• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Manejo y resultados funcionales de las infecciones protésicas agudas

Vilchez Cavazos, José Félix 11 December 2009 (has links)
INTRODUCCIÓN: La realización de artroplastias totales de rodilla y cadera ha aumentado durante las últimas décadas como un método eficaz para mejorar el dolor y la movilidad articular en pacientes con artrosis o artritis reumatoide, en los que las medidas conservadoras no habían controlado el dolor ni mejorado la función. La infección es una de las complicaciones más graves y se asocia a una gran morbilidad, largas estancias hospitalarias, importante limitación funcional que disminuye la calidad de vida y un elevado coste económico. La mejora en las condiciones de higiene, la profilaxis antibiótica y los protocolos quirúrgicos han reducido la incidencia de infección, que actualmente se sitúa entorno al 2-4 % en prótesis primarias. PACIENTES Y MÉTODOS: 1)Se revisaron de forma retrospectiva los datos de las infecciones protésicas agudas causadas por Staphylococcus aureus y tratadas con un desbridamiento quirúrgico sin retirar el implante, durante el periodo comprendido entre Enero de 2000 y Octubre de 2007.2)De Enero del 2004 a Diciembre del 2006, todos los pacientes que se registraron en la base de datos con una infección aguda sobre una prótesis de rodilla, tratados sin retirar el implante y que al año de finalizar el tratamiento se consideraron curados fueron incluidos en el estudio de valoración funcional. RESULTADOS:1) 43 pacientes (69,4%) estaban en remisión, 11 recidivas (17,7%), 7 re-infecciones (11,3%) y 1 aflojamiento aséptico (1,6%). Un paciente murió como consecuencia de la infección (1,6%).El análisis CART identificó la PCR como el factor pronóstico más importante y estableció el punto de corte en un valor de 22,5 mg/dL (probabilidad de fracaso del 82,2% para valores superiores y del 35,3% para valores iguales o inferiores). 2) Los resultados del cuestionario de WOMAC basales (previo a la artroplastia) y a los 12 meses de seguimiento, muestran una mejoria funcional en estos pacientes, la mejoría fue estadísticamente significativa (p≤0,003) en las tres dimensiones del cuestionario WOMAC (dolor, rigidez y función) a los 12 meses de seguimiento.CONCLUSIONES:.- Las infecciones agudas postquirúrgicas sobre una prótesis de rodilla o cadera, debidas a S. aureus, tratadas con una limpieza quirúrgica con conservación del implante seguido de 7-10 días de tratamiento antibiótico intravenoso y un esquema de tratamiento oral basado en el uso de rifampicina a razón de 600 mg/24h, se asociaron a una tasa de curación superior al 70%.Los pacientes con una infección protésica aguda tratados con limpieza quirúrgica y retención del implante, a los 12 meses de seguimiento mejoran de forma significativa su capacidad funcional (WOMAC) con respecto a su situación antes de colocarse la prótesis articular. / INTRODUCTION: The performance of total knee arthroplasty and hip has increased in recent decades as an effective method for improving pain and joint mobility in patients with osteoarthritis or rheumatoid arthritis. Infection is one of the most serious complications and is associated with significant morbidity. The improvement in hygiene, antibiotic prophylaxis and surgical protocols have reduced the incidence of infection, which currently stands at around 2-4% in primary prosthesis.PATIENTS AND METHODS: 1) retrospectively reviewed data from acute prosthetic infections caused by Staphylococcus aureus and treated with surgical debridement without removal of the implant, during the period between January 2000 and October 2007. 2) From January 2004 to December 2006, all patients were recorded in the database with an acute infection of a knee prosthesis, treated without removal of the implant and complete a year of treatment were considered cured were included in the study of functional evaluation.RESULTS: 1) 43 patients (69.4%) were in remission, 11 recurrences (17.7%), 7 re-infections (11.3%) and 1 aseptic loosening (1.6%). One patient died of infection (1.6%). The CART analysis identified CRP as the most important prognostic factor and set the cutoff at a value of 22.5 mg / dL (probability of failure of 82, 2% for values above and 35.3% for values up). 2) The results of the WOMAC questionnaire at baseline (pre-arthroplasty) and at 12 months follow-up showed a functional improvement in these patients, the improvement was statistically significant (p ≤ 0.003) in the three dimensions of the WOMAC questionnaire (pain, stiffness and function) at 12 months follow up.CONCLUSIONS: Acute infections postsurgical on a knee or hip, due to S. aureus, treated with a surgical scrub with preservation of the implant followed by 7-10 days of intravenous antibiotic therapy and oral treatment scheme based on the use of rifampicin at 600 mg/24 h, were associated with a cure rate exceeding 70%.Patients with acute prosthetic infection treated with surgical cleaning and retention of the implant at 12 months follow-up significantly improve their functional capacity (WOMAC) with respect to your situation before putting the joint prosthesis.
