Spelling suggestions: "subject:"imprensa.""
11 |
La desinformación en textos noticiosos: la desinformación en escritos periodísticos sobre fútbolAlzamora Vejares, Carlos January 1991 (has links)
No description available.
|
12 |
La verdad informativa y los temas de salud pública. Distorsión de la verdad informativa en el tratamiento impreso sobre la gripe AH1N1Herrera Del Aguila, Karen 01 July 2016 (has links)
Este trabajo de investigación trata sobre cómo informó la prensa peruana durante los primeros meses de la propagación de la pandemia de la gripe AH1N1 en el año 2009. Analiza la construcción de la verdad informativa en diferentes portadas de los diarios oficiales y populares y pone en evidencia los elementos desinformativos y sensacionalistas que aparecieron. El fin de esta investigación es explicar el comportamiento de la prensa escrita en épocas de crisis sanitarias. / Tesis
|
13 |
Procedimientos de construcción noticiosa en las Ültimas Noticias sobre una generación juvenil: movilizaciones estudiantiles 2001, 2006 y 2011Pérez Seballos, Simón January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política / La presente investigación analizará los procedimientos de construcción noticiosa utilizados por las Últimas Noticias durante las coberturas de prensa de tres hitos de movilizaciones estudiantiles: “Mochilazo” de 2001, “Revolución Pingüina” de 2006 y movilizaciones universitarias y secundarias de 2011. El objetivo general radica en la búsqueda de establecer un diagnostico crítico sobre sobre la cobertura que ha realizado este medio. En cuanto a la metodología, se optó por un análisis estructuralista como método de análisis, centrado en una serie de conceptos estudiados por Ronald Barthes. El conocimiento de algunas de las estrategias mediales utilizadas y su posterior análisis pueden entregar algunos elementos que problematicen el actual fenómeno de reconfiguración de lo político y el papel que están jugando los jóvenes en él.
|
14 |
Media uses and effects in large bureaucracies a case study in Mexico /Adler, Ilya, January 1986 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Wisconsin--Madison, 1986. / Typescript. Vita. eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references (leaves 273-282).
|
15 |
Prensa y narcotráfico: el temor a investigar?Contreras Montenegro, Mariela andrea, Oschilewski Lucares, Carlos Cristián January 1998 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Darby Shaw es una veinteañera estudiante de leyes que -sin sospecharlo- de pronto se ve enredada en un intrincada conspiración. En un mismo día han sido brutalmente asesinados dos jueces de la Corte Suprema de los Estados Unidos. La antigua relación de una de las víctimas con su actual pareja, motiva que Darby Shaw se de a la tarea de elaborar una teoría capaz de explicar las extrañas muertes, a simple vista carentes de una conexión en común. Sin embargo, luego de varios días de estudiar detenidamente archivos y casos judiciales, la estudiante llega a concluir que ambas muertes no fueron fruto de una sencilla coincidencia. Darby Shaw elabora un informe que sostiene la tesis de que los dos jueces de La Corte Suprema, fueron víctimas de un sucio complot que compromete a la Casa Blanca. Los magistrados asesinados compartían un alto aprecio y respeto por la ecología, el que amenazaba con truncar los millonarios intereses del más generoso contribuyente a la campaña presidencial del mandatario norteamericano de turno. El empresario Víctor Mattiece pretendía extraer petróleo de una zona que albergaba variadas especies de aves en peligro de extinción, y la oposición que despertó tal iniciativa desencadenó un proceso judicial que se tramitaba desde hace varios años. La resolución final se esperaba para algunas semanas más tarde de la fecha en que se cometieron los crímenes y, en ella el predecible fallo de los dos jueces asesinados sería clave.
Inocentemente, sin mayores pretensiones y sólo como uno más de sus deberes universitarios, Darby Shaw enseña su teoría a su novio y a la vez profesor. Este último a su vez se la muestra a un abogado amigo del FBI, y unos días más tarde el novio de Darby Shaw muere en un brutal atentado preparado para ambos, pero del que Shaw escapa providencialmente. Todos los que conocen su informe, repentinamente encuentran la muerte, y Darby Shaw es la única testigo de la existencia de un revelador informe, sobre el que el gobierno norteamericano no escatima en medios para hacerlo desaparecer. Sin saber que pensar y en quién creer, y consciente de estar corriendo a ciegas sobre un campo minado, Darby Shaw confía su historia y su vida a un personaje en particular: el periodista del Herald de Washington, Gray Grantham.
