• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 13
  • 12
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Exportación de aguaymanto fresco orgánico a Estados Unidos.

Muñoz Rodríguez, Arturo Alfredo, Tello Fernández, María Angela, Castillo Alva, Verónica Jaquelyn 18 December 2013 (has links)
A nivel internacional la producción orgánica ha alcanzado niveles de crecimiento muy acelerados, lo que ha conllevado a la comercialización e ingreso de nuevos productos orgánicos cuya apreciación y demanda en el mercado internacional se ha incrementado de manera significativa en los últimos cinco años, a una tasa anual de crecimiento promedio del 13%. Considerando este escenario, el aguaymanto fresco orgánico ingresaría con las siguientes ventajas: Es un producto natural y orgánico, contiene beneficios nutricionales por su alto contenido de vitaminas y minerales y ayuda a prevenir ciertas enfermedades. Por todo lo analizado en el presente trabajo, existe una gran oportunidad en el mercado de Estados Unidos debido a que es uno de los mayores importadores de productos orgánicos y la actual tendencia de su población por una alimentación sana y balanceada para tener una mejor calidad de vida. A fin de garantizar el abastecimiento de aguaymanto para su exportación, se ha identificado a la empresa Andean Roots, la cual cuenta con experiencia en la producción de productos orgánicos y además tiene 1,085 has disponibles de tierras con certificación orgánica en Huánuco. El ingreso al mercado de Estados Unidos se realizará por intermedio de brokers, quienes conocen la logística y los contactos comerciales, lo cual facilitará la exportación del producto. Luego de la evaluación económica financiera se determinó que el negocio es rentable debido a que el TIR mejorado obtenido es mayor que el costo de oportunidad, por los siguientes factores: crecimiento de mercado, precio del producto, costo de materia prima y volumen de ventas. / Tesis
2

Factores críticos que afectan la exportación de joyería en plata peruana 925 no artesanal a los Estados Unidos durante los años 2013 - 2017 / Critical factors that affecting the export of Peruvian silver jewellery 925 not handmade to the United States during the years 2013-2017

Campos Aucapiña, Yaritza Edith, Valencia Velarde, Sinoe Violeta 16 February 2019 (has links)
Actualmente, el Perú es el segundo productor y exportador de plata a nivel mundial. Sin embargo, según las estadísticas, del total de su producción de materia prima solo el 1% es destinado al sector joyería. Ante esta interrogante surge la presente investigación, que tiene como objetivo principal conocer cuál es la situación actual de la joyería en plata 925 no artesanal en el Perú e identificar las limitantes que no permiten posicionar a nuestro país entre los primeros del ranking a nivel mundial. Así mismo, saber cuáles son las expectativas de los joyeros, artesanos y empresarios del sector y proponer algunas estrategias de solución que contribuyan con el desarrollo de la joyería en plata 925 no artesanal y lograr posicionar al Perú como país líder en el mercado internacional. El primer capítulo, contiene el marco teórico con información recopilada de fuentes secundarias que nos permite tener un panorama general sobre la producción, oferta y demanda mundial, principales mercados y tendencias de las joyas en plata 925 no artesanal. En el segundo capítulo se plantea la metodología, los objetivos, problemas, hipótesis y los instrumentos de investigación; así como también a los segmentos y dimensiones. Para el desarrollo de la investigación nos apoyaremos en tres de los cuatro pilares del PENX 2025. El tercer capítulo se analizó contiene la información recopilada, obteniendo resultados por segmentos y dimensiones. En el cuarto capítulo, se presenta la discusión de resultados por cada una de las dimensiones. En el quinto capítulo, se concluye y se expone las recomendaciones de acuerdo a la investigación realizada durante los seis meses. / Tesis
3