2

Estudio de la densidad mineral ósea periprotésica en pacientes con prótesis de cadera tipo Mittelmeier: relación con clínica y radiología

Pallisó i Folch, Francesc 16 December 1993 (has links)
No description available.
3

Optimización del marcaje del (99m)Tc-Ciprofloxacino como antibiótico para el diagnóstico de infecciones. Estudio de la acumulación "in vitro" y su aplicación clínica

Rodríguez Puig, Daniel 20 February 2012 (has links)
El ciprofloxacino marcado con tecnecio-99m (99mTc-ciprofloxacino) es un radiofármaco cuyo interés radica en el diagnóstico y control terapéutico de las infecciones. El marcaje de este antibiótico ya se ha llevado a cabo por diferentes grupos de investigación pero es necesario el desarrollo de nuevos métodos de preparación y control de calidad para obtener un radiofármaco lo más puro posible así como para evaluar la acumulación in vitro en bacterias. Este radiofármaco debe cumplir los requisitos más estrictos de pureza y calidad si se pretende su aplicación en la práctica clínica y poder competir con las pruebas ya existentes en el campo de la infección. Para el marcaje, en este trabajo se ha usado ciprofloxacino clorhidrato, ácido clorhídrico, cloruro de estaño, ácido tartárico, agua inyectable, cloruro sódico 0,9% y tecnecio. El control de calidad se ha basado en cromatografía en capa fina combinando dos de sílica gel y una en fase reversa. El estudio del marcaje propuesto para el radiofármaco muestra una clara influencia de la concentración de ácido tartárico durante la reacción mostrándose un equilibrio entre 99mTc-ciprofloxacino y 99mTc-tartrato. Usando una relación molar ciprofloxacino / ácido tartárico de 50 a 100, el producto mayoritario es el esperado (99mTc-ciprofloxacino). En cambio, con relaciones molares ciprofloxacino / ácido tartárico menores de 10 se obtienen grandes cantidades de 99mTc-tartrato. Sin embargo, a medida que disminuimos la concentración de ácido tartárico aumenta la proporción de especies coloidales, las cuales son impurezas a evitar en esta exploración diagnóstica, debido a la posibilidad de falsos positivos. La acumulación in vitro en bacterias se llevó a cabo mediante dos cepas (con y sin mecanismos de resistencia) de Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa a los 5 y 30 minutos. La evaluación de la acumulación de tecnecio libre se realizó para demostrar si toda la señal radiactiva intracelular era debida al antibiótico marcado. El 99mTc-ciprofloxacino se acumuló por igual en todas las cepas bacterianas estudiadas mientras que el tecnecio libre (99mTcO4-) no mostró acumulación. El estudio clínico se realizó en 40 pacientes con sospecha clínica y/o analítica de aflojamiento séptico en prótesis osteoarticulares de cadera, rodilla y hombro. La adquisición de imágenes consistió en una gammagrafía ósea convencional y en la combinación de una gammagrafía con leucocitos marcados con 99mTc-HMPAO y una gammagrafía medular (99mTc-coloide). La prueba con 99mTc-ciprofloxacino se realizó a las 1, 4 y 24 horas post inyección intravenosa de 370MBq. El diagnóstico final de infección de prótesis osteoarticular se estableció cuando en 2 cultivos de tejido periprotésico de 6 sean positivos para el mismo microorganismo o haya evidencia macroscópica de material purulento. De los 