Aunque sólo se trata de una excelente historia de ficción de pluma del destacado escritor norteamericano John Grisham, y protagonizada por Julia Roberts y Denzel Washington, su historia resulta interesante para este trabajo por un detalle en particular. Sin duda que la confianza que la pelirroja actriz deposita en el papel del periodista, no se debe a una decisión azarosa y gratuita. El eje que mueve gran parte de la historia construida por John Grisham, es el respeto y confianza que la sociedad estadounidense otorga a un periodismo honesto, exhaustivo, veraz y comprometido. Y en ese cuadro, el personaje protagonizado por el moreno actor interpreta a sólo uno de los tantos artesanos norteamericanos de una prensa libre e imparcial, que históricamente ha dejado a un lado miedos e hipocresías, para revelar escándalos como Watergate, los llamados “Documentos del Pentágono”, y seguramente muchos casos más. Y aunque esta historia versa sobre un caso de tráfico de influencias, lo cierto es que bien pudo ser pensada para tratar sobre el tráfico de drogas. Porque está claro que el narcotráfico es una constante inquietud para la prensa del país del norte, inquietud acorde a un fenómeno que importa grandes amenazas y que en su afán de expandir sus influencias por el mundo, no da tregua alguna. Es más, el periodismo estadounidense ya cuenta en sus archivos con un precedente de este tipo, la revelación del polémico caso llamado “Irangate”. Pero lo que resulta interesante en este punto, es intentar adivinar las predeciblemente penosas reacciones que la creación de una historia de este tipo -ya sea en el cine o en la literatura nacional- provocarían en la prensa y el público chileno. Difícilmente espectadores y periodistas lograrían verse identificados e interpretados, por una realidad que no llega ni a los talones de su similar norteamericana. Porque lo cierto es que, -además de muchos otros asuntos- el tema del narcotráfico, no es a simple vista una de las preocupaciones de los medios de comunicación en Chile. Se habla de él como si estuviera a años luz, y como si el país se encontrara protegido por alguna mágica estela que impediría la intromisión de los narcos y sus delitos en nuestras fronteras.
Con el propósito de buscar los motivos por los que nuestra prensa no se hace eco de un mal que -como pocas cosas- goza de un negativo consenso mundial, es preciso partir por ahondar sobre las características del fenómeno del narcotráfico. Saber como éste opera; conocer sus redes y estructuras, sus pasos y ambiciones; sus rastros y consecuencias, y también cuán cerca está de nuestras tierras.
Ya enterados de los alcances del narcotráfico, resulta adecuado saber cuáles son los motivos generales que mueven a los medios de comunicación y sus periodistas. Las responsabilidades y esperanzas que en el periodismo se depositan, los mitos y fantasías que el ejercicio periodístico despierta y cobija; el rol que se le atribuye y las esferas que se le vetan; cuánto se le permite y cuánto se le niega. Se debe, entonces, necesariamente reparar en como medios y reporteros se manejan en sus relaciones con el poder económico, político y social, relaciones que finalmente determinan como actúa la prensa en un país determinado. Aquí surge la tarea de identificar las influencias que rayan la cancha: quien pesa más al momento de dictar las reglas que rigen el encuentro; saber quienes son en definitiva los que arbitran y conducen el reñido juego entre la prensa y el poder en nuestro país. Y por cierto, también se debe examinar si el periodismo nacional tímidamente se somete a estas reglas, o si por el contrario, se revela y emancipa. Ver si es tan fuerte su apetito de verdad, que con ello reporteros y medios logran superar las barreras que muchas veces impiden entregar información veraz a sus públicos.
Y a estas alturas, cabe preguntarse sobre los alcances mundiales del periodismo de investigación. El porqué esta modalidad aparece como esencial e imprescindible y, si ésta se ha ejercido oportuna y responsablemente en Chile. Hay que lograr identificar cuál es el propósito que se persigue y si se logran sortear con dignidad los obstáculos que encuentra en el camino. Obstáculos que previamente se debe identificar y detallar: saber cuál es el marco legal que protege o condena la labor de la prensa en la investigación de temas públicos o privados; conocer sus aciertos y falencias, y también las prioridades que a favor de uno u otro bando la ley considera al respecto.