Exportación de arándano azul orgánico a Estados Unidos

Gutierrez Gutierrez, Alan Tito, Gribenow Massone, Fernando Mauricio, Rolando Cruz, Susana Angelica, Zuñiga Perez, Williams Franklin 01 February 2017 (has links)
En la actualidad, los hábitos y consumos de las personas evolucionan hacia estilos de vida más saludables, experiencias matizadas por el respeto al medio ambiente y la responsabilidad social. Esta tendencia impulsa, vigorosamente, la búsqueda de productos y servicios que posean estas cualidades, por las cuales el consumidor está dispuesto a pagar un precio adicional, aunque este resulte significativo. Es en este punto que, los frutos del bosque, como los arándanos azules, considerados una súper fruta, y los productos con certificados orgánicos están generándose un espacio en los más importantes mercados de la economía mundial. El arándano azul orgánico, en este escenario, ofrece una oportunidad de negocio para ingresar a un nicho de consumidores con alto poder adquisitivo, estilo de vida saludable y socialmente responsable. La primera economía del planeta, Estados Unidos, con una población superior a los 318 millones de habitantes, de la cual el 73 % consume productos orgánicos y cuyo consumo per cápita de arándano azul es de 1.1 kilogramos, es a la vez el mayor importador y consumidor de arándano azul del planeta. Sin embargo, por condiciones climáticas, no genera producción propia entre los meses de setiembre y noviembre, y sus principales abastecedores comparten dicha restricción en gran medida. Las zonas cultivables, el clima y las variedades de arándano azul, adaptadas a la geografía peruana, originan una producción de calidad exportable todo el año. Ello genera una excelente oportunidad que Master Berries ha decidido tomar y convertir en un negocio exitoso. Para este propósito, la empresa Master Berries usará como estrategia la diferenciación con enfoque y dará como propuesta de valor un producto orgánico, certificado por United States Department of Agriculture (USDA), amigable con el medioambiente, y con un trato justo a sus trabajadores, certificado, igualmente, por Fair Trade. Así, llegará en primera instancia al mercado de destino a través de un mayorista establecido, el cual cuenta con filiales en California y Florida. La empresa está conformada por cuatro socios y requiere una inversión de 2.5 millones de dólares, rinde una tasa interna de retorno de 34.99 % y arroja un valor actual neto de 2.1 millones de dólares, luego de descontar el flujo con una tasa de 19.66 %. Luego de realizar un análisis de sensibilidad incrementando los costos operativos y reduciendo el precio de venta, ambos en 10 %, los resultados del proyecto mantienen atractiva la invitación al inversionista. / Tesis
4

Factibilidad de exportación de comida lista peruana a América Latina

Santi Deza, Paul, Skrzypek Montalvo, Francis 01 July 2015 (has links)
Sabor Criollo S.A es una compañía que se dedica principalmente a la producción y comercialización de platos criollos congelados, la cual busca expandir y ofrecer a las poblaciones emigrantes en los países latinoamericanos, garantizando excelente calidad, cumpliendo las normas de salubridad y exportación del producto. Para alcanzar estos propósitos se cuenta con una infraestructura técnica y administrativa de calidad, con un grupo humano comprometido y dispuesto a brindar sus mejores esfuerzos en un marco de excelencia y competitividad. Bajo la marca 5cina ofrece tres variedades: (a) arroz con pollo, (b) seco de res con frijoles y (c) fetuccini al pesto con apanado. El mercado objetivo son los emigrantes peruanos que se han establecido en el área metropolitana de Santiago de Chile, específicamente para personas entre 15 y 44 de años. Se inició la investigación considerando dos posibles destinos, Chile y Colombia, los cuales fueron analizados. Además se evalúo la mejor forma de comercialización, desarrollando un plan de marketing, un plan de operaciones y uno de personal. Finalmente, se llegó a desarrollar una evaluación financiera, donde se determinó que se requiere una inversión inicial de US$ 351,629, con un costo de capital promedio ponderado (CCPP o WACC) igual a 10.07% para generar una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 23.45%, lo que lleva a definir que conviene realizar el proyecto.
5

Factores determinantes de éxito en la exportación de carmín de cochinilla a China y Unión Europea entre 2013 al 2017

