• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • 11
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 38
  • 17
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El cine chileno sin alfombra roja: perfiles de vida de cineastas contemporáneos y una mirada crítica a las restricciones de la industria

Ahumada Lazo, Cristopher January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Una pareja de desconocidos que expone su fragilidad en la habitación de un motel capitalino, una adaptación de Bolaño y una adolescente bisexual presionada por su formación evangélica. Dos ancianos enfrentados a los primeros signos de la demencia, un padre y una madre que emprenden el último viaje junto a sus hijos antes de un quiebre ineludible, y un tipo desastroso apodado “El Precocito”. Historias hay muchas, autores también. Desde la entrada del nuevo siglo, una nueva generación de jóvenes cineastas renovó la producción del cine chileno con narrativas diferentes y con propuestas que lograron superar, en parte, las restricciones de la industria. Un grupo de talentosos directores que nacieron entre los años 70 y 80, que iniciaron sus estudios recién terminada la dictadura militar y que estrenaron sus primeros trabajos a mediados de los 2000. Los últimos 15 años de la cinematografía local marcan diferencias evidentes con periodos anteriores. El respaldo de la crítica, los premios en los principales certámenes internacionales y el considerable aumento en el promedio de películas por año —que a comienzos de los 90 era solo de tres títulos por lustro y ahora es incluso diez veces mayor— son parte de los logros alcanzados por este nuevo círculo que integran nombres como Pablo Larraín, Matías Bize, Sebastián Silva, Alicia Scherson, Sebastián Lelio, Marialy Rivas, Dominga Sotomayor y Cristian Jiménez, entre otros Pero aunque es reconocido en el mundo por su contenido y se empina hacia su momento histórico más importante, el cine nacional todavía no logra concitar el interés de un público masivo. Durante esta última década son contados los títulos que han superado los 100 mil espectadores, mientras abundan las cintas que se han estrenado con más de 30 copias en grandes cadenas comerciales, 5 con la inversión que ello requiere, y no sobrepasan la primera semana en cartelera con menos de dos mil tickets vendidos. Tanto la nueva como la antigua generación de directores están forzados a superar las dificultades inherentes de la industria al decidir, valientemente, hacer una película. Son múltiples los obstáculos que sortear, sobre todo en la etapa de exhibición, donde se enfrentan a la lucha contra grandes producciones de Hollywood, a la escasa formación de audiencias y a una competencia injusta determinada por los acuerdos internos de los distribuidores. Sin embargo, la evaluación del material fílmico siempre es prodigiosa, y la mejoría en calidad de guiones y de nivel de producción es innegable. Así lo respalda el excelente recorrido internacional que han potenciado estos realizadores con premios y nominaciones en Venecia, Berlín, Toronto, Rotterdam, Cannes, Sundance, en el Goya, en el Oscar y en los Globos de Oro. Pero, más allá de la admiración y los desfiles por alfombras rojas, ¿qué hay detrás de todo ese reconocimiento? Principalmente, historias de vida que determinaron esas aplaudidas creaciones. En las páginas de este documento se presentan retazos de esas aventuras de cuatro destacados directores: Las del excéntrico Sebastián Silva, las de la inocente Dominga Sotomayor, las del introvertido Matías Bize y las de la provocadora Marialy Rivas. Un compilado de fragmentos de aquellas experiencias que poco se han abordado en las noticias de sus estrenos o sus galardones, pero que son el eje fundamental de sus decisiones, de los mundos que han construido y de esos dolores escondidos que inconscientemente se reflejaron en sus películas. ¿Cuáles fueron sus primeros acercamientos al cine? ¿Cuánto los marcó su infancia? ¿Por qué Bize se dedicó a la dirección si su pasión era el teatro? ¿Cómo conoció Marialy a la autora de Joven y alocada? ¿Por qué Silva dejó de hacer cine en Chile? ¿Cuán difícil fue para Dominga revivir la separación de sus padres en su primera película? Para entender su cine, es necesario hablar de ellos; de sus procesos, de sus años de estudio, de sus inscripciones personales, de sus risas y sus sombras. Los cuatro perfiles que se exponen a continuación fueron construidos con entrevistas —realizadas por el autor— que se acumularon por más de cinco años en ejercicios universitarios, en publicaciones virtuales (Revista Con Tinta Negra) y en medios escritos de alcance nacional (El Mercurio). Un material de archivo que, además del aporte a la redacción de estas líneas, fue trascendente en la motivación para mirar el actual panorama del cine chileno a través de sus creadores. Pero, principalmente, la narración de esta memoria se basó en conversaciones inéditas —con los protagonistas y su círculo próximo— que buscaron explorar episodios desconocidos, anécdotas primitivas, inspiraciones cinematográficas y decisiones de estilo. Además, cada relato se nutrió de pasajes de esas películas que los posicionaron en lo alto de las miradas nacionales e internacionales. ¿Por qué fueron ellos los escogidos? Porque son nombres esenciales al hablar de la nueva generación de directores chilenos y porque dan cuenta del pulso de una cinematografía —un tanto contemplativa, hermética e hipersubjetiva— que ha marcado el periodo más exitoso de la producción local. Dos autores que debutaron hace más de una década y que acumulan cinco elogiados trabajos —Bize y Silva—, y dos directoras recientes que comenzaron su carrera con el fuerte empuje de sus primeros estrenos —Rivas y Sotomayor—. En un segundo apartado se indagan las diversas dificultades de la industria en la mirada de otros tres directores. Ellos discuten la falta de presupuesto, la difícil 7 permanencia en cartelera, los guiones restringidos por los pocos recursos y el apoyo estatal destinado siempre a los mismos equipos. Finalmente, como una muestra del interés permanente por el movimiento del séptimo arte en Chile, se presenta una selección de crónicas que comenzaron como publicaciones del ejercicio profesional, pero que fueron reeditadas para esta obra. Con una mirada ampliada, esos contenidos complementan esta revisión general al quehacer cinematográfico.
2

