• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 250
  • 127
  • 57
  • 25
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 518
  • 258
  • 153
  • 129
  • 115
  • 96
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 81
  • 64
  • 57
  • 49
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Lavado de Redes de Agua Potable Aplicabilidad en Chile

Rojas Hernández, Mauricio Didier January 2008 (has links)
El lavado de redes es un recurso habitual de operación y mantenimiento de sistemas de agua potable, orientado a prever problemas ocasionados por la sedimentación de partículas ante velocidades muy bajas. La presente memoria tiene como objetivo ser una guía o manual en el país de buenas prácticas para la mantención de redes de agua potable, particularmente orientada al tema de lavado de redes. Este trabajo se realizo analizando las prácticas de lavado de redes en Chile, y su comparación con procedimientos similares en otros países, formulando un resumen de procedimientos de programas de lavado. Posteriormente se diagnosticó una red pequeña de agua potable y se diseño la operatoria eficiente de su lavado e implementaron las recomendaciones generales asociadas al lavado de redes de AP. La red seleccionada para realizar el estudio de la problemática e implementación de un programa de lavado corresponde a la localidad de Melipilla, ubicada a 60 km al suroeste de Santiago. La elección de esta localidad obedeció a que es una red con un mallado típico de tuberías y poseía antecedentes de turbiedad alta en algunos puntos. En esta aplicación se uso el resumen de procedimientos de programas de lavado recopilados en el mundo. Las recomendaciones más importantes del resumen de procedimientos de lavado son definir si el tipo de lavado es convencional o unidireccional, el manejo de las velocidades mínimas de lavado, la que por lo menos debe ser de 0.76 m/s, la apertura y cierre lento de grifos para prevenir el golpe de ariete y la divulgación publica del programa de lavado para alertar a los usuarios. La metodología utilizada en el análisis de la localidad de Melipilla fue satisfactoria identificando las zonas con problemas mediante el software hidráulico WaterGems y contrastándolas con datos de muestreos reales en la red. Con lo anterior se procedió a acotar los puntos con problemas y efectuar un par de lavados. Como resultado del estudio se obtuvo un resumen de procedimientos para la formulación de un programa de lavado en cualquier localidad del país, además de un resumen de técnicas complementarias para el mejoramiento y mantención de las redes de agua potable.
102

Diseño hidráulico del sistema de abastecimiento de agua potable de la comunidad nativa San Juan de Cajeriari, Distrito de Pangoa, Provincia de Satipo – Junín

Pucuhuaranga Espinoza, Luis Miguel January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Explica la metodología ingenieril por la que se dio solución al problema que existía en la comunidad nativa de San Juan de Cajeriari acerca de la forma inadecuada de abastecimiento del recurso hídrico por parte de la población, con lo que incidían en la ocurrencia principalmente de enfermedades gastrointestinales, en desmedro de la calidad de vida de los pobladores de la comunidad. Es por ello que se realiza el diseño hidráulico del sistema de abastecimiento de agua por gravedad (captación, línea de conducción, reservorio, línea de aducción, redes de distribución) para la comunidad Nativa San Juan de Cajeriari, impulsado por el distrito de la jurisdicción, dentro de los objetivos del plan operativo institucional del año 2015. El proyecto en la etapa de inversión tiene como principal objetivo dar solución a la problemática mencionada el acceso al recurso hídrico de necesidad primaria por parte de la población de la comunidad nativa San Juan de Cajeriari. El resultado plantea la solución óptima y de calidad, acorde con las nuevas tecnologías, proponiendo un diseño hidráulico del sistema de abastecimiento, con datos y necesidades de campo. / Trabajo de suficiencia profesional
103

Diseño hidráulico de un sistema de abastecimiento de agua y desagüe de una fábrica de productos químicos