Finalmente, creemos preciso y fundamental, exponer los principales hechos que han motivado esta investigación en particular. Aquellas evidentes señales que con demasiada frecuencia nos recuerdan que Chile no está libre del tráfico de drogas y de sus males anexos. Los casos que han confirmado rotundamente que los narcotraficantes, su droga, sus dineros, sus delitos, y también sus excéntricas costumbres, están ya desde hace muchos años en estas tierras.
|
16 |
Prensa y maternidad: un análisis medial de la sociedad chilenaSchneider K., Katia 21 August 2000 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Dos son las preguntas fundamentales que conforman la hipótesis de este trabajo: ¿Ha cambiado la percepción del rol de la maternidad en nuestra sociedad? ¿Existe una concordancia armónica entre las vivencias reales de los sujetos de la sociedad y el enfoque otorgado por la prensa femenina masiva a este tema? A través de estas páginas trataré de responder ambas interrogantes.
Este trabajo fue motivado por las ansias de conocer el proceso de transformación que ha sufrido el rol maternal en nuestra sociedad. El objetivo es, poder encontrar respuesta a muchas de las interrogantes que hicieron surgir este proyecto. Por ejemplo, ¿por qué estamos postergando la maternidad a edades más adultas? Y, por el contrario, ¿a qué se debe que tantos jóvenes dejen la pubertad para convertirse en padres adolescentes?
Con este fin, he realizado en los siguientes capítulos, una comparación entre la realidad –a partir de estudios en el área, opiniones de expertos y vivencias personales- y la información que entregan sobre este tópico dos revistas masivas femeninas en Chile: “De Mujer a Mujer” de La Tercera, y “Ya” de El Mercurio. Elegí estas dos publicaciones por dos motivos principales: en primer lugar, porque en la fecha de inicio de este trabajo eran las dos únicas revistas dedicadas a la mujer que se distribuían en forma gratuita por los diarios y, en segundo lugar y debido a lo anterior, porque este hecho les concede un alcance más masivo que otras publicaciones, por las que es necesario pagar para adquirirlas. Esto, con la salvedad de que la línea editorial de Grupo Edwards y Copesa poseen cierta similitud, aunque cambia el sector social al cual se dirige (clase alta - media/baja).
Para poder realizar esta comparación, dividí el tema de la maternidad en cinco áreas: embarazo en una pareja clásicamente constituida, embarazo adolescente, infertilidad, aborto y adopción. Considero que cada uno de estos conceptos es esencial para revelar el comportamiento que hoy día tenemos frente al hecho de ser padres. Ciertamente, ni el aborto ni la infertilidad constituyen formas de maternidad, sin embargo, ambos nos entregan actitudes respecto al hecho de ser madres y padres. El aborto es un claro rechazo al hijo, mientras la infertilidad generalmente revela dicho anhelo.
A continuación, hice un seguimiento de estos cinco temas durante 1998, año elegido al azar cercano al inicio de esta investigación era. Tanto La Tercera como El Mercurio, distribuyeron, durante 1998, 52 ediciones de sus respectivas revistas semanales femeninas, las que en su conjunto hacen un total de 104 ejemplares.
Luego de recabar información sobre este asunto y de entrevistar a expertos y a personas que han vivenciado la maternidad en sus diversas aristas, contrasté los elementos que obtuve en la investigación en terreno con la realidad entregada por estos medios. De esta forma, hice dos comparaciones: la de la realidad con la información periodística; y la de ambas revistas entre sí.
Los resultados que entrego a continuación son el producto del estudio de prensa y del trabajo de campo, por lo que esta memoria posee más características de investigación científico-académica, que de reportaje en profundidad. El análisis de contenido de las revistas se basó también en apreciaciones personales de la autora, como un modo de otorgar un sello de opinión vivencial frente a los hechos y de acercar al lector a los tópicos que se desarrollan.