40 pacientes incluidos en el estudio se documentó infección en 16 correspondientes a las prótesis en 8 caderas, 6 rodillas y 2 hombros. De los microorganismos aislados, 9 fueron resistentes a ciprofloxacino. En los 24 casos restantes se excluyó el diagnóstico de infección. Los mejores resultados de la gammagrafía con 99mTc-ciprofloxacino en pacientes se obtienen en las imágenes a las 24 horas, con una sensibilidad del 88%, una especificidad del 71%, un valor predictivo positivo del 67% y un valor predictivo negativo del 89%. La gammagrafía con 99mTc-ciprofloxacino puede ser una alternativa útil a la gammagrafía con leucocitos marcados en la evaluación de la sospecha de infección de prótesis de cadera. La especificidad encontrada no es adecuada para recomendarla en el diagnóstico de infección en prótesis de rodilla. / 99mTc-ciprofloxacin is a radiopharmaceutical used in the detection of osteoarticular prosthesis infection. In this work, a labelling procedure using tin(II) chloride and L-tartaric acid instead of tin(II) tartrate is reported. Quality control is based on thin layer chromatography. Intracellular accumulation of the labelled antibiotic and free pertechnetate (99mTcO4-) in bacteria was also analyzed. Finally, a clinical trial was performed. The study of the influence of tartaric acid concentration during the labelling reaction showed the existence of an equilibrium between 99mTc-ciprofloxacin and 99mTc-tartrate. When using a molar ratio ciprofloxacin/tartaric acid from 50 to 100, 99mTc-ciprofloxacin is the main product. Significant amounts of 99mTc-tartrate were observed when the ciprofloxacin/tartrate ratio is minus or equal than 10 and it can become the main compound at lower values. Radiocolloid quantity becomes important at high ratio values. The study of the intracellular accumulation of ciprofloxacin, 99mTc-ciprofloxacin and 99mTcO4- was performed in Staphylococcus aureus and Pseudomonas aeruginosa strains with and without the presence of an efflux pump as a mechanism of resistance. Accumulation of 99mTcO4- was performed to ensure that the entire radioactivity signal was due to the 99mTc-ciprofloxacin. Also, the accumulation of non-labelled ciprofloxacin was done to ensure that the strains were able to pump out the antibiotic. 99mTc-ciprofloxacin accumulated equally intracellularly in all the strains tested while 99mTcO4- did not show accumulation. Forty patients (26 women, 14 men) with local pain in the hip (21), knee (16), or shoulder (3) prosthesis were recruited. 99mTc-ciprofloxacin scintigraphy was performed at 1, 4, and 24h after intravenous injection of 370MBq. A routine bone scan, 99mTc-HMPAO leukocyte scan and 99mTc-colloid scan were performed. Diagnosis of arthroplasty infection was established in 16 out 40 cases: 8 hips, 6 knees, 1 shoulder. From the isolated microorganisms, 9 were resistant to ciprofloxacin. 99mTc-ciprofloxacin scintigraphy showed the 24h image to be the best acquisition time-point. The sensitivity, specificity, negative predictive value and positive predictive value at 24h were 88, 71, 67, and 89%. 99mTc-ciprofloxacin scintigraphy can be a useful alternative in the diagnosis of arthroplasty infection of the hip. The lack of specificity of makes this technique inadequate for knee prostheses.