Consumo cultural en cine e identificaciones cinematográficas de infante-adolescentes en Puerto Montt

Díaz Bouquillard, Leonardo Javier 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Social / Esta tesis consiste en una investigación orientada a caracterizar el consumo cultural cinematográfico, concentrando el objeto de estudio en el consumo de cine que realizan niños – adolescentes (a través de cuatro categorías etarias que van desde los 6 a 17 años), en la ciudad de Puerto Montt. El último cine de características comerciales en la ciudad de Puerto Montt se registró hace 8 años, con el lánguido final y la clausura definitiva del Cine Rex en 1995. De ahí que la inauguración del complejo Cinemundo, en Diciembre del 2002, un proyecto de la compañía Chile Films, marcó la puesta en marcha de un nuevo producto cultural, a través del potente formato múltiplex. Con este escenario: la incorporación de un cine de características multisalas (cinco) y la instalación de aquel complejo cinematográfico en un importante centro comercial, la asistencia al cine alcanzó cifras espectaculares. Hacia el 2003 la concurrencia al cine en la Región de Los Lagos se empinó en las 401.455, según el Anuario de Cultura y Tiempo Libre, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2003; considerando que Valdivia y Osorno sólo poseen una sala de exhibición, la hegemonía en salas y espectadores la obtiene Puerto Montt con el 80% del mercado, y unos 360.000 asistentes anuales aproximados.
3

La justicia a finales del siglo XIX un caso concreto: la audiencia de lo criminal de Manresa (1882-1892)