Alcedo Cuaresma, José Antonio, León Zapata, Paula Liseth 16 February 2019 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo identificar aquellos factores que influyeron en el comportamiento de las exportaciones de carmín de cochinilla en el periodo del 2013 al 2017. Por ser mercados de particular relevancia, haremos un análisis detallado de las exportaciones hacia la Unión Europea y China. La presente investigación se ha dividido en cinco capítulos. En el primer capítulo, se desarrolla el marco teórico, donde se presenta el modelo de ventajas competitivas de Michael Porter. Además, al referirnos al Perú, hemos considerado el marco de la política comercial en el país que impulsa las exportaciones y está contenido en el Plan Estratégico Nacional Exportados (PENX 2025); es por ello que se toman como base los pilares del PENX como herramienta de análisis. Seguidamente, también se analizan los acuerdos comerciales internacionales que tiene Perú con la Unión Europea y China. En el segundo capítulo, se explica la metodología utilizada en el trabajo de investigación, donde se mencionan las técnicas e instrumentos utilizados, la muestra seleccionada, el problema, los objetivos e hipótesis. En el tercer capítulo, se recopilan los datos y resultados que se obtuvieron de las entrevistas y el cuestionario realizado a los diferentes actores. En el cuarto capítulo, se presentan los principales hallazgos después de procesar y analizar los resultados de las entrevistas a los diferentes actores. Asimismo, se mencionan las barreras y brechas de la investigación. Por último, en el quinto capítulo, se exponen las principales conclusiones y recomendaciones que se obtuvieron en la presente tesis / The objective of this thesis is to identify those factors that influenced the behavior of exports of cochineal carmine in the period from 2013 to 2017. Because they are markets of particular relevance, we will make a detailed analysis of exports to the European Union and China. The present research has been divided in five chapters. In the first chapter, the theoretical framework is developed, which presents the model of competitive advantages of Michael Porter. In addition, when referring to Peru, we have considered the framework of the commercial policy in the country that promotes exports and is contained in the National Strategic Plan Exported (PENX 2025); therefore, the PENX pillars are used as a tool for analysis. Then, we also analyze the international trade agreements that Peru has with the European Union and China. In chapter 2, the methodology used in the research work is explained, where the techniques and instruments used, the selected sample, the problem, the objectives and hypotheses are mentioned. In chapter 3, the data and results obtained from the interviews and the questionnaire made to the different actors are collected. In chapter 4, the main findings are presented after processing and analyzing the results of the interviews with the different actors. Likewise, the barriers and gaps of the investigation are mentioned. Finally, in chapter 5, the main conclusions and recommendations that were obtained in this thesis are presented. / Tesis
6

Análisis situacional de la oferta exportable para el proceso de exportación de la Asociación de productores de maca de la provincia de Junín – Perú

Arce Calero, Kattia Fiorela, Condor Llanos, Thalia Lena 08 March 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar la situación actual de la oferta exportable para el proceso de exportación de la Asociación de productores de maca (Apromaca) de la provincia de Junín, Perú. En el primer capítulo, marco teórico, se muestra los antecedentes, descripción del producto y bases teóricas de asociatividad, exportación y oferta exportable (capacidad física, capacidad económica-financiera y capacidad de gestión). En el segundo capítulo, plan de investigación, se describe la situación actual de los agricultores del Perú y su participación en las exportaciones, síntomas y causas de los problemas que les impiden exportar. Finalmente, se plantea el problema, los objetivos y las hipótesis. En el tercer capítulo, metodología de trabajo, la investigación según su naturaleza es cuantitativa. Es de alcance descriptivo y correlacional ya que se describe los perfiles de los productores de maca y halla la relación entre los componentes de las variables. Posteriormente se encuestó a 50 productores de maca pertenecientes a Apromaca. En el cuarto capítulo, se explica el desarrollo de la estructura de la encuesta y su procedimiento para su aplicación. En el quinto capítulo, análisis de los resultados, se muestran los resultados obtenidos de Excel y SPSS. En las conclusiones y recomendaciones, se expone que los actuales productores de maca no tienen suficientes capacidad física, económica-financieras y de gestión para poder exportar. Sin embargo, se puede desarrollar esas capacidades en los hijos quienes se encuentran dispuestos a aprender y emprender en las exportaciones. / The purpose of this research work is to analyze the current situation of the exportable supply for the export process of the Maca Producers Association (Apromaca) of the province of Junín, Peru. In the first chapter, the theoretical framework, it shows the background, description of the product and theoretical bases of related concepts such as associativity, export and exportable supply (physical capacity, economic- financial capacity and management capacity). The second chapter shows the research plan that describes the current situation of farmers in Peru and their participation in exports, then the symptoms and causes of the problems that prevent them from exporting. Finally, the problem, the objectives and the hypotheses are raised. In the third chapter, work methodology, research according to its nature is quantitative. It is descriptive and correlative in that it describes the profiles of maca producers and finds the relationship between the components of the variables. Subsequently, 50 maca producers belonging to Apromaca were surveyed. In the fourth chapter, the development of the structure of the survey and its procedure for its application is explained. In the fifth chapter, analysis of the results, the results obtained from Excel and SPSS are shown. Finally in the conclusions and recommendations, it is exposed that the current maca producers do not have enough physical, economic-financial and management capacity to be able to export. However, these capacities can be developed in their children who are willing to learn and undertake in exports. / Tesis
7