4

Caracterización microestructural y mecánica de materiales en base a cerámica elaborados por la tecnología CAD-CAM para su utilización en prótesis odontológica

Cadafalch Cabaní, Juan 07 May 2004 (has links)
Las necesidades estéticas actuales en Odontología hacen que el empleo de los composites y las porcelanas sea cada día más frecuente en la práctica diaria. En 1971 se introdujeron de forma experimental y teórica en Odontología las técnicas CAD-CAM (CAD= Computer Aided Design (Diseño asistido por ordenador) / CAM = Computer Aided Manufacturing (Fabricación asistida por ordenador). En 1980, Mörmann y Brandestini empiezan a trabajar en la aplicación clínica del CAD-CAM. De todos los sistemas de trabajo desarrollados hasta la fecha destacaremos el CEREC por ser el que hemos utilizado en nuestro estudio. Realizado por Mörmann y Brandestini en 1980, en 1989 llega a la entonces Escuela de Estomatología de la Universidad de Barcelona con los Profesores Cadafalch y Llombart, desarrollándose nuevas versiones actualizadas y perfeccionadas más adelante. Básicamente el sistema CEREC se compone de una cámara CCD para realizar la impresión óptica, un software que nos permite el diseño de la restauración sobre una pantalla, y una cámara de tallado, en la que podemos distinguir dos motores que mueven un disco y una fresa de diamante de forma independiente.La hipótesis de trabajo que se estableció fue que los tratamientos de acabado en la superficie de la cerámica mecanizada para CAD-CAM mejoran las propiedades mecánicas, y la suma de estos tratamientos aumenta la efectividad de los mismos.En cuanto a los objetivos generales, se pretende demostrar que los materiales cerámicos para CAD-CAM mejoran sus propiedades mecánicas con los tratamientos de acabado a nivel de la superficie externa de los mismos (pulido y/o glaseado).
5

Efecto de las variaciones térmicas durante la fusión de los colados en prótesis fija

Bizar i Ramoneda, Josep 17 September 1999 (has links)
Las aleaciones usadas para la confección de prótesis dentales fijas tienen unas propiedades físico-químicas que los hacen aceptables para su uso en el ser vivo. Durante el proceso de colado estas propiedades pueden ser modificadas si no se respeta la temperatura de fusión recomendada por el fabricante.En esta tesis se hace una revisión bibliográfica en la que se demuestra que las propiedades físico-químicas de las aleaciones dependen de su tamaño de grano, y que este puede ser modificado dependiendo de la temperatura de fusión a la que se somete la aleación.Las propiedades físico-químicas más importantes en las aleaciones de uso dental son: su resistencia a la corrosión (se exponen conceptos como celda electrolítica y galvánica, potencial de electrodo, polarización y pasividad), al desgaste (se exponen los diferentes tipos de desgaste existentes en el medio oral), la dureza, la elasticidad, la ductilidad y la maleabilidad.Así mismo se hace una exposición de los diferentes tipos de aleaciones disponibles en la actualidad, así como toda la secuencia de procesos y materiales usados en la técnica de colado, y como cada uno de ellos puede ser origen de un error en el producto final.Los objetivos de esta tesis han sido:l. Hacer una descripción del tipo de grano presente en cada una de las aleaciones estudiadas.2. Ver si las aleaciones estudiadas son monofásicas o multifásicas.3. Evaluar la variación del tamaño de grano de las aleaciones testadas a diferentes temperaturas de colado.4. Evaluar el crecimiento de grano de cada una de las aleaciones sometidas a tratamiento térmico.5. Evaluar el cambio de dureza de las aleaciones cuando se han colado a diferentes temperaturas.6. Evaluar el cambio de dureza de las aleaciones cuando se han sometido a tratamiento térmico.7. Evaluar el cambio en la resistencia al desgaste por abrasión de las aleaciones cuando han estado coladas a diferentes temperaturas.8. Evaluar el cambio en la resistencia a la corrosión de las aleaciones estudiadas cuando han sido