• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis del proceso de venta y su impacto en los precios finales en el negocio del hormigón premezclado

Lobos Roldán, Rodrigo Iván A. January 2009 (has links)
En el mundo B2B, el proceso de negociación en la venta es muy importante. En particular, en el negocio del hormigón, muchas veces este es un proceso engorroso, en que solo el vendedor sabe cómo se realizan los descuentos. La manera en que los encargados de la fuerza de venta logran gestionar la negociación es a través de diferentes planes de incentivos, los cuales logran a menudo traer más confusión a un proceso ya complejo. Mejorar la toma de decisiones se presenta como una oportunidad que este trabajo pretende abordar, especificando el proceso de negociación y tratando de entender el razonamiento tras la aplicación de descuentos por parte del vendedor, para así definir pautas para una mejor gestión en la aplicación de estos descuentos. En el desarrollo de la investigación se utilizaron los datos transaccionales ligados al volumen despachado de hormigón premezclado durante un año. A partir de estos datos se crearon tres variables ligadas al poder de negociación del cliente; “Volumen”, “Volumen de Portafolio” y “Productos Agregados”. Se utilizaron herramientas econométricas como la regresión lineal múltiple y el análisis discriminante para describir el comportamiento de la fuerza de venta y lograr definir criterios para una mejor gestión en el proceso de negociación. Se encontró que las tres variables mencionadas en el párrafo anterior permiten explicar cerca del 50% de los precios finales facturados. Además, con los clientes de bajo volumen, que aportan menos del 1% de la participación de mercado de la empresa individualmente, pero que sumados llegan a aportar cerca del 25% de la participación de mercado, es donde se puede generar mayores cambios, al mejorar la gestión del proceso de negociación. Por otro lado, el análisis permitió detectar una gran volatilidad en las contribuciones relativas entre ejecutivos de venta, yendo de algunos con contribución negativa a otros con niveles considerables de ella. (la contribución total se distribuye entre los vendedores desde un porcentaje negativo a uno que aporta el 60% del margen total. La metodología empleada permite realizar una gestión orientada a reducir considerablemente esta volatilidad. Finalmente, con este trabajo se definieron criterios para la estructuración y gestión de los descuentos por parte de la fuerza de venta, lo que permite identificar donde se deben focalizar los esfuerzos para mejorar el proceso de negociación. Este trabajo además logró definir tres variables ligadas a los elementos de descuento de los seis elementos propuestos a estudiar. Por esto se propone como trabajos futuros: Primero, definir nuevas variables ligadas a los elementos de descuento faltantes por medio de la obtención de nueva información. Segundo, se recomienda incluir nuevos productos y extender el análisis desde lo realizado en la RM al resto del país. Tercero, complementar este trabajo con un análisis
2

Diseño de un Balanced Scorecard para una Empresa Productora y Distribuidora de Hormigón Premezclado

Márquez Cáceres, Rodrigo Esteban January 2007 (has links)
El presente trabajo de título la toma de decisiones estratégicas, tan vital dentro de las empresas, queda en manos de la alta gerencia. Para poder realizarlo, ésta debe estar en conocimiento de lo que ocurre tanto dentro como fuera de la organización, es decir, se requiere de información fidedigna, relevante y oportuna, que oriente sobre la marcha del negocio. Sólo de esta manera se reduce el riesgo y facilita la toma de decisiones acertadas. Hormigones Transex, empresa productora y distribuidora de hormigón premezclado, no se escapa a esta realidad; además se encuentra inmersa en una industria que ha sufrido un importante crecimiento en los últimos 6 años, por lo que la aplicación formal de un Sistema de Control de Gestión que mida la estrategia planteada, favorece lo antes descrito y da pie al desarrollo del presente informe. Como objetivo principal de este proyecto está el diseño de un Balanced Scorecard (Cuadro de Mando Integral) para la empresa antes mencionada, para esto se deberá en primer lugar formalizar la misión y visión de la empresa, previo análisis del entorno interno y externo de ésta, luego formalizar la estrategia a través de los mapas estratégicos, para finalmente obtener un conjunto no muy extenso de indicadores que mejor midan el grado de éxito de los objetivos. La metodología a aplicar es el Balanced Scorecard (BSC), herramienta desarrollada por Robert Kaplan y David Norton, la cual se destaca por permitir el diseño de un modelo dinámico, guiado principalmente por la estrategia de la empresa, alineado a los conceptos que definen una empresa y que valora los activos tangibles e intangibles. Lo anterior, a través del desarrollo de objetivos estratégicos, asociados a indicadores, sobre la base de cuatro perspectivas: Financiera, Clientes, Interna y Crecimiento y Aprendizaje. Lo que permitirá un feedback y monitoreo constante, determinando el nivel de cumplimiento de la estrategia establecida. La realización de este trabajo, permitió cumplir los objetivos que él se presentan, definiendo un total de 13 objetivos estratégicos, a los cuales se le asocian 30 indicadores que permitirán medir el nivel de cumplimiento de la estrategia que aquí se plantea.
3

