• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12514
  • 1882
  • 381
  • 189
  • 174
  • 174
  • 163
  • 115
  • 84
  • 59
  • 52
  • 50
  • 47
  • 34
  • 14
  • Tagged with
  • 15095
  • 2010
  • 1390
  • 1289
  • 1244
  • 1016
  • 948
  • 915
  • 857
  • 855
  • 743
  • 733
  • 725
  • 628
  • 600
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
421

Caracterización del cliente de un centro invernal en base a una segmentación por valo

Borquez Ruiz, Pamela Constanza January 2012 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / Este trabajo tiene como objetivo caracterizar a los clientes del centro de esquí Nevados de Chillán en función del valor que este servicio les crea, de modo de que la empresa pueda desarrollar verdaderamente una gestión comercial basada en el cliente. El foco del estudio está en los clientes de ticket diario presentes en el centro en la temporada 2011. Para ello, se utiliza una metodología de encuestas que permite recoger las preferencias entre promociones y calcular desde ahí, la importancia que cada tipo de cliente le da a cada parte de este paquete e identificarlos en base a variables de uso de servicio y demográficas. En este análisis la muestra de clientes ticket diario se divide entre los clientes que declararon disposición a usar los servicios de transporte hacia el centro de los que no (versión transporte y versión spa). En base a las encuestas recopiladas y en particular a la información sobre disponibilidades para asistir al centro por tipo de día, se logra determinar los segmentos presentes entre la clientela del centro, articulando un simulador de preferencias que muestra qué grupos se interesarán por cada promoción, analizando si realmente puede ir en el momento de su vigencia, de acuerdo a su disponibilidad y si realmente es un segmento atractivo para el centro, desde el punto de vista económico. Los resultados obtenidos muestran una marcada influencia del precio dentro de los atributos de una promoción, obteniendo un 41% de la importancia relativa al resto de los atributos de la promoción y una débil presencia para el servicio Spa, con un 14% de importancia en la decisión del consumidor. Por otro lado, se identifica 5 segmentos en la versión transporte y 4 en la versión spa con intereses marcadamente diferentes que juntos suman más de MM$ 950 (CLP de Oct. de 2011) de diferencia entre la disposición a pagar y el gasto promedio estimado, correspondiente al 34% del total. Esta disposición a pagar disponible se debe principalmente a la ausencia de ofertas focalizadas en sus preferencias a un precio que no sea el promedio. Con el fin de poner en práctica la herramienta de simulación obtenida, se realiza una prueba con un set de 6 tipos distintos de paquetes promocionales de los cuales 2 corresponden a precios oficiales del tarifario 2011, a fin de comparar cómo se comportan los clientes frente a la opción de dejar el precio tradicional versus la promociones ofertadas.
422