Velarde Vásquez, Edgar Richar January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Abastece la demanda de agua para satisfacer el requerimiento de los distintos procesos productivos de la empresa a tomando como fuente un pozo subterráneo existente y evacuar las aguas residuales hacia un colector ya que la zona donde se ubica la planta no cuenta con el servicio público de agua potable y alcantarillado. Para obtener los datos iniciales para la línea de abastecimiento se procedió a medir la profundidad del pozo y la altura del tanque elevado. El promedio de consumo diario de agua se tomó de los datos del área de producción. Para la línea de alcantarillado también se procedió a medir las dimensiones del pozo séptico y el tiempo de carga. La metodología empleada conllevó a realizar los cálculos hidráulicos correspondientes para el dimensionamiento de bombas y tuberías. / Trabajo de suficiencia profesional
104

Diseño de banco de prueba para macro medidor de agua usando medidor electromagnético como referencia

Curo Palma, Victor Armando January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Comprende el diseño, construcción y requisitos necesarios en la implementación de un banco de pruebas para macromedidores de agua potable. Para conseguir este objetivo se requiere de un análisis en cuánto a características técnicas y condiciones de operación bajo las cuales estos macromedidores realizan su función de contabilizar volúmenes de agua cuando son instalados por las empresas prestadoras del servicio. Por el análisis teórico, se obtienen los criterios necesarios en base a los caudales de trabajo en los cuales operan los macromedidores, caudales que se usan para realizar los ensayos en el banco de pruebas. Conjuntamente se analiza la problemática que se genera cuando los macromedidores dejan de cumplir correctamente su principal función la cual es medir el volumen de agua que pasa a través de ellos. Se incluyen en el diseño del banco de pruebas instrumentos de referencia debidamente calibrados que aseguren mediciones exactas. Todos los elementos que formarán parte en este trabajo pueden ser adquiridos y calibrados en el mercado nacional. El banco de pruebas tiene como finalidad dar conformidad del correcto funcionamiento de los macromedidores de agua potable. / Trabajo de suficiencia profesional
105

Surtidor de agua potable para el transeunte de los paseos peatonales del centro cívico de Santiago

Reyes Simpson, Leslie January 2006 (has links)
El proyecto que veremos a continuación pretende contribuir a la democratización del espacio público a través del desarrollo de un surtidor de agua potable para los paseos peatonales del centro cívico de la ciudad de Santiago, que modifique la imagen que los usuarios tienen de los bebederos actuales con el fin de promover una relación simbiótica, hasta ahora inexistente, entre el transeúnte y el surtidor público.
106

Efecto del Cambio Climático en la Seguridad de Suministro de Agua Potable en el Gran Santiago

González Álvarez, María José January 2010 (has links)
Estudios realizados en todo el mundo señalan la necesidad de afrontar la posibilidad de un cambio climático que afectaría la vida humana en todos sus aspectos. En nuestro país también se han llevado a cabo investigaciones que permiten establecer cambios en la temperatura y en la precipitación de la región. Un estudio realizado por la CEPAL (2009), indica que se podría esperar variaciones en la escorrentía de ríos. En particular, de esta información puede deducirse que el río Maipo en el Manzano podría presentar una disminución de hasta un 11,7% en su caudal medio anual en el periodo 2035-2065. Ya que el río Maipo corresponde a la principal fuente de abastecimiento de agua potable en la zona del gran Santiago, una disminución como ésta podría afectar este servicio. Basándose en esta posible disminución en el caudal del río Maipo, el objetivo de este Trabajo de Título es establecer criterios que permitan evaluar la seguridad hidrológica del suministro de agua potable del gran Santiago. Para determinar en qué medida se vería afectada la seguridad debido a esta variación de caudal, se diseñó un modelo del sistema de abastecimiento de agua potable con el que se analizó el comportamiento de dieciocho Escenarios de Estudio. En estos escenarios se combinaron distintos escenarios de demanda de agua potable, demanda de riego y estado inicial del Embalse El Yeso. La variable utilizada para evaluar el comportamiento de la seguridad de suministro fue la cantidad de derechos de aprovechamiento de aguas en el río Maipo que pertenecen a las Empresas Sanitarias. De esta forma se puede establecer la cantidad de derechos que sería necesario tener para satisfacer las demandas futuras de agua potable. Los índices utilizados para evaluar la seguridad de suministro fueron el de Seguridad Mensual y el de Porcentaje de Demanda Suplida Mínimo (PDSMín). Como resultado de este análisis, se obtuvo que en ninguno de los dieciocho escenarios en estudio se alcanza una Seguridad Mensual igual o mayor a 90%, en el periodo descrito. Además, al evaluar los escenarios utilizando el índice PDSMín en el mejor de los casos se alcanza un 60,7% en el mejor de los casos. Luego, se plantea como solución posible la adquisición de derechos de aprovechamiento de agua del Maipo hasta alcanzar una Seguridad Mensual de un 90% o un PDSMín de 80%. De este modo, alcanzar una Seguridad Mensual de 90% tendría un costo que fluctúa entre 370 mil y 2,2 millones de dólares anuales entre los años 2011 y 2035, dependiendo del Escenario de Estudio que ocurriese. Los costos más bajos corresponden a los Escenarios con menor demanda de agua potable, en que las pérdidas existentes entre el punto de salida de producción y el de facturación de agua son controladas para llegar a niveles cercanos al 20%. Esto indicaría la conveniencia de realizar planes de control de pérdidas que permitan disminuir estos niveles que en la actualidad alcanzan en promedio un 30%. También es importante reconocer que, debido a los bajos caudales que se proyectaron para algunos periodos, no existe mayor diferencia entre un escenario con Embalse inicialmente lleno, medio o vacío. De hecho, este último tipo de escenario requiere alrededor de un 2% más de derechos de aprovechamiento por sobre un escenario con Embalse Lleno y uno Medio.
107