Desarrollo de metodología para calificar el desempeño de las plantas de hormigón premezclado desde el punto de vista ambiental

Cerda Sepúlveda, Romina María January 2007 (has links)
Las plantas de hormigón premezclado se han convertido en la forma de suministro de hormigón mas generalizada en los proyectos de construcción (especialmente en zonas urbanas), solucionando problemas de precisión en la dosificación, mejorando la planificación de avance en las construcciones y la disponibilidad de tipos especiales y específicos de hormigón, entre otros, lo que ha significado una mejora tanto en la calidad como en la eficiencia de las obras.
4

Propuesta del uso de agua residual de las plantas de tratamiento de Carapongo, San Antonio de Carapongo y Santa Clara para elaboración de concreto premezclado f'c = 210 kg/cm2 y disminución del uso de agua potable en Lima Metropolitana / Proposal of the use of residual water from the treatment plants of Carapongo, San Antonio de Carapongo and Santa Clara for the elaboration of ready-mix concrete f'c = 210 kg/cm2 and reduction of the use of potable water in Metropolitan Lima

Verde Bravo, Sharlys Alberth, Aranibar Huayhua, Aderly 23 November 2021 (has links)
En Lima metropolitana falta agua potable en determinados lugares y el suministro no es uniforme. Asimismo, las proyecciones que se presentan para el futuro marcan un déficit por mucha demanda poblacional y cambio climático. Ante esta situación, es fundamental buscar medidas que aporten al ahorro del agua potable, y la industria del concreto premezclado en la ciudad ha presentado un crecimiento vertiginoso en los últimos años a excepción del 2020 por el Covid-19 con gran demanda de agua potable. Ante la problemática planteada, es factible usar aguas residuales provenientes de plantas de tratamientos para elaborar concreto premezclado. Se usó 4 tipos de aguas. Tres proveniente de las Plantas de Tratamiento de Agua Residuales (PTARs) de Santa Clara, Carapongo y San Antonio de Carapongo con sistema de tratamiento lodos activados, aireación y filtros de arena para la primera. Anaerobio-Aerobio para la segunda y lodos activados y aireación extendida para la tercera y agua potable del Laboratorio de Ensayo de Materiales (LEM-UNI) para elaborar concreto f'c=210 Kg/cm2 La investigación consta de 7 capítulos: En capítulo 1, se presenta el marco teórico que nos presenta las bases fundamentales empleadas. En el capítulo 2, se tiene los materiales y método utilizados donde de elaboraron 116 muestras en total para ensayos de compresión axial, tracción por compresión diametral, flexión en vigas y permeabilidad al agua. En el capítulo 3, los resultados de los objetivos específicos planteados y su interpretación. En el capítulo 4, las conclusiones finales. En el capítulo 5, las recomendaciones y en capítulo 6 se presenta las referencias consultadas. Finalmente, el capítulo 7 todos los anexos de la investigación. Se llegó a la conclusión que es muy factible elaborar concreto con aguas residuales tratadas procedentes de las 3 PTARs, ya que presentaron un comportamiento óptimo al ser evaluados en sus propiedades físicas, mecánicas y de durabilidad. / In Metropolitan Lima, there is no water in certain places and the supply is not uniform. Also the projections that are presented to the future show a deficit due as a resulto of high population demand and climate change, is essential to look up some ways that contribute to the saving of drinking wáter and the premix concrete industry, in the city has presented dizzy groth in the last years except for 2020 due to the COVID 19 with high demand for drinking wáter. Face with the problem raised, it is very feasible to use wasteater from treatment plants to make premix concrete. It was used four types of water. Three from Santa Clara, Carapongo and San Antonio de Carapongo wastewater treatment plants (PTARs) with a treatment system activated sludge, aeration and sand filters for the first. Anaerobic – Aerobic for the second and activated sludge and extended aeration for the third and drinking wáter from the material testing (LEM-UNI) to make concrete f'c=210 Kg/cm2 This research has 7 chapters: In the 1rst chapter presents us, the theorical framework is about the fundamental bases used. In the 2nd consists about materials and methods used where 116 samples in total were prepared for trials of axial compression, diametral compression traction, vending in beams and wáter permeability. In the 3rd chapter, the results of the specific objectives set and their interpretation. In the 4th last conclusions, in the 5th the recommendations and in the 6th the consulte references are presented. Finally, In the last chapter all the research annexes. It was concluded that is very feasible to makeconcrete with treated wastewater from 3 PTARs, since they presente an optimal behavior when evaluated in their physical, mechanical and durability properties. / Tesis

Page generated in 0.0573 seconds