Estaran Peix, Juan Marcos 13 December 2007 (has links)
DE LA TESIS TITULADA:LA JUSTICIA A FINALES DEL SIGLO XIX. UN CASO CONCRETO: LA AUDIENCIA DE LO CRIMINAL DE MANRESA (1882-1892).AUTOR DE LA TESIS: JUAN MARCOS ESTARAN PEIXDIRECTOR DE LA TESIS: PROFESOR DR. D. ANTONI M. JORDÀ FERNANDEZLa tesis que se presenta esta estructurada en primer lugar con una introducción de los objetivos principales del trabajo continuando con una primera parte donde se analiza el estado de la administración de justicia a finales del siglo XIX , teniendo en cuenta el marco constitucional histórico; una segunda parte dirigida a estudiar y analizar las Audiencias de lo Criminal, como órganos de nueva creación, y encargados a su vez de aplicar la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1882 (en adelante LECR) ; y una tercera parte dedicada exclusivamente al estudio de la Audiencia de lo Criminal de Manresa. Dejando en la parte final del trabajo las conclusiones, las fuentes y la bibliografía utilizadas. Las fuentes de investigación de la tesis han sido fundamentalmente el Archivo de la Corona de Aragón, el Archivo Histórico Nacional, el Archivo del Congreso de Diputados y el Archivo Histórico de la Ciudad de Manresa , así como la legislación histórica de la época.Con la entrada en vigor de la LECR de 1882 se produjo un importante cambio en la forma de enjuiciar las causas penales. La historia de este cambio, no estudiado hasta la fecha, en el procedimiento penal y en la justicia penal y de las circunstancias históricas en que se produjo, de las personas y instituciones que por un motivo u otro intervinieron en este proceso histórico-jurídico, constituyen los puntos principales de este trabajo, y cuyos objetivos principales se podrían resumir en los siguientes puntos: 1) El encaje constitucional de la Justicia en el siglo XIX considerada mas una administración más que un poder. 2) La entrada en vigor y el desarrollo de la LPOPJ de 1870,y de la Ley Adicional de 1882 como ejemplo de lo que fue la justicia de la Restauración 3) La entrada en vigor de un proceso penal nuevo, con la aplicación y puesta en marcha de la LECR de 1882. 4) El interés político por la reforma y el seguimiento oficial de los efectos de la aplicación de la nueva ley: las estadísticas judiciales, siendo el estudio de los diez años de la actividad de las Audiencias de lo Criminal una de las aportaciones novedosas que se ofrecen en este trabajo.5) El estudio y investigación del caso particular de la Audiencia de Manresa, como ejemplo de lo que fue un tribunal de la Restauración, al ser ello posible por haberse conservado por puro azar y en el ámbito territorial de la extinta Audiencia Territorial de Barcelona ,casi toda su documentación Disponer de este tipo de fondos decimonónicos no suele ser habitual, pues la destrucción de archivos judiciales ha sido la tónica general hasta hace relativamente bien poco. El estudio de campo efectuado de las documentación del tribunal desde el momento de su constitución, hasta su disolución, utilizando para ello las fuentes documentales conservadas, constituye la principal novedad que se trata de aportar al estudio de la administración de justicia decimonónica. A través de la misma es posible observar, documentar y ofrecer a los lectores, una visión lo mas amplia posible, de los problemas que se plantearon referentes a la dotación y planta de plazas de magistrados, secretarios, fiscales y demás personal judicial, a las conexiones de la justicia con el poder local, especialmente con el Ayuntamiento y el Colegio de Abogados, a la situación de la cárcel local, verdadero reflejo de una situación de abandono de las instituciones, pero sobretodo es importante el estudio de la actividad judicial del Tribunal, a través del estudio de su actividad con el análisis de sus estadísticas, y de la documentación conservada, y sobretodo de sus sentencias, verdadero reflejo del derecho penal y procesal de la época. Todo ello ambientado en una ciudad como Manresa, situada en el corazón industrial de Cataluña, en plena época de la