De l’eau et des idéaux. Les formes d’engagement des organisations de la société civile à l’ère de la gouvernance de l’eau au Sahel. Pistes de réflexion dans le domaine de l’accès à l’eau potable / Water and ideals. Forms of civil society organizations commitment’s in the era of water governance in Sahel. Lines of thinking in the field of access to drinking water

Jackowska, Jonathan 11 March 2011 (has links)
La participation des acteurs non étatiques (organisations de la société civile, entreprises privées…) dans la gestion des affaires publiques est l’une des caractéristiques majeures de la gouvernance. Cette notion, qui implique – dans son acception contemporaine – une redéfinition du rôle de l’Etat et invite à la délégation des services publics, induit la promotion du secteur privé lucratif et non lucratif. Dans le domaine de l’accès à l’eau au Sahel de nombreuses organisations de la société civile (OSC) se vouent à la prestation de services, accomplissent des missions sociales qui incombaient auparavant à l’Etat, etc. Ces OSC accompagnent plus qu’elles ne contestent les réformes structurelles (tarification, participation du secteur privé…) initiées depuis une vingtaine d’années tant dans l’hydraulique urbaine que rurale. A contrario, d’autres OSC contestent plus qu’elles n’accompagnent les changements structuraux en cours : dénonciation de la « marchandisation » de l’eau, de la « privatisation » des services publics de distribution d’eau au profit de grands opérateurs privés transnationaux et, éventuellement, de certaines OSC qui contribueraient, par leurs actions, à l’inculcation et à la validation des principes promus par les réformes. Pluralité des représentations de l’eau, diversité des modes de gestion défendus : ces points de vue différents qui alimentent les controverses, les oppositions – mais suscitent parfois les rapprochements – entre OSC et entreprises privées, Etats et/ou bailleurs de fonds institutionnels sont au cœur de notre thèse, à l’instar des relations inter-associatives. Si les problèmes sont souvent pareillement perçus, et la nécessité de réformer largement partagée, les divergences entre acteurs du développement sont patentes en ce qui concerne les solutions à apporter, et à propos du type de réformes à mettre en œuvre. / The participation of non-state actors (e.g., civil society organizations, private companies) in the management of public affairs is one of the major characteristics of governance. In its contemporary meaning, this notion implies a redefinition of the role of the State and invites to the delegation of public utilities. It leads to the promotion of the lucrative and non profit-making private sector. In the field of access to drinking water in Sahel, numerous civil society organizations (CSOs) dedicate themselves to the provision of services, carrying out social missions which fell previously within the State prerogatives’. Most CSOs follow the structural reforms (e.g., pricing, private sector participation) which have been introduce for the past twenty years in hydraulics, both in the urban and rural areas. On the contrary, some CSOs dispute the current structural changes through the denunciation of the « commodification » of water as well as the « privatization » of water supply utilities that favour large transnational private operators. They denounce certain CSOs that would contribute, through their actions, to the inculcation and to the validation of principles promoted by the reforms. The plurality of the representations of water, the variety of the promoted modes of water management : these different points of view which feed the public controversies, the oppositions – but sometimes arouse the mergers – between CSOs, private companies, States and institutional sponsors are in the heart of our thesis. The inter-association relations are also considered. If problems are often perceived from a similar point of view and necessity to reform widely acknowledged, important differences lay between actors when considering the solutions to propose and the type of reforms to implement.
108

