el etanol, existen dos áreas investigativas, una explica que a mayor porcentaje de etanol, menor es la astringencia percibida y otra propone que para percibir una mayor astringencia es requerida una mayor graduación alcohólica. Algunos estudios postulan que existen diferencias en el efecto que los compuestos fenólicos tienen sobre la astringencia, tanto en su concentración, composición o grado de polimerización de estos. Otros estudios observaron que los estímulos de alimentos, generaban diferencias en el caudal y composición de la saliva humana, influyendo en la percepción de la astringencia. Así también se postuló que polisacáridos y manoproteínas afectaban la percepción de astringencia, ya que actuaban como coloides protectores impidiendo la agregación tanino-proteína, disminuyendo la astringencia. Finalmente, se observó que el oxígeno disminuiría la astringencia, probablemente por reacciones de polimerización de los taninos, disminuyendo su reactividad con las proteínas. En definitiva, existen diversos factores que afectan la interacción tanino-proteína y con ello la percepción de astringencia. Para algunos factores estudiados, los autores han llegado a un consenso determinando la forma que afectan en la interacción tanino-proteína y para otros factores aún no es posible llegar a un acuerdo. / Phenolic compounds influence the quality of the vine fruit, and later during, vinification are transferred to wine, providing astringency, color and other properties. Astringency is an important sensory attribute in wine; it has been studied that is a tactile sensation of taste, produced by the interaction of wine proanthocyanidis with proteins in the saliva. Due to the importance of this sensation in the wine and the amount of information available is that scientific studies were compiled in order to describe and analyze those physical and chemical factors affecting the tannin-protein interaction and the effect on the perception of astringency. By diminishing pH, it was determined that it generated a greater intensity and duration of the perception of astringency, and it was observed that organic acids affect the astringency only through its capacity to modify the solution pH. For ethanol, there are two investigative areas: One explains that the higher the percentage of ethanol, the lower astringency is perceived. The other proposes that to perceive a greater astringency, higher alcohol content is required. Some studies postulate that there are differences in the effect that phenolic compounds have on astringency, both in its concentration and composition or degree of its polymerization. Other studies found that food stimulus generated differences in flow rate and composition of human saliva, influencing the perception of astringency. It was also postulated that polysaccharides and mannoproteins affected the perception of astringency, acting as protective colloids, preventing tannin-protein aggregation and reducing astringency. Finally, it was observed that oxygen would reduce astringency probably by polymerization reactions of proanthocyanidins, reducing its reactivity with proteins. Ultimately, there are several factors affecting the tannin-protein interaction and thus the perception of astringency. For some of the factors studied, authors have reached a consensus establishing the way they affect the tannin-protein interaction. For other factors it is not yet possible to reach an agreement.
8

Caracterización de gelatinas de uso enológico presentes en el mercado mediante análisis químicos y electroforéticos