industrialización , con sus problemas sociales y políticos, y que han hecho del estudio de este tribunal una situación peculiar dentro de la justicia de finales del siglo XIX..Barcelona, diciembre del 2007. / OF THE THESIS :JUSTICE AT THE END OF THE XIX CENTURY. A SPECIFIC CASE :THE MANRESA CRIMINAL HEARING (1882 - 1892)AUTHOR OF THE THESIS : JOAN MARC ESTARAN PEIXTHESIS DIRECTOR : PROFESSOR DR. MR. ANTONI M.JORDÀFERNANDEZThe thesis herein presented is structured, firstly, by an introduction of themain aims of the job, followed by a first part where the state of the JusticeAdministration at the end of the XIX century is analysed, considering theconstitutional historical frame; a second part aimed to the study andanalysis of Criminal Hearings, as new organs, and in charge of theapplication of the new Rule of Criminal Procedure of 1882 (from now onLECR, Spanish acronym); and a third part dedicated exclusively to thestudy of the Criminal Hearing of Manresa. In the final part we would findthe conclusions, sources and bibliography. The main sources ofinvestigation of the thesis have been mainly the Records of the Crown ofAragon, the National Historical Records, as well as the historicallegislation of that period.When the LECR of 1882 came into force a very important change in theway of judging Criminal Cases took place. The history of this change -which has not yet been studied - in the Criminal Proceedings and CriminalJustice, and the historical circumstances in which it was produced, of thepeople and institutions which for one reason or another influenced thishistorical and legal process, constitute the main points of this work, and themain aims could be summed up in the following points : 1) Theconstitutional situation of Justice en the XIX century considered more as anadministration than a power. 2) The enforcement and development of theLPOPJ of 1870, and of the 1882 Additional Law as an example of whatjustice like during the XIX century. 3) The enforcement of a newcriminal process, with the 1882 LECR coming into force. 4) The politicalinterest for the reform and the official follow-up of the effects of theapplication of such new law : judicial statistics, representing the study often years of activity of the Criminal Hearings, one of the new contributionsoffered in this job. 5) The study and investigation of the particular case ofthe Audience of Manresa, as an example of what a Court was like duringthe Restoration, which was possible since it survived by pure chance in theterritorial field of the extinct Territorial Audience of Barcelona, almost allits documentation. To have this type or nineteenth-century background isnot very common, since the destruction of legal files has been the generalrule until a short time ago. The field study that was carried out on thedocumentation of the Court from its constitution to its dissolution, using forthat the preserved documentary sources, constitutes a key novelty whichconsists on the contribution in the study of the XIX century JusticeAdministration. From that perspective, we can observe, document andoffer the readers a wider vision of the problems that were raised back thenwith regard to the resources as well as the team of judge magistrates,secretaries, judges and other judicial staff, to the connections of justice withthe local power, especially with the Town Hall and the Bar Association, tothe situation of the local prison, true reflex of a situation of abandonment ofthe institutions, but the study of the judicial activity of the Court isespecially important, through the study of its activity analyzing statistics aswell as the preserved documentation and more specifically its sentences,which are a true reflex of the criminal and procedural code of the time. Allthis with a background as beautiful as the city of Manresa, situated en theindustrial heart of Catalonia during the industrialization, with its social andpolitical problems, and which have made the study of this Court a specialsituation within justice by the end of the XIX century.Barcelona, December 2007
4