Energía de postcombustión de altos explosivos en espacios confinados

Díaz Sandoval, Diego Armando January 2018 (has links)
Ingeniero Civil / Cuando un alto-explosivo detona, se genera una reacción ultrasónica que libera calor y hace que los reactivos se transformen súbitamente en gases altamente presurizados. La rápida expansión de los gases resulta en la generación de una onda de choque, la cual se expande a través de un medio como el aire, para posteriormente impactar en las estructuras. El proceso de detonación involucra exclusivamente a los reactantes contenidos en el alto-explosivo, implicando que la energía de combustión liberada por la detonación se ve influenciada solamente por el contenido de oxígeno que está presente en el explosivo. En la medida que el contenido de oxígeno al interior del explosivo es bajo (explosivo deficiente en oxígeno), la combustión no se completa, generándose una postcombustión asociada a la interacción entre los productos aún inflamables de la detonación y el aire circundante. Este segundo proceso de combustión (postcombustión) es mucho más lento que el proceso de detonación y no genera una onda de choque; sin embargo, la postcombustión puede liberar una energía que es comparable a la liberada durante el proceso de detonación. Por lo tanto, la postcombustión presenta el potencial de aumentar significantemente la componente de presión de gas (cuasi-estática), en la medida que la explosión ocurra dentro de un espacio confinado. El objetivo de este trabajo consiste en determinar valores apropiados de la energía específica aportada por la postcombustión, que se debe incorporar en el software comercial AUTODYN, con el fin de obtener predicciones más confiables de la presión cuasi-estática para distintos tipos de altos-explosivos. Para ello, en una primera etapa se lleva a cabo un modelo de equilibrio termodinámico simplificado asociado a reacciones de altos-explosivos en espacios totalmente confinados sujetos a condiciones atmosféricas. 57 explosivos son estudiados, en donde los resultados obtenidos permiten determinar las presiones cuasi-estáticas, concentraciones y temperaturas residuales. Para el caso del TNT, se obtiene un ajuste adecuado en comparación con datos experimentales, donde el modelo termodinámico simplificado genera resultados levemente mayores (25%) a lo observado experimentalmente, lo cual es conservador para el diseño y suficiente, teniendo en cuenta las simplificaciones consideradas en el modelo de equilibrio termodinámico. Como segunda parte del estudio, se determina la energía de postcombustión que se debe emplear en el software AUTODYN para que la presión cuasi-estática se ajuste a los valores determinados por el modelo termodinámico simplificado. Esto se lleva cabo empleando la metodología descrita por Hernández (2016) (aplicado a TNT). Se observa que las presiones cuasi-estáticas obtenidas de las simulaciones incorporando la energía de postcombustión se ajustan al modelo termodinámico simplificado, mostrando diferencias menores a un 0.2%. En adición, se concluye que la práctica actual de considerar una carga de TNT equivalente puede ser bastante inexacta y que el método sugerido en este estudio es más adecuado para la obtención de la componente de presión de gas.
423

Origen y evolución de la izquierda. El partido Obrero Revolucionario en la historia política de Bolivia (1935-1952)

Bacherer Debreczeni, Susana January 2008 (has links)
La tesis analiza las condiciones políticas, ideológicas y sociales en las que se fundaron el POR y los demás partidos de izquierda. Las causas históricas que permiten entender sus apariciones y el contenido de sus programas. Esta descripción permite efectuar algunas valoraciones críticas respecto de sus actuaciones, una evaluación ideológica y política que considera las consecuencias de sus praxis respecto de sus planteamientos y que juzga su relevancia como instrumentos políticos que desarrollaron propuestas para enfrentar la crisis de su tiempo, expresando y canalizando los intereses de ciertas clases sociales en contexto de conflicto. El límite del periodo estudiado está marcado por la revolución de 1952, prestándose especial atención a la fase de fundación y actuación política inicial de los partidos mencionados. El contexto histórico, nacional e internacional en que aparecieron tales partidos, permite apreciar, asimismo, su importancia, límites y alcances ideológico-políticos.
424

Fearfulness in a large F2 progeny of the Roman Rats: paving the way for QTL's genes localisation