Zamorano Carbonell, Matías Alonso January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Enología / Esta memoria tuvo por objetivos la caracterización química y física de 14 gelatinas de uso enológico presentes en el mercado nacional y el estudio del comportamiento de la composición fenólica global de una solución hidroalcóholica de concentración conocida y de un vino tinto del cv. Cabernet Sauvignon frente a la clarificación con tres dosis diferentes de cada gelatina. Inicialmente, las gelatinas fueron caracterizadas mediante parámetros físicos y químicos como pH, contenido de proteína total, densidad y detección de proteínas en matrices de celulosa. Todas las muestras presentaron densidades similares, mientras que sus pH fueron consecuentes con sus procesos de elaboración. Las gelatinas que presentaron mayores concentraciones proteicas además de una mayor difusión y reactividad al colorante sobre la matriz de celulosa, fueron las muestras de formulación sólida. Luego de comprobar la presencia de proteínas en las muestras analizadas, se realizaron electroforesis SDS-PAGE en condiciones desnaturalizantes, para determinar la composición proteica de cada gelatina. Como estándar de peso molecular se utilizaron las proteínas presentes en la saliva humana. Para las gelatinas líquidas se utilizaron geles con una concentración de 12% de acrilamida, presentando una dispersión no uniforme del material con la presencia de una única banda proteica a los 55 kDa en tres de las seis gelatinas. En el caso de las muestras de formulación sólida, se utilizaron geles con una concentración de 10% de acrilamida. A diferencia del caso anterior, éstas sí presentaron bandas proteicas, sin embargo debido a su gran tamaño, migraron sólo en una fracción del gel, impidiendo determinar sus pesos moleculares exactos. A continuación, se realizaron pruebas de clarificación estableciendo como unidades experimentales de cada ensayo una solución hidroalcóholica de composición conocida y un vino tinto del cv. Cabernet Sauvignon. Se utilizaron dosis de gelatina de 5, 10 y 15 g/hL correspondientes a cada tratamiento. Luego de 48 horas de clarificación, se determinaron parámetros espectofotométricos para conocer el comportamiento de la fracción polifenólica global frente a la acción clarificadora de cada gelatina. Los resultados obtenidos en ambos ensayos, mostraron una mayor extracción y remoción de compuestos por parte de las gelatinas sólidas, especialmente de taninos totales. / The objective of this research was the chemical and physical characterization of 14 oenological gelatins that are available in the national market and the study of the behavior of the phenolic compounds of a hydroalcoholic solution of known concentration and a red wine from the cv. Cabernet Sauvignon after clarification by means of three different doses of each gelatin under study. Initially, the gelatins were characterized through several physical and chemical parameters, such as pH, total protein content, density and protein detection on cellulose matrices. All samples showed similar densities, while their pHs were consistent with their manufacture. With respect to protein concentration and detection in matrices of cellulose, the solid gelatins in solution had higher concentrations and a higher dye diffusion and reactivity on the cellulose matrix compared with the liquid gelatins. After verifying the presence of proteins in samples, was carried out a SDS-PAGE electrophoresis performed in denaturing conditions in order to determine the protein composition of each gelatin. As standard of molecular weight were used the proteins present in the human saliva. For liquid gelatins, were used gels with a concentration of 12% acrylamide, showing an irregular dispersity of the material with the presence of the only protein band of 55 kDa only in three of the six gelatins. In the case of samples of solid formulation, were used gels with a concentration of 10% acrylamide. Unlike the previous case, the solid samples showed bands corresponding to proteins, but they couldn’t be separated correctly, which didn´t allow us to know their exact molecular weights. Next, were carried out clarification tests, establishing as experimental units for each trial, a hydroalcoholic solution of known composition and a red wine of cv. Cabernet Sauvignon. For each gelatin were used three doses of 5, 10 and 15 g / hL corresponding to each treatment. After 48 hours of clarification, were determined spectrophotometric parameters in order to know the global polyphenolic fraction behavior versus the clarifying action of the various gelatins. The results of both trials showed a higher extraction and removal of phenolic compounds using solid gelatins, the total tannins being the most affected compounds.
9

Efecto de una pectina comercial sobre la interacción entre proantocianidinas de semilla de Vitis vinifera var. Carménère y la proteína salival

Martínez Fuentealba, Mario Alejandro January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Las proantocianidinas son compuestos fenólicos presentes en frutas y bebidas tales como el vino tinto. Estas interactúan con las proteínas de la saliva en la cavidad oral generando agregados insolubles los que al precipitar obstruyen la lubricación de las superficies orales causando una sensación de sequedad, rugosidad y aspereza conocida comúnmente como astringencia. Esta interacción es altamente dependiente del pH del medio, contenido de alcohol, tipo de proteína, concentración y tamaño de las proantocianidinas y de la presencia de polisacáridos en solución. En este estudio se evaluó el efecto de un polisacárido comercial de origen vegetal (pectina), sobre la interacción entre proantocianidinas de semilla de Vitis vinifera var. Carménère y la proteína salival mediante ensayos de difusión y precipitación sobre una membrana de celulosa. Según las condiciones descritas en este estudio, la pectina tiene afinidad e interactúa tanto con las proteínas de las distintas fracciones de la saliva humana (fracción difusible y no difusible), como con las proantocianidinas de Vitis vinifera var. Carménère Por su parte, al mezclar pectina con extracto de proantocianidinas de semilla Vitis vinifera var. Carménère y adicionar saliva después de 10 min, se observó que la pectina interfiere con la interacción entre las proantocianidinas de semilla y las proteínas salivales, fenómeno que se asociaría a la disminución de la astringencia. Al variar el orden de los factores y mezclar extracto de proantocianidinas de semilla de Vitis vinifera var. Carménère con saliva y posteriormente adicionar pectina, esta interactúa con agregados de proantocianidinas de semilla/proteínas salivales formando complejos ternarios de pectina/proantocianidinas de semilla/proteína salival con características hidrofílicas. A partir de lo anteriormente expuesto, es posible concluir que la pectina modifica la interacción entre las proantocianidinas de semilla Vitis vinifera var. Carménère y la proteína salival.
10