Ampliación de soportes en diarios chilenos y diversificación de su audiencia capitalina: entre el papel y la pantalla

Milich Ulloa, Giannina January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Periodista / La industria de la prensa escrita ya no es la de antes. Con el arribo de las nuevas tecnologías e Internet se han visto transformadas sus propias dinámicas y su audiencia tradicional se ha visto diversificada. Sin embargo, a quince años de que la industria de los diarios en Chile incorporara la versión online como un nuevo soporte, los balances y proyecciones en la materia son difusos a nivel nacional e internacional. Por una parte, se apunta a que la empresa del diario tendría sus días contados, puesto que Internet la desplazaría como fuente informativa e, incluso, que la versión online del periódico diario ha resultado un suplemento del diario convencional, quitándole, además, buena parte de su público. Por otro lado, se señala que la industria estaría en su época de apogeo, pues ha sabido enfrentar los desafíos y ha posicionado a la versión online como una herramienta complementaria a la impresa. La satisfacción de sus lectores estaría garantizada. ¿Los diarios seguirían cumpliendo su papel con versiones diferenciadas o la distinción entre las ediciones tradicionales y online serían sólo aparentes? En las condiciones actuales de acceso a la información, ¿de qué manera ha influido en Chile la inserción de una versión en línea paralela al título impreso en la difusión de su marca y en la respuesta de sus lectores? El interés por conocer la relación entre la audiencia y los medios de comunicación masiva no es reciente. Existen antecedentes teóricos y empíricos en la materia que se remontan a las primeras décadas del siglo veinte, los cuales profundizan en las características de los mass media y en su efecto en la vida de las personas. Otros estudios se enfocan únicamente en los procesos de recepción de los medios de comunicación masiva, dentro de los cuales se cuentan las investigaciones de hábitos de consumo, que abarcan de manera general el perfil de los lectores y sus comportamientos e intereses. Sin embargo, son muy pocas las iniciativas y los organismos especializados que atienden los procesos de recepción de la prensa diaria, a diferencia de los cientos de trabajos que se centran en las características e influencia de los diarios como empresas periodísticas, es decir, que abordan su proceso de producción o su dinámica como negocio. Los estudios empíricos chilenos sobre hábitos de consumo en la prensa escrita mantienen el énfasis en las audiencias tradicionales, arrojando datos aislados concernientes a su caracterización en cuanto socio-demográfica, percepciones y comportamientos generales de los individuos. Por lo demás, la mayoría de estas investigaciones en el país tienden a ser realizadas por empresas privadas que comercializan los resultados a los entes interesados, que suelen ser las mismas empresas periodísticas. Otras derechamente realizan estudios de mercado a pedido de medios de la prensa específicos. Así, en ambos casos, las investigaciones que recogen este tipo de información son generalmente de carácter cuantitativo, de acceso restringido y con fines netamente ligados a la mercadotecnia. En tanto, la formación y caracterización de los lectores de noticias de diarios online a nivel general no ha sido suficientemente descrita ni menos aún sistematizada en estudios académicos, pese a que los consumidores de diarios online crecen a un ritmo bastante más rápido que los de prensa diaria y dan indicios de las nuevas tendencias. La descripción de los consumidores y sus hábitos de consumo en Chile se observa como un área escasamente explorada, a diferencia de varios países que han realizado estudios públicos y periódicos que dan cuenta del perfil y de los hábitos de consumo de los consumidores de diarios online. Estas iniciativas podrían parecer directamente vinculadas a la alta penetración de Internet en dichos territorios. Sin embargo, en zonas como Uruguay o Argentina, donde hay un impacto mucho menor de la Red en comparación al país, ya se ha comenzado a trabajar en la descripción cuantitativa y cualitativa de los lectores de noticias en línea. Frente a la falta de investigaciones chilenas en este ámbito, y al margen de fines comerciales o publicitarios, el presente estudio pretende revisar cómo la industria de la prensa escrita nacional se ha enfrentado a los nuevos desafíos, enfatizando en la utilización de la versión online. Asimismo, se intentará identificar los actuales perfiles y los hábitos de los lectores de diarios en Santiago, tratando de aportar en lo que hasta ahora ha sido una dimensión subvalorada. De esta manera, se podrá comprender el grado de conexión del lector con el soporte de elección, sus preferencias, el uso y las condiciones temporales y espaciales en que procede a consumir noticias de estas fuentes, como también su correspondencia con la oferta que entregan los diarios en ambas versiones. En el primer capítulo se entregará un panorama general sobre cómo Internet ha generado un impacto en los medios de comunicación tradicionales, abarcando específicamente sus repercusiones en la prensa escrita y en su audiencia. En el segundo capítulo se tratarán las condiciones en las que se produce un agitado debate sobre el futuro de los diarios, los antecedentes de una supuesta crisis en la industria, así como otras referencias que indican cómo la prensa ha sabido adaptarse a las necesidades informativas de sus usuarios y el modo en que la población ha incorporado las nuevas tecnologías como parte de su vida cotidiana. En el tercer capítulo se expondrá la historia y las características de Internet, se profundizará en la evolución de los soportes online e impreso utilizados por la prensa diaria, junto a su respectiva evolución en los últimos años. En el capítulo cuarto se enseñan los principales estudios enfocados en definir a la audiencia de diarios en Chile, evidenciado las modificaciones de su perfil en los últimos años. En los capítulos quinto y sexto se abordarán los vacíos específicos en la materia y los instrumentos metodológicos empleados, que buscan dar respuesta a los objetivos de esta investigación. Por último, en el séptimo capítulo se expondrán los resultados y las conclusiones generales sobre el tema.
5

[en] NARRATIVE PRACTICES IN CONCILIATION HEARINGS AT PROCON / [pt] PRÁTICAS NARRATIVAS EM AUDIÊNCIAS DE CONCILIAÇÃO NO PROCON