Perú Exotic Regional Liquors

Asmat Grados, Silvia Roxana, Franco Elejalde, Angela María, Pizarro Bravo, Lesly Mercedes, Quevedo Pinchi, Martha Milagros 13 December 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación sobre licores regionales del Perú muestra la posibilidad de realizar un proyecto innovador como un e-marketplace de licores regionales artesanales, la investigación realizada principalmente en el aeropuerto Jorge Chavez y próxima ejecución es dirigido a turistas extranjeros que llegan a Lima de distintos niveles socioeconómicos permitiendo atender; de esta manera, la demanda insatisfecha del turística extranjero en tener una nueva experiencia culinaria de licores artesanales de frutos y hierbas del Perú, que puedan ubicar en un solo lugar y contar con la información necesaria de los productos, propiedad y características de la región de donde provienen. El trabajo de investigación propone brindar una variedad de licores artesanales de todas las regiones: costa, sierra y selva; comercializándolo en un punto de venta en el distrito de Mirafores de manera accesible, rápida, segura, cómoda y con garantía del producto, así mismo, la venta será realizada de manera virtual a través de nuestra pagina web y redes sociales. Se gestionarán alianzas estratégicas con hoteles, agencias de Viajes, restaurantes y empresas de catering. Además, la propuesta de valor de ofrecer licores personalizados marca la pauta en la diferenciación de nuestra marca Perúexotic. Finalmente, la inversión inicial será de S/ 115 mil soles financiados con 40% de aportes de capital y 60% de con aportes de inversionistas. / This research paper about regional drinks in Peru shows the possibility of carrying out an innovative project as an e-marketplace of regional craft drink, this research has been carried out mainly at the Jorge Chavez airport and aimed just at foreign tourists arriving in Lima from different socioeconomic levels. This has allowed foreign tourists to satisfy their need to taste different Peruvian craft drinks made of herbs and fruits, which they can get in this place and have the necessary information of the products, specially the details and characteristics and the region where they are made of. The research suggests offering a variety of craft drinks from all regions: coast, highlands and jungle; trading them in just one place in Miraflores, so it can be fast, safe, comfortable to buy them and I should have the product guarantee. Besides, they can be sold online through our website and social networks. Strategic agreements will be managed with hotels, travel agencies, restaurants and catering companies. Moreover, the value of offering personalized drinks sets an optimistic tone between our Peruexotic brand and the other ones. Finally, the initial investment will be S / 115,000.00 financed with 40% from our capital and 60% from our institutional investors. / Trabajo de investigación
8

Factores claves que influyeron en las exportaciones de pota cocida congelada desde el puerto de Paita hacia China durante los años 2012 – 2016

