• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 250
  • 127
  • 57
  • 25
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 518
  • 258
  • 153
  • 129
  • 115
  • 96
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 81
  • 64
  • 57
  • 49
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Estudio de Métodos Alternativos de Lavado de Filtros Granulares

Valladares Peralta, Macarena de los Angeles January 2006 (has links)
No description available.
112

Relación entre la gestión municipal y el acceso a servicios de agua potable y saneamiento

Navarro López, Cinthia Irma, Allpas Villacorta, Lady Nathaly January 2018 (has links)
Si bien en la literatura revisada se encuentra una relación positiva entre la gestión de los gobiernos locales y la provisión de los servicios públicos, ésta no ha sido suficientemente explorada en el ámbito de los servicios de agua y saneamiento. En ese contexto, la presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la gestión municipal y el acceso de los hogares a servicios de agua potable y saneamiento en el Perú en el período 2012-2017, un país que tiene indicadores críticos en el acceso a estos servicios. A través de un modelo logit se analiza la probabilidad de incremento al acceso de los hogares a los servicios de agua potable y saneamiento en relación a la gestión municipal, esta última medida a través de un índice compuesto. La investigación encuentra que, por cada diez puntos porcentuales de incremento en el índice de gestión, la probabilidad del acceso a los servicios de saneamiento aumenta en 2,5% para la tecnología 1 y en 3% para la tecnología 2. Asimismo, el estudio explora los factores que refuerzan la gestión municipal, entre éstas el nivel de organización local, y propone arreglos institucionales para incrementar el acceso a los servicios de saneamiento.
113

Estimación de la rentabilidad social de incrementar la cobertura de agua potable en Lima Metropolitana

Huamaní Antonio, Sandro A. 06 1900 (has links)
La presente investigación se desarrolla en el contexto en el cual el Estado peruano tiene como una de sus prioridades alcanzar la cobertura universal del servicio de agua potable, dicho objetivo se ve reflejado en la aprobación de la nueva Política Nacional de Saneamiento, que tiene como objetivo el alcanzar el acceso universal, sostenible y de calidad a los servicios de saneamiento; y la creación del Fondo de Inversión de Agua Segura, que tiene por finalidad financiar programas, proyectos y/o actividades orientados a cerrar brechas de cobertura de agua. El incremento de la cobertura o el acceso al servicio a las familias que hoy no cuentan con agua potable es relevante para una sociedad debido a que eleva los beneficios sociales. Sin embargo, la implementación de políticas para el incremento de la cobertura de agua potable desarrolladas por el Estado requiere de costos de inversión, de operación y mantenimiento. En ese sentido, la investigación tiene como principal objetivo cuantificar los beneficios y costos sociales del acceso al servicio de agua potable en Lima Metropolitana y evaluar la rentabilidad social mediante la metodología de análisis costo-beneficio, en el marco de la nueva Política Nacional de Saneamiento.
114

Desarrollo de una metodología para la evaluación del desempeño y la sostenibilidad ambiental en la gestión del agua potable. Caso de Estudio: Aguas de Mérida C.A. (Venezuela)