Aguilar Heras, Raül 03 April 2002 (has links)
In the present doctoral dissertation a series of studies dealing with the psychogenetics of fearfulness are reported. In Study 1, the correlative effects of selective inbreeding on an array of fearful behaviours in the Roman rat strains were investigated. In Study 2, we determined whether a brief removal from the homecage partner (i.e. cohort removal procedure) could differentially potentiate the startle reflex of these rats. In the Main Study, we sought to establish, by means of factor analytic tools, the behavioural profile of fearfulness for a large sample (n = 800) of F2 rats in a battery of eight tests. The results were the following: First, Roman low-avoidance (RLA/Verh) rats were markedly more anxious/fearful than their high-avoidance (RHA/Verh) counterparts. Second, the magnitude of the startle was higher in fearful RLA/Verh's than in fearless RHA/Verh's, male rats displayed enhanced startle response relative to females and the startle was potentiated by cage partner removal in male RLA/Verh rats. The analysis of the behaviour of the F2 progeny in the fear test battery revealed, by using factor analytic techniques, that three main factors accounted for more than 40 per cent of the variance: a "Learned Fear" Factor containing the measures of aversive/fear conditioning, an "Emotional Reactivity" Factor with 11 out of the 14 variables analyzed and a "Fear of Heights" Factor with high loadings on open arm behaviour in the elevated plus-maze. Additional results on sex differences in, and QTL's (genetic markers) for, anxiety, derived from the analyses of the same F2 data base, are presented. We conclude by proposing a biobehavioural fit between our factor analytic map and the genetic markers explored, mainly based on the role that a locus, at chromosome 5, may have in mediating intense responses of fear to emotional stimulation. Given the conservation across species of the main rudiments of fear responses, we believe that our psychogenetic findings are potentially relevant for understanding anxiety-related conditions in humans. / En esta tesis doctoral se presentan una serie de estudios sobre psicogenética del miedo. En el Estudio 1, se investigaron los efectos correlativos de la crianza selectiva (consanguínea) en varias respuestas de miedo en las cepas de ratas Romanas. En el Estudio 2, determinamos si una separación de corta duración del compañero de caja-hogar (i.e. procedimiento de retirada de la cohorte) podría potenciar diferencialmente el reflejo de sobresalto de estas ratas. En el Estudio Principal, buscamos establecer, por medio de herramientas analítico-factoriales, el perfil conductual de temerosidad de una gran muestra de ratas F2 (n = 800) en una batería de ocho tests. Los resultados fueron los siguientes: Primero, las ratas Romanas de baja evitación (RLA/Verh) fueron marcadamente más ansiosas/miedosas que las Romanas de alta evitación (RHA/Verh). Segundo, la magnitud de la respuesta de sobresalto fue mayor en las miedosas RLA que en las no-miedosas RHA, los machos desplegaron una respuesta de sobresalto aumentada en relación a las hembras y este reflejo fue potenciado en los machos RLA por la retirada de su compañero. El análisis de la conducta de la progenie F2 en la batería de pruebas de temerosidad reveló que tres factores principales explicaban más del 40 % de la varianza: un factor de "Miedo Aprendido" que contenía las medidas de condicionamiento de miedo/aversivo, un factor de "Reactividad Emocional" con 11 de las 14 variables analizadas y un factor de "Miedo a las Alturas" con cargas altas para la conducta en los brazos abiertos del laberinto elevado en cruz. Se presentan aquí también resultados derivados del análisis de la misma base de datos F2, sobre diferencias sexuales en, y marcadores genéticos de, ansiedad. Concluimos proponiendo una correspondencia psicobiológica entre nuestro mapa analítico-factorial y los marcadores genéticos explorados, basada principalmente en el papel que puede tener un locus en el cromosoma 5 como mediador génico de las respuestas de miedo intenso ante estímulos emocionales. Dada la conservación a través de las especies de los principales rudimentos del miedo, creemos que nuestros hallazgos psicogenéticos son relevantes, potencialmente, para la comprensión de los cuadros psicopatológicos relacionados con la ansiedad en humanos.
425

Revisión de la teoría de los Textons. Enfoque computacional en color

Álvarez Fernández, Susana 27 July 2010 (has links)
El color y la textura son dos estímulos visuales importantes para la interpretación de las imágenes. La definición de descriptores computacionales que combinan estas dos características es aún un problema abierto. La dificultad se deriva esencialmente de la propia naturaleza de ambas, mientras que la textura es una propiedad de una región, el color es una propiedad de un punto.Hasta ahora se han utilizado tres los tipos de aproximaciones para la combinación, (a) se describe la textura directamente en cada uno de los canales color, (b) se describen textura y color por separado y se combinan al final, y (c) la combinación se realiza con técnicas de aprendizaje automático. Considerando que este problema se resuelve en el sistema visual humano en niveles muy tempranos, en esta tesis se propone estudiar el problema a partir de la implementación directa de una teoría perceptual, la teoría de los textons, y explorar así su extensión a color.Puesto que la teoría de los textons se basa en la descripción de la textura a partir de las densidades de los atributos locales, esto se adapta perfectamente al marco de trabajo de los descriptores holísticos (bag-of-words). Se han estudiado diversos descriptores basados en diferentes espacios de textons, y diferentes representaciones de las imágenes. Asimismo se ha estudiado la viabilidad de estos descriptores en una representación conceptual de nivel intermedio.Los descriptores propuestos han demostrado ser muy eficientes en aplicaciones de recuperación y clasificación de imágenes, presentando ventajas en la generación de vocabularios. Los vocabularios se obtienen cuantificando directamente espacios de baja dimensión y la perceptualidad de estos espacios permite asociar semántica de bajo nivel a las palabras visuales. El estudio de los resultados permite concluir que si bien la aproximación holística es muy eficiente, la introducción de co-ocurrencia espacial de las propiedades de forma y color de los blobs de la imagen es un elemento clave para su combinación, hecho que no contradice las evidencias en percepción. / Colour and texture are important visual cues for image understanding. The definition of computational descriptors that combine both features is still an open problem. The difficulty is essentially due to the inherent nature of both cues, while texture is a property of a region, colour is a property of a point.Since now three approaches have been used for combining cues, (a) texture is directly described in each one of the colour channels, (b) texture and colour are described separately and combined in a latter step, and (c) the combination is done using machine learning techniques. Considering that this issue is solved at early stages of the human visual system, in this work we propose to study the problem using a direct implementation of a perceptual theory, the texton theory, and to explore its extension to colour.Since texton theory is based on the description of texture by the densities of local attributes, this matches perfectly with an holistic framework where descriptors are based on bag-of-words. Some descriptors based on different textons spaces and different image representations have been studied. Furthermore, the feasibility of these descriptors has also been studied for intermediate levels of image representation.The proposed descriptors have proved high efficiency in retrieval and image classification. They also present some advantages in vocabulary generation. The quantification is done directly on low-dimensional spaces, whose perceptual properties allow low-level semantic associations to the visual words. The results make us to conclude that although the performance of holistic approaches is high, the introduction of spatial co-ocurrence of blob properties, shape and colour, is a key element for their combination. This conclusion agrees with perceptual evidences.
426