El trabajo ha sido dividido en cinco capítulo, además de las conclusiones. Cada uno de ellos obedece a una de las áreas de la maternidad –embarazo en una pareja clásicamente constituida, embarazo adolescente, infertilidad, aborto y adopción- e incluye, en forma particular, el respectivo análisis de prensa.
Para poder tener una mirada más amplia, abordé en las conclusiones los aspectos más relevantes descubiertos en cada una de las secciones. Espero, de esta manera, que los resultados aquí entregados sean útiles para el conocimiento sobre nuestra realidad y nuestra forma de pensar el ser padres y madres.
Inicio esta exposición con el capítulo "Maternidad: rechazos y placeres", ya que esta sección nos entrega una mirada global sobre el tema. Este espacio nos revela que existe un cambio en el rol maternal y que hay una serie de factores en juego. Uno de ellos es precisamente el embarazo adolescente, el que incluyo en el segundo capítulo, denominado "Embarazo adolescente:¿tristeza o alegría?". Este título indica que no todo marcha bien a la hora de embarazarse, lo que se investiga a fondo en la siguiente sección: "El aborto: ¿una alternativa?".
Pero también hay personas que ansían ser padres y madres. Entre éstas encontramos a las parejas con problemas de fecundidad, por lo que entrego a continuación el capítulo "Infertilidad: una batalla por ganarle al tiempo y al destino". Sin embargo, pese a los intentos, a veces no se logra constituir una familia con lazos sanguíneos. Entonces, surge otra forma de construir un hogar: la adopción. Es así como el último título nos habla de la más deseada y a veces difícil: "La adopción: un camino de espinas y felicidad", espera entregarle al lector una visión completa sobre lo que hoy en día implica ser padres.
|
17 |
El sensacionalismo de las noticias en las portadas del diario correo - Huancayo de 2014Ponce Castro, Julia Estela 08 July 2016 (has links)
En la investigación se analiza la frecuencia de uso de las características del sensacionalismo en las noticias de las portadas del diario Correo – Huancayo en el 2014. Para el análisis estadístico descriptivo se realizó la recolección de datos a partir de la lista
de cotejo que fue formulada de acuerdo a las características de construcción de la información sensacionalista de Nivea (1994) y del instrumento de análisis de contenido elaborado por Abreu (1993). / Tesis
|
18 |
Ampliación de soportes en diarios chilenos y diversificación de su audiencia capitalina: entre el papel y la pantallaMilich Ulloa, Giannina January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Periodista / La industria de la prensa escrita ya no es la de antes. Con el arribo de las nuevas tecnologías e Internet se han visto transformadas sus propias dinámicas y su audiencia tradicional se ha visto diversificada. Sin embargo, a quince años de que la industria de los diarios en Chile incorporara la versión online como un nuevo soporte, los balances y proyecciones en la materia son difusos a nivel nacional e internacional.
Por una parte, se apunta a que la empresa del diario tendría sus días contados, puesto que Internet la desplazaría como fuente informativa e, incluso, que la versión online del periódico diario ha resultado un suplemento del diario convencional, quitándole, además, buena parte de su público.
Por otro lado, se señala que la industria estaría en su época de apogeo, pues ha sabido enfrentar los desafíos y ha posicionado a la versión online como una herramienta complementaria a la impresa. La satisfacción de sus lectores estaría garantizada.
¿Los diarios seguirían cumpliendo su papel con versiones diferenciadas o la distinción entre las ediciones tradicionales y online serían sólo aparentes? En las condiciones actuales de acceso a la información, ¿de qué manera ha influido en Chile la inserción de una versión en línea paralela al título impreso en la difusión de su marca y en la respuesta de sus lectores?
El interés por conocer la relación entre la audiencia y los medios de comunicación masiva no es reciente. Existen antecedentes teóricos y empíricos en la materia que se remontan a las primeras décadas del siglo veinte, los cuales profundizan en las características de los mass media y en su efecto en la vida de las personas.
Otros estudios se enfocan únicamente en los procesos de recepción de los medios de comunicación masiva, dentro de los cuales se cuentan las investigaciones de hábitos de consumo, que abarcan de manera general el perfil de los lectores y sus comportamientos e intereses.