coladas a temperaturas diferentes.9. Buscar la influencia general de la temperatura de colado de las aleaciones estudiadas en su aplicación a la odontología.Para ello se colaron unas probetas de tres aleaciones diferentes; Cerapall 6 (Falor-Metalor) que es una aleación de base paladio, Pontor 4CF (Falor-Metalor) aleación de base oro sin cobre y Nibon (Madespa-Ventura) la cual englobaríamos en los cromo-níquel. Estas aleaciones se colaron en una máquina inductora con pirómetro calibrado a tres temperaturas diferentes; la recomendada por el fabricante, 100 grados por encima de ella y 60 grados por debajo.Se procedió a evaluar la microestructura de las aleaciones, su tamaño de grano respecto la temperatura de colado y como este crecía al aplicar a las aleaciones un tratamiento térmico, con lo cual pudimos calcular el exponente de orden de crecimiento, la energía de activación y el ratio del área del límite de grano. Para ello atacamos las muestras mediante la inmersión en ácido y la evaluamos a través de un PC que llevaba incorporado un programa de análisis de imagen. Mediante dispersión de rayos-X evaluamos la composición de unos precipitados que hallamos en Cerapall 6 y vimos que eran de rutenio.Así mismo se calculó la variación de la dureza respecto la temperatura de colado y respecto al tratamiento térmico, para lo cual usamos un indentador Vickers. También calculamos la resistencia al desgaste, calculando la pérdida de volumen por unidad de tiempo mediante una báscula de precisión y un equipo de desgaste abrasivo. Para evaluar la resistencia a la corrosión de las aleaciones cuando habían sido coladas a diferentes temperaturas sumergimos las aleaciones en un recipiente electrolítico, usando saliva artificial, mantenido a 37 ºC. Tanto la preparación como la medición se realizaron siguiendo normas estandarizadas internacionalmente.Las conclusiones finales que obtuvimos fueron las siguientes:1. De los materiales estudiados Cerapall 6 y Pontor 4CF presentan una estructura con granos equiaxiales. Nibon presenta una estructura dendrítica. 2. De los materiales estudiados Cerapall 6 y Pontor 4CF presentan una estructura monofásica. Cerapall 6 presenta unos precipitados de Rutenio que podrían tener la función de limitador de tamaño de grano. Nibon es multifásico, presentando segregación.3. El tamaño de grano de todas las aleaciones testadas aumenta al aumentar la temperatura de colado.4. El tamaño de grano de todas las aleaciones aumenta al ser sometidas a tratamiento térmico, tanto en función del tiempo como de la temperatura.5. La temperatura de colado no afecta la dureza de Cerapall 6 ni de Pontor 4CF. En Nibon la dureza aumenta si lo colamos por debajo de la temperatura recomendada aunque de forma no clínicamente significativa.6. El tratamiento térmico no afecta de forma significativa la dureza de Cerapall 6 ni de Nibon. En Pontor 4CF hay un decrecimiento de la misma en los primeros 15 minutos, estabilizándose después.7. La temperatura de colado no afecta a la resistencia al desgaste de Nibon, mostrándose un aumento del desgaste en Cerapall 6 y Pontor 4CF al aumentar la temperatura de colado.8. La resistencia a la corrosión aumenta al aumentar la temperatura de colado en todas las aleaciones estudiadas.9. Aunque es difícil extrapolar los resultados obtenidos in-vitro al vivo, podemos concluir que las aleaciones estudiadas resisten bien las diferencias de temperatura de colado evaluadas en este estudio, de forma que permiten un margen de maniobrabilidad en su colado. / Physical and chemical properties of dental alloys are very important for using these alloys in humans. Cast procedure can modify this properties if melt temperature is modified.In this thesis, the bibliography remark that physical and chemical properties depends on grain sizes, and grain size can be modified depending on melt temperature.A) Objectives:1. Describe the grains of the studied alloys.2. Classify alloys in monophasical or multiphasical.3. Evaluate variation of grains