Peña Rodríguez, Karina del Valle 17 June 2019 (has links)
[ES] El agua es un recurso indispensable para la vida y de gran importancia, para el desarrollo de la humanidad a lo largo de su historia y visión actual y futura, sin embargo, el uso de tan vital recurso natural cada día se hace de forma insostenible, que pudiese llegar a comprometer su disponibilidad para el abastecimiento de las poblaciones, como se evidencia en la actualidad en algunas regiones del mundo, cuyo aprovechamiento prevalece como derecho humano universal. De ahí, que este uso ineficiente del agua y la degradación de su calidad, constituyen uno de los principales frenos para avanzar por senderos de la sostenibilidad global, regional y local, lo que incrementa la vulnerabilidad de las comunidades, de la infraestructura y los servicios básicos. Es por ello, que el agua se convierte en el centro y motor del Desarrollo Sostenible y resulta fundamental para la supervivencia de la vida humana, y es hora, que los gobiernos, industrias, empresas y sociedad en general, trabajen mancomunadamente en busca de encontrar la manera de gestionarla de forma sostenible adoptando un enfoque holístico e integrado, que permita la seguridad hídrica y alcanzar el equilibrio y conservación de los ecosistemas, ya que es un recurso limitado e insustituible y sólo funciona como recurso renovable, si está bien gestionado. En atención a ello, y en procura de contribuir a la gestión sostenible del recurso hídrico por las empresas prestadoras de este servicio, la presente tesis doctoral, desarrolla una propuesta metodológica para la evaluación del desempeño y la sostenibilidad ambiental en la gestión del agua potable, con aplicación a la empresa Aguas de Mérida C.A. del estado Mérida, Venezuela. Dicha propuesta, se origina a partir de la selección y combinación de cuatro metodologías existentes, que permitieron, de manera innovadora, incorporar el parámetro ambiental como un pilar de la prestación del servicio de agua potable y romper paradigmas de los sistemas de indicadores tradicionales aplicados al sector, especialmente, en los aspectos de cobertura, calidad, cantidad y continuidad; así, se logró interrelacionar las dimensiones de la sostenibilidad y construir un Sistema de Indicadores para la Evaluación del Desempeño y Sostenibilidad Ambiental (SIEDSA), conformado por 21 Indicadores Estratégicos (cuali-cuantitativos) y el Índice del Desempeño y Sostenibilidad Ambiental de la Prestación del Servicio de Agua Potable (IDSAAP), resultando, en su conjunto, un modelo innovador para la gestión ecoeficiente del agua, el cual pretende ser una herramienta útil y flexible para el uso de las empresas prestadoras del servicio de agua potable, dando pie a la toma de decisiones oportunas con visión prospectiva y propositiva para alcanzar la ecoeficiencia del sistema. La presente tesis doctoral, es fundamento para generación de nuevas líneas de investigación, que incluyan el ciclo urbano del agua en su integralidad, articulando investigadores, grupos de investigación e instituciones públicas y privadas involucradas en el sector agua potable y saneamiento. Consolidar la presente tesis doctoral, ratifica el compromiso ciudadano y del sector universitario, en torno a los acuerdos y declaraciones internacionales para garantizar el acceso al agua potable como derecho humano fundamental, en consonancia a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS-2030), en especial, el objetivo siete de la Declaración del Milenio referido a la sostenibilidad ambiental y el Objetivo Global para el Agua Post- 2015 "Asegurando agua sostenible para todos". / [CAT] L'aigua és un recurs indispensable per a la vida i de gran importància, per al desenvolupament de la humanitat al llarg de la seua història i visió actual i futura, no obstant això, l'ús de tan vital recurs natural cada dia es fa de forma insostenible, que poguera arribar a comprometre la seua disponibilitat per al proveïment de les poblacions, com s'evidencia en l'actualitat en algunes regions del món, l'aprofitament del qual preval com a dret humà universal. D'ací, que aquest ús ineficient de l'aigua i la degradació de la seua qualitat, constitueixen un dels principals frens per a avançar per senderes de la sostenibilitat global, regional i local, la qual cosa incrementa la vulnerabilitat de les comunitats, de la infraestructura i els serveis bàsics. És per això, que l'aigua es converteix en el centre i motor del Desenvolupament Sostenible i resulta fonamental per a la supervivència de la vida humana, i és hora, que els governs, indústries, empreses i societat en general, treballen mancomunadament a la recerca de trobar la manera de gestionar-la de forma sostenible adoptant un enfocament holístic i integrat, que permeta la seguretat hídrica i aconseguir l'equilibri i conservació dels ecosistemes, ja que és un recurs limitat i insubstituïble i només funciona com a recurs renovable, si està ben gestionat. En atenció a això, i en procura de contribuir a la gestió sostenible del recurs hídric per les empreses prestadores d'aquest servei, la present tesi doctoral, desenvolupa una proposta metodològica per a l'avaluació de l'acompliment i la sostenibilitat ambiental en la gestió de l'aigua potable, amb aplicació a l'empresa Aigües de Mèrida C.A. de l'estat Mèrida, Veneçuela. Aquesta proposta, s'origina a partir de la selecció i combinació