La nueva gestión pública y la gestión por competencias

Altaba Dolz, Eugenia 02 October 2009 (has links)
En esta tesis realizamos un acercamiento hermenéutico a la formulación de los proyectos de reforma educativa que se han producido en España en los últimos años con la pretensión, por un lado, de exponer los factores, de naturaleza política e ideológica, que están detrás de las nuevas leyes educativas, especificando la influencia de la Gestión de la Calidad Total y la Gestión por Competencias en la dinámica de las reformas educativas.Por otro lado, plantear cómo la apuesta por una educación bajo los principios de inclusividad y la eliminación de prácticas escolares excluyentes supone reconocer la influencia de las desigualdades sociales en las desigualdades escolares, e interrogarse bajo qué mejores condiciones la escuela es más neutral y objetiva, todo ello en un contexto de replanteamiento de la acción pública, puesto que se otorga cada vez mayor importancia a la competición credencialista y meritocrática y se apuesta por la introducción de las fuerzas de mercado en la provisión de la educación y de los servicios públicos en general.____________________________________THE NEW PUBLIC MANAGEMENT AND MANAGEMENT SKILLS / In this thesis, we conducted a hermeneutic approach to the formulation of educational reform projects that have occurred in Spain in recent years with the claim, first, to expose the factors (of political and ideological nature) which are behind the new education laws, specifying the influence of Total Quality Management and Competence Management in the dynamics of educational reform.Moreover, propose how the bet for an education under inclusiveness values and the elimination of exclusionary school practices supposed recognize the influence of social inequalities into inequalities in school, and questioning under what better conditions the school is more neutral and objective, all in a context of rethinking public action, post given increasing importance to the credentialist and meritocratic competitions and it bet for to the introduction of market forces in the provision of education and public services in general.
427

Lenguaje de señas entre niños sordos de padres sordos y oyentes

García Benavides, Irene Sofía January 2002 (has links)
No description available.
428

Evaluación del comportamiento productivo de gorrinos provenientes de madres con y sin antecedentes de vacunación contra Mycoplasma hyopneumoniae en granjas tecnificadas