size depending on melt temperature.4. Evaluate variation of grains size depending on heat treatment.5. Test changes in hardness when melt temperature is changed6. Test changes in hardness depending on heat treatment.7. Test the effect of melt temperature on abrasive wear of studied alloys.8. Test changes in corrosion resistance when melt temperature is changed.9. See general influence of melt temperature on uses of dental alloys.In this study we used three commercial alloys for odontological use, one type IV gold alloy, Pontor 4CF (Falor-Metalor), one palladium based alloy, Cerapall 6 (Falor Metalor) and one nickel-chromium based alloy, Nibbon (Madespa-Ventura). We melt 14 0.3x10x40x mm samples using MIE 200 Automática (Ordenta) melting machine with calibrated pyrometer. The specimens were cast at different temperatures: manufacturers recommended temperature, 60 ºC under recommended temperature an 100° over it.B) Conclusions:1. Cerapall 6 and Pontor 4CF have an equiaxial grain structure and they havemonophasical composition. Nibon presents an dendrítical mutiphasical structure.2. Grain size grows up in all tested alloys as higher is melt temperature and with heat treatment.3. Melt temperature do not affect Cerapall 6 and Pontor 4CF hardness. Hardness improves in Nibon as melt temperature as lower.4. Heat treatment doesn't affect hardness in Cerapall 6 and Nibon in Pontor 4CF hardness decrease at the beginning of heat treatment.5. Melt temperature do not affect wear resistance in Nibon, but in Cerapall 6 and Nibon wear resistance is better increasing melt temperature.6. Corrosion resistance improves as melt temperature is higher in all studied alloys.7. AH studied alloys can be used in human varying melt temperature in the studied range.
6

Síndrome de Budd-Chiari. Avances en el conocimiento de su fisiopatología y nuevas estrategias terapeuticas

Hernández Guerra de Aguilar, Manuel 07 April 2006 (has links)
El síndrome de Budd-Chiari (SBC) es una enfermedad poco frecuente que no obstante afecta a población joven con una alta morbimortalidad. A pesar del gran esfuerzo investigador realizado, quedan aún por hacer avances en el conocimiento fisiopatológico y en el ámbito terapéutico, ambos estrechamente vinculados, que mejoren el pronóstico de estos enfermos. Sin embargo, la baja incidencia de esta enfermedad ha dificultado la realización de estudios prospectivos y la obtención de resultados de inequívoca interpretación.Mediante esta tesis, se estudian dos aspectos de esta entidad: uno fisiopatológico, cuyo objetivo es profundizar en el conocimiento de las consecuencias hemodinámicas sistémicas derivadas de la obstrucción al flujo venoso hepático; y otro terapéutico, que consiste en evaluar la utilidad de las prótesis recubiertas de politetrafluoroetilino (PTFE) en el TIPS comparándolas con prótesis no recubiertas con el objetivo de contrastar su eficacia. Para llevar a cabo el primer estudio de esta tesis doctoral, se evaluan parámetros hemodinámicos sistémicos, sistemas neurohumorales vasoactivos y expansión de la volemia plasmática en enfermos con SBC, y en segundo lugar se comparan los resultados hemodinámicos de enfermos con SBC frente a una cohorte de enfermos cirróticos con hipertensión portal sinusoidal. El hallazgo más notable es que los enfermos con SBC grave presentan activación de los sistemas neurohumorales vasoactivos con actividad de renina plasmática elevada y niveles elevados de aldosterona y norepinefrina. Esta activación también se acompañó de un aumento de la volemia plasmática. Sin embargo, y a diferencia de lo que ocurre en enfermos con hipertension portal sinusoidal y presinusoidal, los enfermos con SBC no presentan descenso de las resistencias vasculares sistémicas totales, al menos en fases iniciales, lo cual sugiere que otros mecanismos fisiopatológicos son responsables de la activación de sistemas vasoactivos y de la expansión de la volemia. En la cohorte de enfermos estudiada el gasto cardiaco permanece en