de quatre metodologies existents, que van permetre, de manera innovadora, incorporar el paràmetre ambiental com un pilar de la prestació del servei d'aigua potable i trencar paradigmes dels sistemes d'indicadors tradicionals aplicats al sector, especialment, en els aspectes de cobertura, qualitat, quantitat i continuïtat; així, es va aconseguir interrelacionar les dimensions de la sostenibilitat i construir un Sistema d'Indicadors per a l'Avaluació de l'Acompliment i Sostenibilitat Ambiental (*SIEDSA), conformat per 21 Indicadors Estratègics (*cuali-quantitatius) i l'Índex de l'Acompliment i Sostenibilitat Ambiental de la Prestació del Servei d'Aigua Potable (*IDSAAP), resultant, en el seu conjunt, un model innovador per a la gestió ecoeficient de l'aigua, el qual pretén ser una eina útil i flexible per a l'ús de les empreses prestadores del servei d'aigua potable, donant motiu a la presa de decisions oportunes amb visió prospectiva i *propositiva per a aconseguir l'ecoeficiència del sistema. La present tesi doctoral, és fonament per a generació de noves línies d'investigació, que incloguen el cicle urbà de l'aigua en la seua *integralidad, articulant investigadors, grups d'investigació i institucions públiques i privades involucrades en el sector aigua potable i sanejament. Consolidar la present tesi doctoral, ratifica el compromís ciutadà i del sector universitari, entorn dels acords i declaracions internacionals per a garantir l'accés a l'aigua potable com a dret humà fonamental, d'acord als Objectius del Desenvolupament Sostenible (*ODS-2030), especialment, l'objectiu set de la Declaració del Mil·lenni referit a la sostenibilitat ambiental i l'Objectiu Global per a l'Aigua Post- 2015 "Assegurant aigua sostenible per a tots". / [EN] Water is an indispensable resource for life and of great importance for the development of humanity throughout its history and current and future vision, however, the use of such a vital natural resource every day is done in an unsustainable way, that could compromise its availability for the supply of the populations, as is currently evident in some regions of the world, whose exploitation prevails as a universal human right. Hence, this inefficient use of water and the degradation of its quality, constitute one of the main obstacles to advance on paths of global, regional and local sustainability, which increases the vulnerability of communities, infrastructure and services. basic That is why water becomes the center and engine of Sustainable Development and is essential for the survival of human life, and it is time that governments, industries, companies and society in general, work together to find the way to manage it in a sustainable way adopting a holistic and integrated approach, which allows water security and achieve balance and conservation of ecosystems, since it is a limited and irreplaceable resource and only works as a renewable resource, if well managed. In response to this, and in order to contribute to the sustainable management of water resources by the companies providing this service, this doctoral thesis develops a methodological proposal for the evaluation of performance and environmental sustainability in the management of drinking water, with application to the company Aguas de Mérida CA of the state Merida, Venezuela. This proposal originates from the selection and combination of four existing methodologies, which allowed, in an innovative way, to incorporate the environmental parameter as a pillar of the drinking water service provision and to break paradigms of the traditional indicator systems applied to the sector, especially in the aspects of coverage, quality, quantity and continuity; Thus, it was possible to interrelate the dimensions of sustainability and build a System of Indicators for the Evaluation of Performance and Environmental Sustainability (SIEDSA), made up of 21 Strategic Indicators (qualitative-quantitative) and the Environmental Performance and Sustainability Index of the Performance of the Drinking Water Service (IDSAAP), resulting, as a whole, an innovative model for the ecoefficient management of water, which aims to be a useful and flexible tool for the use of companies providing drinking water service, giving rise to the making timely decisions with prospective and proactive vision to achieve eco-efficiency of the system. The present doctoral thesis is the basis for the generation of new lines of research that include the urban water cycle in its integrality, articulating researchers, research groups and public and private institutions involved in the drinking water and sanitation sector. To consolidate this doctoral thesis, ratifies the commitment of citizens and the university sector, regarding international agreements and declarations to guarantee access to drinking water as a fundamental human right, in accordance with the Sustainable Development Goals (ODS-2030), in special, objective seven of the Millennium Declaration referring to environmental sustainability and the Global Goal for Post-2015 Water "Ensuring sustainable water for all". / Peña Rodríguez, KDV. (2019). Desarrollo de una metodología para la evaluación del desempeño y la sostenibilidad ambiental en la gestión del agua potable. Caso de Estudio: Aguas de Mérida C.A. (Venezuela) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/122313 / TESIS
115