Benchmarking y sus Aplicaciones a la Regulación Sanitaria: El Caso de Chile

Baeza Correa, Alejandro Antonio January 2010 (has links)
No description available.
109

Creación y aplicación de un programa de control de fraudes domiciliarios para minimizar las pérdidas de agua potable en Aguas del Altiplano S.A.

Bravo Díaz, Ricardo Enrique January 2008 (has links)
No description available.
110

Adaptación de sistemas de agua potable rural frente al cambio climático en el Valle del Río Cogotí

Morales Ulloa, Bruno Andrés January 2012 (has links)
Ingeniero Civil / El Cambio Climático es un fenómeno que poco a poco va adquiriendo mayor importancia debido a las grandes repercusiones que trae consigo. Actualmente, se está generando conciencia a nivel mundial con el objetivo de promover medidas, a nivel internacional y local, para disminuir las consecuencias debido al aumento de temperatura de nuestro planeta. Es por ello, que para entender y estar preparados como país frente a este fenómeno, se deben analizar y determinar cuáles serán los efectos puntuales en las zonas de Chile, asociados tanto al suministro de agua potable como también por ejemplo, asociados al diseño de obras frente a posibles inundaciones. En consecuencia, el siguiente trabajo de título busca disminuir la incertidumbre en la zona del Valle del río Cogotí respecto a los efectos negativos del calentamiento global, específicamente, asociados al suministro y disponibilidad de agua para sistemas de Agua Potable Rural (APR) de la zona. Para estos efectos, se determina la disponibilidad futura del recurso hídrico en el sector utilizando el modelo hidrológico Water Evaluation And Planning System (WEAP), creado por el Instituto del Medio Ambiente SEI (Stockholm Environment Institute). Este modelo fue calibrado y validado mediante datos históricos diarios medidos en la estación Cogotí Embalse y Cogotí en Fraguita, para un período comprendido entre Abril de 1999 y Marzo de 2008. Los parámetros calibrados y validados se utilizan como base para simular caudales futuros en el período 2012 -2079, en conjunto con los resultados de las variables meteorológicas obtenidas en el modelo regional PRECIS para el escenario A1B, forzado en sus bordes laterales por el modelo Global ECHAM 5. Los resultados mostraron una disminución importante en los caudales diarios, pues por ejemplo, el caudal medio asociado a 50% de probabilidad de excedencia, disminuye en un 39% para el período 2012-2040 y un 69% para el período 2041-2079. Esto se debe principalmente a una importante disminución temporal de la magnitud de eventos de precipitación, y al significativo aumento de la temperatura media diaria. Estos cambios generan un anticipo temporal del caudal máximo presentándose en Octubre para el período de deshielo de 2012-2040; mientras que para el período 2041-2079 se genera una transición del régimen hidrológico en la cuenca cambiando de nivo- pluvial a pluvio - nival, debido a que el valor máximo ocurre en el mes de Agosto y no en Noviembre como en el caso del período base. Dado los preocupantes resultados mencionados anteriormente, se brindan medidas de adaptación estructurales como por ejemplo, un sistema de reutilización de aguas grises, como también medidas de gestión asociadas a un mejor manejo de los recursos hídricos en la cuenca, proponiendo la introducción de productos de uso diario más eficientes, además de apoyar la propuesta del Instituto de Ingenieros sobre gestión integrada de Recursos hídricos, entre otras.

Page generated in 0.0525 seconds