Caracterización física, química y sensorial de mezclas de vinos cabernet sauvignon con syrah y syrah con viognier

Cartes Catalán, Felipe Ignacio January 2015 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magister en Enología y vitivinicultura / Hace unos años Chile se concentraba mayoritariamente en producir vinos monovarietales, no dando importancia a las mezclas. En los escasos vinos con mezcla de variedades, éstas se hacían notar en los vinos de alta gama imitando de cierta manera la tradición de los ensamblajes del viejo mundo. Según productores las mezclas se realizan con el fin de mejorar algunas características del vino base, asegurando cambios armoniosos en aroma, color y cuerpo. Cuando se realiza una mezcla se esperan modificaciones a nivel de la composición química del vino, afectando, entre otros, a los compuestos fenólicos responsables de las propiedades sensoriales como el cuerpo, astringencia, amargor y color. Hoy en día, a pesar de la masificación del uso de mezclas, es muy poco el respaldo científico de los cambios ocurridos en los vinos que representan a la mezcla final. Es por esto que se propuso esta investigación la cual persigue a través de dos ensayos determinar el efecto de la adición de un vino Syrah (SY) a un vino Cabernet sauvignon (CS) y un vino Viognier (VG) (cepa blanca) a un vino Syrah (SY), sobre las características físicas, químicas y sensoriales del vino final. Para ello se realizaron mezclas en distintas proporciones a las cuales se le midieron variables químicas como pH, acidez de titulación, azúcares reductores y grado alcohólico. También se realizaron análisis de fenoles, taninos y antocianos totales, intensidad colorante, fenoles de bajo peso molecular, perfil antociánico mediante el uso de HPLC-DAD, fraccionamiento de taninos, espacio CIElab, análisis de copigmentación y además, se realizó un análisis sensorial mediante el uso de un panel entrenado de 12 personas aplicando un test de calidad. Para ambos ensayos se observó que la composición fenólica del vino base se ve afectada por la adición de vino Syrah y Viognier respectivamente. Esta modificación está estrechamente relacionada con la contribución de las variedades adicionadas. En este estudio se observó una dilución del vino base, no obteniendo resultados positivos en cuanto al efecto hipercrómico de la copigmentación e intensidad colorante, pero si se observan diferencias significativas entre los tratamientos para el análisis sensorial concluyendo que las mezclas modifican la percepción aromática y gustativa de los vinos finales para ambos ensayos. / A few years ago, Chile used to focus on base wine production only. Wine blends were uncommon but these mixtures could be noticed in high gamma wines trying to mimic tradition from old world assemblies. According to producers, the purpose for producing wine blends is to improve some properties of the base wine assuring harmonious changes in aroma, colour and body. So, when a wine blend is made changes in chemical composition are expected to affect, between others, phenolic compounds which are responsible of sensory properties as body, astringency, bitterness and colour. To date, beside wine blends are wide used, scientific evidence is poorly recorded about wine changes representing the final wine. Regarding this statement, an investigation for determine effect in two wine blends was proposed to study addition of Syrah (SY) wine into a Cabernet Sauvignon (CS) wine and a white Viognier (VG) wine into a Syrah (SY) wine was proposed. Physical, chemical and sensory properties were assessed for final wine blend. These properties were evaluated merging different proportions of each type of wine. Chemical assays were determined as pH, titration acidity, reducer carbohydrates and alcoholic grade. Also analysis for phenols, tannins and total anthocyanins, color intensity, low molecular weight phenols, anthocyanins profile were determined using high performance liquid chromatography (HPLC), tannin fractioning, CIElab space and co-pigmentation analysis. Finally, a sensory analysis was made by an expert board, including twelve trained people, using a quality test. Results for both assays show changes in phenolic composition for base wine due to Syrah and Viognier addition, respectively. This modification is related to contribution of each added wine. Dilution of base wine was observed in this investigation and results did not show a positive effect on hyperchromic effect of co-pigmentation and color intensity. Nevertheless, significate differences were found between treatments for sensory analysis concluding wine blends modify aromatic and taste perception for final wine in both assays.

Page generated in 0.1821 seconds