Sin embargo, son muy pocas las iniciativas y los organismos especializados que atienden los procesos de recepción de la prensa diaria, a diferencia de los cientos de trabajos que se centran en las características e influencia de los diarios como empresas periodísticas, es decir, que abordan su proceso de producción o su dinámica como negocio.
Los estudios empíricos chilenos sobre hábitos de consumo en la prensa escrita mantienen el énfasis en las audiencias tradicionales, arrojando datos aislados concernientes a su caracterización en cuanto socio-demográfica, percepciones y comportamientos generales de los individuos. Por lo demás, la mayoría de estas investigaciones en el país tienden a ser realizadas por empresas privadas que comercializan los resultados a los entes interesados, que suelen ser las mismas empresas periodísticas. Otras derechamente realizan estudios de mercado a pedido de medios de la prensa específicos. Así, en ambos casos, las investigaciones que recogen este tipo de información son generalmente de carácter cuantitativo, de acceso restringido y con fines netamente ligados a la mercadotecnia.
En tanto, la formación y caracterización de los lectores de noticias de diarios online a nivel general no ha sido suficientemente descrita ni menos aún sistematizada en estudios académicos, pese a que los consumidores de diarios online crecen a un ritmo bastante más rápido que los de prensa diaria y dan indicios de las nuevas tendencias.
La descripción de los consumidores y sus hábitos de consumo en Chile se observa como un área escasamente explorada, a diferencia de varios países que han realizado estudios públicos y periódicos que dan cuenta del perfil y de los hábitos de consumo de los consumidores de diarios online. Estas iniciativas podrían parecer directamente vinculadas a la alta penetración de Internet en dichos territorios. Sin embargo, en zonas como Uruguay o Argentina, donde hay un impacto mucho menor de la Red en comparación al país, ya se ha comenzado a trabajar en la descripción cuantitativa y cualitativa de los lectores de noticias en línea.
Frente a la falta de investigaciones chilenas en este ámbito, y al margen de fines comerciales o publicitarios, el presente estudio pretende revisar cómo la industria de la prensa escrita nacional se ha enfrentado a los nuevos desafíos, enfatizando en la utilización de la versión online. Asimismo, se intentará identificar los actuales perfiles y los hábitos de los lectores de diarios en Santiago, tratando de aportar en lo que hasta ahora ha sido una dimensión subvalorada. De esta manera, se podrá comprender el grado de conexión del lector con el soporte de elección, sus preferencias, el uso y las condiciones temporales y espaciales en que procede a consumir noticias de estas fuentes, como también su correspondencia con la oferta que entregan los diarios en ambas versiones.
En el primer capítulo se entregará un panorama general sobre cómo Internet ha generado un impacto en los medios de comunicación tradicionales, abarcando específicamente sus repercusiones en la prensa escrita y en su audiencia.
En el segundo capítulo se tratarán las condiciones en las que se produce un agitado debate sobre el futuro de los diarios, los antecedentes de una supuesta crisis en la industria, así como otras referencias que indican cómo la prensa ha sabido adaptarse a las necesidades informativas de sus usuarios y el modo en que la población ha incorporado las nuevas tecnologías como parte de su vida cotidiana.
En el tercer capítulo se expondrá la historia y las características de Internet, se profundizará en la evolución de los soportes online e impreso utilizados por la prensa diaria, junto a su respectiva evolución en los últimos años.
En el capítulo cuarto se enseñan los principales estudios enfocados en definir a la audiencia de diarios en Chile, evidenciado las modificaciones de su perfil en los últimos años.
En los capítulos quinto y sexto se abordarán los vacíos específicos en la materia y los instrumentos metodológicos empleados, que buscan dar respuesta a los objetivos de esta investigación. Por último, en el séptimo capítulo se expondrán los resultados y las conclusiones generales sobre el tema.
|
19 |
Relación entre la prensa y la toma de decisiones gubernamental: caso "El Mercurio"Aguirre A., Luz María, Pizarro C., Alicia, Valenzuela, Gonzalo January 1994 (has links)
No description available.