Criterios y mecanismos para la protección jurídica del Derecho humano al agua de los pueblos indígenas en su dimensión colectiva a través de la Corte Interamericana de Derechos humanos

Buob Concha, Luis Carlos 12 1900 (has links)
El trabajo de tesis que a continuación se expone efectúa una construcción jurídica dentro del marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos para proteger jurisdiccionalmente el derecho humano al agua de los pueblos indígenas en su dimensión colectiva a través de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Se divide el cuerpo de la tesis en tres capítulos; en primer lugar, se analiza cómo el agua adquiere la condición jurídica de derecho humano y se observa sus componentes económico, social y cultural del mismo, a través de un análisis comparado en tres países, para comprender las implicancias y amenazas vertidas sobre su efectivo disfrute en relación a las poblaciones indígenas. Posteriormente, se evalúa la costumbre como fuente fundamental en el goce de los derechos humanos de los indígenas y la configuración de una dimensión colectiva cuando se los relaciona a dichos pueblos dentro de las sociedades multiculturales contemporáneas, para finalizar con el desarrollo del contenido jurídico del derecho colectivo al agua. Por último, se estudia la posibilidad de su exigibilidad jurídica ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para lograr fortalecer el respeto y garantía del mismo a partir del ámbito internacional. De este modo, se construye la fundamentación de la hipótesis principal del trabajo concluyendo que la protección de este derecho es viable de acuerdo al marco otorgado por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en particular de acuerdo a la interpretación de los artículos 21, 4.1 y 3 de dicho instrumento jurídico a la luz del artículo 29 del mismo tratado. / Tesis
116

Propuestas para una mejor cobertura del servicio de agua potable y alcantarillado en las zonas marginales de Lima

Cajacuri Moreno, Katherine, Sota Carrillo, Ivdu 19 March 2013 (has links)
El consumo del Agua es uno de los problemas más críticos, de los recursos naturales, de la humanidad. La población mundial se está expandiendo rápidamente. Pero la tierra no tiene más agua ahora que 2.000 años atrás, cuando era habitada por menos del 3% de la población actual. El agua es vital para la vida en la tierra. El 70% del cuerpo humano es agua. Una persona corre peligro de muerte si sufre una pérdida de líquido que se aproxima al 10%. Hoy en día existe un número creciente de lugares en el que los habitantes extraen agua de ríos, lagos y fuentes subterráneas más rápidamente de lo que demora en renovarse siendo esta extracción de forma insostenible. 31 países en su mayoría en África y el Cercano Oriente encaran tensión hídrica o escasez de agua. / Tesis
117

(In)seguridad hídrica a nivel doméstico : análisis multidimensional en el caso de la ciudad de Antofagasta

Monsalve Tapia, Tamara January 2018 (has links)
No description available.
118

Análisis de la vulnerabilidad del sistema de abastecimiento hídrico de la ciudad de Antofagasta

Ancán Henríquez, Marcelo January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / En la presente investigación se analiza la vulnerabilidad del sistema de abastecimiento hídrico de la ciudad de Antofagasta mediante la evaluación de variables e indicadores de vulnerabilidad y la exposición a diferentes factores de riesgo, y su variación asociada a la incorporación de nuevas fuentes de suministro hídrico, comprendiendo la vulnerabilidad de los aspectos operativos, físicos y administrativos del sistema de agua potable de la ciudad. Considerando que el área de estudio se emplaza en el desierto más árido del mundo, la escaza disponibilidad de aguas para el abastecimiento hídrico de sus habitantes ha representado un problema permanente, siendo mitigado mediante la gestión del recurso hídrico y la incorporación de nuevas fuentes de abastecimiento, hasta lograr suministrar actualmente un caudal óptimo a la ciudad mediante la producción de agua desalada. La investigación se basa en las Guías para la elaboración del análisis de vulnerabilidad propuestas por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (2000), recogiendo estudios previos de riesgo realizados en el área de estudio complementados con la aplicación de metodologías identificadas en estudios similares, y analizando la seguridad en el abastecimiento hídrico de Antofagasta a partir de la aplicación de indicadores de vulnerabilidad de sus componentes a diferentes amenazas. De esta manera, se analizó el sistema de abastecimiento en sus etapas de producción y distribución, con una infraestructura que, con sus 63 componentes, atraviesa gran parte de la región, con 6 captaciones de agua cruda, 3 plantas de tratamiento de agua potable, 29 estanques, y 10 plantas elevadoras, sumado a más de 700Km de conducciones y 650Km de red de distribución, evaluando la exposición de los diferentes componente y del sistema en conjunto a cada uno de los 16 factores de riesgo considerados, y sus implicancias para la ciudad y sus 11 sectores de distribución de agua.
119