Cisneros Salvatierra, Jannet Giovanna January 2004 (has links)
El presente estudio tuvo por objetivo evaluar los parámetros productivos de un lote de goninos provenientes de madres vacunadas y no vacunadas contra Mycopiasma hyopneumonioe (MH). Se seleccionaron al azar 2 grupos de marranas multíparas provenientes de una granja positiva a MH; uno de ellos fue vacunado con una bacterina contra Mycoplasma hyopneumoniae, 4 semanas antes de¡ parto, mientras que el otro sirvió como grupo control. Luego de¡ parto, se seleccionaron 30 lechones, 50% hembras y 50% machos, de cada grupo de madres. Se tomaron los pesos individuales de los animales cuando pasaron al área de recria (19 días de edad) y al sacrificio (149 días). El consumo de alimento fue registrado diariamente y por grupo de tratamiento. Además, se evaluó el grado de lesión pulmonar en los animales beneficiados en una escala arbitraria del 0 al 6. No se encontró diferencia estadística significativa en ningún parámetro productivo (peso final y ganancia de peso), pero se observó una menor variabilidad en los pesos de animales provenientes de madres vacunadas y una tendencia a mayor peso y ganancia de peso en los machos provenientes de madres vacunadas. Tampoco se encontraron diferencias estadísticas en las lesiones pulmonares de los grupos evaluados. / The aim of a field study was to evaluate the production parameters of a group of pies proceeding from vaccinated and not vaccinated sows against Mycoplasma hyopneumoniae (MH). Two groups of sows from a herd positive to MH were random1y selected, one of them was vaccinated with a bacterin 4 weeks before the farrowing, while the other was taken as control group. After the parturition, 30 piglets were selected, 50% female and 50% male, from each group of sows. When they were transferred to the growing area (19 days of age) and at slaughter (149 days of age) they were weighed. The food intake was registrated daily and by treatment group. Furthermore, the lung lesion degree in the slaughtered animas was evaluated in a scale from 0 to 6. No significant statistical difference was found in any production parameter (final weight and weight gaín) but less variability in the weight of the group proceeding from vaccinated sows and a tendency to more final and gain weight of males from vaccinated sows were observed. There was no statistical difference in the lung lesions between the evaluated groups.
429

Factores de riesgo asociados a multidrogorresistencia en pacientes con tuberculosis sin infección por VIH internados en el Hospital Nacional Dos de mayo, Lima-Perú

Amado Tineo, José Percy January 2007 (has links)
La tuberculosis multidrogorresistente es un problema de salud pública mundial, existiendo escasa investigación sobre sus factores de riesgo en nuestro medio. Problema: ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a multidrogorresistencia en pacientes con tuberculosis sin infección por VIH internados en el Hospital Nacional Dos de Mayo Lima-Perú? Objetivos: Determinar los factores asociados a multidrogorresistencia, describir sus características clínico-epidemiológicas más importantes y establecer la magnitud del riesgo de dichos factores. / The multidrug-resistant tuberculosis is a world problem of public health, there are poorly investigation about risk factors in our place. Problem: What are the risk factors of multidrug-resistance in inpatients with tuberculosis without infection by HIV of the Dos de Mayo National hospital of Lima-Perú? Objetives: To determinate the risk factors to multidrug-resistance, to describe most relevant clinical and epidemyological characteristics, and stablish the magnitude of those factors.
430

Eficacia de dos esquemas iniciales de tratamiento antirretroviral en pacientes con infección por VIH : Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima 1999-2006

Núñez Melgar Yánez, Zoila Rosa María January 2007 (has links)
Objetivo: Describir la experiencia con dos esquemas de antirretrovirales utilizados para iniciar el tratamiento en pacientes con infección por VIH, atendidos en el HNERM durante el periodo Junio 1999 – Junio 2006. Material y Metodos: Estudio descriptivo, analítico, de cohorte retrospectivo. Resultados: 476 cumplieron los criterios de selección. 300 (63%) recibieron esquemas con IP y 176 (36.9%) esquemas con NNRTI. En el grupo con IP, 23 (52.2%) de los que tenían antecedente de uso de AZT y 118 (55.1%) del grupo que no tenía este antecedente y en el grupo que recibió NNRTI, 124 (86.1%) alcanzaron el rango de ¨no detectable¨. 94.2% incrementaron sus recuentos de células CD4 en algún grado. 72.6% mantuvieron su esquema inicial, 10.48% tuvieron que cambiar una droga debido a efectos adversos, y 22.5% cambiaron de esquema debido predominantemente a fracaso. Conclusión: Un porcentaje mayor de pacientes que utilizaron esquemas con inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa (NNRTI), lograron niveles no detectables de carga viral en relación con los que usaron esquemas con IP. Palabras Claves: Antirretrovirales, Zidovudina, Efavirenz, Inhibidores de Proteasa, Inhibidores de la Transcriptasa Inversa.

Page generated in 0.0474 seconds