rangos normales. Es probable que la ausencia de anemia y la disminución del retorno venoso influyan evitando un aumento del gasto cardiaco a pesar del aumento en la volemia plasmática.En el segundo estudio se parte de la hipótesis de que el empleo de las nuevas prótesis recubiertas de PTFE, utilizadas para el TIPS de enfermos con SBC, se asocia a una menor tasa de disfunciones y disminuyen las complicaciones asociadas, mejorando los resultados obtenidos con prótesis no recubiertas. Para ello se compara los efectos de las distintas prótesis sobre la tasa de disfunción del TIPS y eventos clínicos. En segundo lugar, se compara el número de reintervenciones (angioplastias, restenting) necesarias para mantener el shunt permeable y número total de prótesis utilizadas; número de ingresos y días de hospitalización durante el seguimiento en ambos grupos. Por ultimo, se evalúa la seguridad y eficiencia del empleo de prótesis recubiertas en enfermos con SBC que requieren un TIPS. Se demuestra que en los pacientes con SBC grave el TIPS constituye un tratamiento seguro y eficaz que controla los síntomas de la enfermedad refractaria a tratamiento médico. Las nuevas prótesis recubiertas de PTFE en el TIPS mejoran la tasa de disfunción por estenosis o trombosis con respecto a las prótesis no recubiertas. A su vez, la menor tasa de disfunción observada repercute en un menor número de reintervenciones, ingresos hospitalarios y días de estancia hospitalaria. En base a los resultados de este segundo estudio las prótesis recubiertas de PTFE deberían ser la primera opción al utilizar el TIPS en enfermos con SBC. / Budd-Chiari syndrome (BCS) is an uncommon liver disease defined as an obstruction to hepatic venous outflow. The obstruction of the hepatic venous outflow leads to sinusoidal congestion, centrilobular necrosis, fibrosis and portal hypertension with severe complications. In order to deepen in the BCS, the first study address the hemodynamic changes that take place in BCS, which are well described in cirrhotic patients with sinusoidal portal hypertension, but remain uncertain in Budd-Chiari patients with postsinusoidal portal hypertension. In a large series of patients with advanced BCS, the systemic circulation, the vasoactive neurohumoral systems and plasma volume were assessed and compared with the systemic hemodynamics of those obtained in a group of cirrhotic patients. BCS patients had mean systemic, cardiopulmonary pressures and cardiac index within normal range, but significantly different from that of a group of cirrhotic patients. Despite most of the BCS patient exhibited normal systemic vascular resistance, BCS patients had activation of the neurohumoral vasoactive systems and plasma volume expansion. In conclusion, patients with BCS had activation of vasoactive neurohumoral systems and expanded plasma volume. This was observed despite these patients did not show increased CI and systemic vasodilation, which is in marked contrast with what is observed in patients with cirrhosis of the liver.The second study focus on the treatment of BCS patients with portal hypertension, with transjugular intrahepatic portosystemic shunts (TIPS) using new developed stents. The polytetrafluoroethylene (PTFE)-covered stents have demonstrated to decrease shunt dysfunction in cirrhosis. Therefore, the aim of this study was to analyze and compare the incidence of TIPS dysfunction in patients treated with bare stents and covered stents. After a median follow-up period of nearly 2 years, 87% of patients receiving bare stents had TIPS dysfunction vs. 33% receiving PTFE-covered stents (actuarial rates of primary patency 19 % vs. 67 % at 1 year). Futhermore, the number of additional interventional procedures to maintain TIPS patency and clinical relapses were significantly greater in the bare stent than in the PTFE-covered stent group. In conclusion, our findings suggest that PTFE-covered stents should be preferred in these patients.

Page generated in 0.0508 seconds