Evaluación de red de agua potable y alcantarillado con conexiones domiciliarias del distrito de Santa Rosa, Chiclayo 2019

Chumioque Uceda, Kevin Jose January 2021 (has links)
El presente proyecto para tesis consiste en la evaluación del estado actual de las redes del sistema de agua potable y de alcantarillado con conexiones domiciliarias del distrito de Santa Rosa, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, asimismo, este proyecto tiene como objetivo de analizar e identificar en forma detallada las infraestructuras de los servicios básicos que se le brinda a la población, ya sea red de agua y alcantarillado, por la cual, también se identificará y evaluará si la población del distrito Santa Rosa está recibiendo los servicios en la cantidad y con la calidad prevista. Por otro lado, se realizarán estudios en campo para obtener datos reales que aportaran con la información necesaria a lograr el proyecto de tesis. Finalizando la evaluación del estado en que se encuentran las redes, se realizará los planos catastrales actuales respectivos de dichas redes con sus conexiones domiciliarias, la cual está información será de mucha ayuda a los proyectos a futuro que se realicen en dicho distrito. El proyecto será realizado en cuatro fases programadas: FASE I: Recopilación de información. FASE II: Estudios Básicos. FASE III: Analizar, identificar y evaluar el estado actual del sistema de agua potable y alcantarillado con conexiones domiciliarias. FASE IV: Conclusiones y Recomendaciones
120

El fracaso de la concesión del servicio público de agua potable y saneamiento por parte de Azurix Buenos Aires S. A. en la provincia de Buenos Aires : el caso de Bahía Blanca