Sempértegui Milachay, Henry Edinson, Vásquez Morzán, Karem Milagros 14 July 2018 (has links)
La presente investigación nos permite obtener información y determinar cuáles fueron los “Factores claves que influyeron en las exportaciones de Pota cocida congelada desde el puerto de Paita hacia China durante los años 2012 – 2016.” El primer capítulo, detalla los aspectos relevantes del producto, iniciando con la definición de la Pota, ficha técnica, clasificación arancelaria y método de captura. Luego, vemos la evolución de la industria pesquera, las exportaciones de Pota y el análisis de los factores claves en las exportaciones. Se investiga los fenómenos ambientales y sus efectos frente a la Pota. Asimismo, indagamos temas legales relacionados a la Pota, zona de pesca, puerto de Paita y la informalidad pesquera. Finalmente, se considera el mercado de Asia y China, Tendencia de consumidor y TLC. El segundo capítulo, muestra el planteamiento para la investigación, el proceso, experiencias mediante entrevistas realizadas para la recolección de datos. Por otra parte, el tercer capítulo se analiza los datos y resultados de las entrevistas por segmento y categoría, relacionando con la información investigada que nos permite obtener un panorama claro del problema. Finalmente, el cuarto capítulo se elabora con la finalidad hacer un cruce de información sobre los resultados obtenidos en las entrevistas y la información investigada en el marco teórico. Asimismo, se logra identificar hallazgos, limitaciones, brechas y barreras presentadas en el proceso de la investigación, para luego concluir si se logró alcanzar los objetivos planteados inicialmente. / The following investigation allow us to obtain information and determine the “key factors that may have influenced the exports of frozen cooked giant squid from the port of Paita to China, during year 2012 until 2016”. The first chapter, we detail the relevant and related aspects to the product. We start with the definition of giant squid, technical sheet, tariff classification and fishing method. Second, we explain the evolution of the fishing industry, exports of giant squid and the analysis of the key factors of exports. We investigate the environmental phenomenal and their effect in relation to giant squid. Additionally, we take an interest in legal matters related to giant squid; fishing area, port of Paita and fishing informality. Finally, we consider the Asian and Chinese market and consumers trends. On the second chapter, we show the approach for the investigation, the process performed and the experiences obtained from interviews for data collection. On the third chapter, we analyze the data and results from the interviews, performed by segment and category. We compare this data with the information obtained from our investigation and could get a clear picture about the posed problem to help us with our study. Finally, the forth chapter is made in order to do an information crossing between the data obtained from the interviews and from the information researched on the theoretical framework. Additionally, we achieve to identify findings, limitations, gaps and barriers during the investigation process. Then we will conclude if we were able to fulfil the initially proposed objectives. / Tesis
9

Plan estratégico de exportación de la trucha ahumada del Consorcio Acuícola al 2021

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Valverde Arévalo, Marcelo Alonso 21 December 2015 (has links)
Existen pocos casos de alianzas estratégicas en el Perú, sobre todo en las zonas altoandinas. Normalmente, las pequeñas y medianas empresas (pymes) son esfuerzos de una sola persona, por lo que su proyección hacia el mercado internacional es bastante limitada. En vista de esta situación, un grupo importante de productos de trucha de Junín decidieron formar el Consorcio Acuícola para poder mejorar su posición competitiva tanto en el mercado nacional como internacional. No obstante, este consorcio ha sido desarrollado sobre la base de conocimientos empíricos, por lo que la formulación estratégica resulta necesaria para poder obtener una mejor participación de mercado y penetrar en otros. El presente plan estratégico se encuentra basado en la oportunidad de incursionar en el mercado extranjero con un nuevo producto como es la trucha ahumada. En este caso, se ha desarrollado una investigación de carácter exploratorio y descriptivo para poder determinar los factores preponderantes en el entorno de las empresas piscicultoras y del Consorcio. Para el análisis de estos factores se han tomado referencias bibliográficas de terceros y la opinión de funcionarios conocedores de la industria acuícola, tanto desde el ámbito privado como público., Finalmente, a partir de esta información se han desarrollado estrategias adecuadas al Consorcio para alcanzar los objetivos planteados al 2021.
10

Penetración del mercado español con anchoas en semi conservas

Everett, James, Lovatón Matos, Yván Miguel, Uzurriaga, Claudia 17 September 2008 (has links)
El presente Trabajo aplicativo presenta el plan estratégico de nuestra empresa JYC Foods SA para exportar filetes de anchoas al mercado español con una marca propia: La Zuri Deseamos desarrollar negocios que no sólo se limiten a vender productos intermedios; sino que desarrollen marcas y productos finales para los consumidores

Page generated in 0.1434 seconds