|
20 |
El Jallalla diario de los pobladores de la precordillera y el altiplano en la Región de Arica y ParinacotaCarrasco Rivera, Estefani Paulina 08 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Hace casi ya cinco años conocí la precordillera y altiplano de mi región. Fue bastante paradójico, porque llevaba 20 años viviendo en Arica y nunca había subido ni siquiera a Putre, y por unos amigos de Santiago quienes pasaron unos días de sus vacaciones en mi hogar, fue que decidí conocer estos hermosos paisajes de mi zona. Ese viaje despertó en mí la curiosidad y ansias por conocer el mundo y sus diferentes culturas, pero para ello primero debía conocer la propia, ¿Quizás cuantos ariqueños y ariqueñas como yo, han estado toda su vida en la ciudad y nunca han tenido la posibilidad de admirarse con la inmensa belleza que envuelve a la puna y la amabilidad que pueden llegar a dar sus sacrificados habitantes?
Sin duda, estás dos variables fueron determinantes para que me enamorara de este rincón de Chile; en un mismo día de febrero, por la mañana se podía ver como la nieve cubría cual manto blanco las montañas que rodean los poblados y dan refugio a elegantes vicuñas que corren libres, mientras que por la tarde el sol acentúa el verdor de la comida de las llamas y alpacas que pastan en esos mismos cerros donde ya se ha derretido la nieve. Y como no dejar de mencionar a cada rostro gentil que saluda con un buenos días, buenas tardes o buenas noches a cada individuo que se cruza por su ruta en los pasajes del pueblo, sin necesidad de conocerlo si no que por la cortesía característica con la que se han formado. A pesar de su timidez o poca confianza, una vez que se les conoce bien, trasmiten su cadencia, una forma de vida simple, pero que conlleva la carga de una cultura milenaria que se trasmite solo por la narración.
La alegría de la festividad también agregó ansias por conocer más sobre esta cultura milenaria, pues cada año en la ciudad bajan representantes de todos los pueblos a mostrar sus tradiciones con bailes y grupos de música en lo que actualmente es conocido como el “Carnaval con la Fuerza del Sol Inti Ch’ amampi”, el cual es un espectáculo colorido, que muestra con gozo la simpatía de las tradiciones de la zona. Pero no fue hasta febrero de 2012, cuando subí por segunda vez en la vida, que definitivamente me enamoré de la zona y decidí escribir sobre la cotidianeidad de los habitantes que mantienen vivas las cada vez más despobladas localidades de precordillera y altiplano de la región. De forma inmediata acepté una improvisada invitación para ir de paseo al carnaval de Socoroma por dos días y una noche, el cual me regaló experiencias hermosas que me motivaron a conocer más de acerca cómo pueden vivir todo el año los abuelos allá, quienes son los únicos que se quedan y deben soportar un estilo de vida bastante sacrificado.
En el carnaval vi el respeto por las tradiciones, que siguen al pie de la letra, aunque eso signifique que el alférez o anfitrión del año, tenga que gastar millones en dar una buena recepción a la gente del pueblo y a quienes llegan a visitarlo. También conocí el verdadero juego de la challa, ya que cuando era niña lo jugaba sólo con agua o globos llenos de ella; pero en los pueblos es con agua, serpentina y mucha harina; todos juegan, nadie se salva de quedar empolvado hasta las narices. Allá en Socoroma también conocí lo que era la puna y el verdadero frío, caminar rápido genera un cansancio mayor por la falta de oxígeno y a pesar de las mantas y estar dentro de un auto, el frío cala los huesos. Al segundo día de viaje, antes de que toda la fiesta terminara conocí un anciano que vivía allí, solitario, estaba sentado a un costado del agujero donde por la noche se iba a enterrar a Juan Domingo Carnavalón, un muñeco que representa a los ancestros aymaras; el señor nos comentó que le daba gustó ver a la juventud en su poblado, pero que una vez terminado el carnaval, quedaba todo solitario de nuevo y sólo vivían unos 10 adultos mayores como él.
Antes de volver para Arica, vivimos el final de la fiesta, cuando se entierra al Carnavalón en el cerro y mientras se quema el que se desenterró del año anterior, todos los asistentes se sacuden la harina en el agujero que guardará hasta el próximo carnaval los anhelos, deseos y metas que piden con devoción los asistentes de esta tradición.
|
Page generated in 0.058 seconds