Carbayo, Adrián Marcelo 27 April 2011 (has links)
El Desarrollo Territorial surge como una propuesta para con-tribuir al progreso de los territorios. A partir de 1989 se prod-ujo un proceso de transformación institucional del sector del agua potable y saneamiento argentino, que se suma a esta propuesta, fuertemente promovido por el Estado Nacional, que consistió en traspasar el gerenciamiento y administración de los servicios al sector privado, de modo de superar las inefi-ciencias en el manejo por parte de la administración estatal. El objetivo del presente trabajo fue realizar un diagnóstico de la Concesión de Azurix Buenos Aires Sociedad Anónima (ABA) y detectar los errores en el esquema regulatorio para la bús-queda de eficiencia y seguridad jurídica en la prestación de dicho servicio. En este sentido, la nueva economía institucio-nal formula el interés por las instituciones o reglas de juego, tomando como punto de partida que el Estado de Derecho es el entorno apropiado para promover e incentivar una mejor y más eficiente política regulatoria, como así también, el desem-peño de los agentes económicos privados. El imperio de la ley, que rige en los Estados modernos, debe garantizar el respeto al derecho de propiedad y eliminar todo atisbo de inseguridad jurídica, sobre todo en la debida ejecución de los contratos celebrados entre privados con los organismos y entidades es-tatales. En consecuencia, el marco institucional mencionado debe traducirse en una baja en los costos de transacción y con ello un facilitamiento y extensión de las transacciones en el mercado. Estos requisitos sine qua non no se cumplieron mientras ABA estuvo en la Provincia de Buenos Aires con la Concesión del agua. En tal sentido, un Laudo emitido el 26 de julio de 2006 por un tribunal arbitral, constituido de conformi-dad con el Reglamento del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), condenó a la Repú-blica Argentina a pagar 165 millones de dólares, más intere-ses, a la compañía estadounidense Azurix Corporation. En pri-mera instancia se plantea la necesidad de realizar un análisis de la Nueva Economía Institucional y su influencia en la pres-tación y regulación de los servicios públicos y sus alcances y efectos en los Tratados Bilaterales de Inversión. Luego se exa-minó la historia sobre la reforma del sector público y las pri-vatizaciones en Argentina. A continuación se circunscribió el estudio al servicio público de agua potable y saneamiento, a-dentrándose en la experiencia de la Provincia de Buenos Aires con la prestataria ABA. Posteriormente, se acotó el estudio a un territorio particular donde analizó sus antecedentes fácti-cos y legales de la crisis del agua, como así también los he-chos conflictivos referidos al tema en cuestión. Seguidamen-te, se determinó las debilidades contractuales y regulatorias que incidieron en la estabilidad de las reglas de juego en la Concesión provincial de ABA destacando el impacto tarifario. Finalmente, se detallaron los pormenores del laudo del CIADI en este litigio internacional. El área de estudio será la zona concesionada por ABA, siendo objeto de análisis particulariza-do el partido de Bahía Blanca. Asimismo, el trabajo se ocupa de los hechos que se produjeron entre 1999 y 2002, durante la breve Concesión de ABA. La metodología utilizada corres-ponde a la de un diseño exploratorio, cualitativo y descriptivo, en el que se organizó la búsqueda de información a través de fuentes primarias y secundarias. En el primer caso se uti-lizaron entrevistas a referentes institucionales. En el segundo caso se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema en cuestión, como así también de periódicos de tirada local y nacional; jurisprudencia local e internacional y normativa provincial, nacional e internacional. / Territorial Development emerged as a proposal to contribute to progress inthe territories. Since 1989, there was a process of institutional transformation in the water sector and sani-tation Argentina, in addition to this proposal, strongly promo-ted by the State, which was to transfer the management and administration of services to the private sector, way to over-come inefficiencies in the management by the state admi-nistration. The aim of this study was to diagnose the granting of Azurix Buenos Aires Sociedad Anónima (ABA) and to detect errors in the regulatory scheme for the pursuit of efficiency and certainty in the provision of that service. In this sense, the new institutional economy formulates the interest by the institutions or rules of game, taking like departure point that the State of Right is the appropriate surroundings to promote and to stimulate one better and more efficient regulatory poli-cy, like thus also, the performance of the deprived economic agents. The empire of the law, that prevails in the modern States, must guarantee the respect to the property right and eliminate all spying of legal insecurity, mainly in the due execu-tion of contracts celebrated between prevailed with the state organisms organizations. Consequently, the mentioned institu-tional frame must in this way be translated in a loss in the transaction costs and a facilitation and extension of the transactions in the market. These conditions sine qua non not met while ABA was in the Province of Buenos Aires with the water Concession. In this regard, an award issued on July 26, 2006 by an arbitral tribunal constituted in accordance with the Rules of the International Centre for Settlement of Inves-tment Disputes (ICSID), condemned Argentina to pay $ 165 million, plus interest, to the U.S. company Azurix Corporation. In the first instance there is a need for an analysis of the New Institutional Economics and its influence on the provision and regulation of public services and the scope and impact on Bilateral Investment Treaties. Then reviewed the history of public sector reform and privatization in Argentina. Then confi-ned the study to the public water supply and sanitation, into the experience of the Province of Buenos Aires with the borrower ABA. Later, he said the study analyzed a particular territory where factual and legal background of the water cri-sis, as well as conflicting facts relating to the subject matter. Then determined the contractual and regulatory weaknesses that affected the stability of the rules of play in the granting of ABA provincial highlighting the impact rate. Finally, we ex-plained the details of the ICSID award in this international dispute. The study area is the Concession area by ABA, the subject of the specific analysis in Bahía Blanca. The paper also deals with the events that occurred between 1999 and 2002, during the brief ABA award. The methodology used is that of a descriptive exploratory design, which organized the search for information through primary and secondary sour-ces. In the first case we used interviews to institutional re-ferents. In the second case, a literature review on the sub-ject in question, as well as local-run newspapers and national, local and international case law and provincial legislation, national and international.

Page generated in 0.0581 seconds