RAQUEL BRIGATTE 06 April 2009 (has links)
[pt] Este trabalho investiga as práticas narrativas no discurso de reclamado e reclamante em audiências de conciliação no PROCON de duas cidades do estado de Minas Gerais. Consideramos que o ato de contar estórias circunscrito pelo ambiente PROCON comporta especificidades que o difere, por exemplo, das narrativas observáveis em conversas cotidianas e em outros contextos institucionais. A partir de uma abordagem sócio-interacional para o discurso, de acordo com os pressupostos da Sociolingüística Interacional em interface com a Análise da Conversa, buscou-se observar em que medida as formas e funções que as construções narrativas assumem nas audiências moldam e são moldadas pela institucionalidade do encontro social em foco. Focalizamos em que medida reclamado e reclamante sinalizam orientações diferentes acerca da responsabilidade pela ação danosa, questão esta que perpassa a construção das narrativas no PROCON. Ao longo do percurso narrativo, as partes divergentes se engajam em uma disputa pela definição da situação, articulando manobras discursivas estratégicas no sentido de conferir legitimidade e credibilidade aos seus relatos. Consideramos que a dinâmica de formulações identitárias elaboradas nos relatos via elementos avaliativos está a serviço das intervenções estratégicas a que recorrem os participantes ao darem sentido ao ocorrido. Buscamos demonstrar também como a tarefa institucional exercida pelo mediador no decorrer das audiências revela-se decisiva para o desenvolvimento das práticas narrativas e para a construção e negociação da definição da situação. / [en] This work investigates narrative practices developed by complainant and complainer in conciliation hearings at PROCON from two cities of Minas Gerais State. We assume that the storytelling framed by this setting has some characteristics that differs for example from the narratives told in spontaneous and other institutional contexts. Based on the intersection between Interactional Sociolinguistics and Ethnomethodological conversation analysis, we examine how shapes and functions of narrative constructions in this setting build and are built by the institutionality of the interaction. We focused on how complainant and complainer show different orientations about the responsibility for that damaging action, which is very present on narrative constructions at PROCON. Throughout narrative development, the disputants engage on a dispute over the definition of the situation making use of discourse strategies in order to present legitimacy and credibility to their narrations. We consider that the dynamic of identity formulations developed during narrations through evaluation elements is focused on strategic interventions used by the participants to shape their meanings about the facts. We also examine how the mediator`s institutional task during hearings is crucial for the development of narrative practices and construction and negotiation of the definition of the situation.
6

Análisis de la audiencia peruana consumidora de cine gore / The repercussion that the Gore cinema causes in the Peruvian audience

Vargas Alfaro, Roque 07 July 2020 (has links)
El siguiente trabajo analiza a la audiencia peruana consumidora de cine gore, tomando como referencia las acusaciones acerca de cómo un subgénero específico está relacionado a un cierto tipo de público y los caracteriza con ciertos atributos. El proyecto busca esclarecer la idea de cómo el cine repercute en la audiencia y si este es un factor clave en los comportamientos del consumidor. Se investigará desde los primeros años del cine de terror, hasta la actualidad, donde se plantea la problemática del proyecto. Se llevará a cabo un modelo interpretativo realizando un análisis de audiencia y tomando como instrumento entrevistas a profundidad a las personas de estudio. Se busca el aporte al gremio audiovisual basándonos en cómo el cine puede o puede no llegar a concientizar a un grupo de personas acerca de un tema particular. / The following work analyzes the Peruvian consumer audience of gore films, taking as reference the accusations about how a specific subgenre is related to a certain type of audience and characterizes them with certain attributes. The project seeks to clarify the idea of ​​how cinema affects the audience and whether this is a key factor in consumer behavior. It will be investigated from the first years of horror cinema until today, where the problem of the project arises. An interpretive model will be carried out by conducting an audience analysis and using in-depth interviews with the study people as an instrument. The contribution to the audiovisual union is sought based on how cinema may or may not raise awareness among a group of people about a particular topic. / Trabajo de investigación
7

Reencantamiento: Análisis sociológico y cultural desde el cine de audiencias

Marín-Ramos, Esther 18 December 2015 (has links)
A partir del análisis de las películas de mayor recaudación a escala mundial, se ha llevado a cabo un estudio sociológico y cultural cuyas conclusiones enlazan con las líneas señaladas especialmente por la obra de M. Maffesoli sobre el advenimiento de un reencantamiento de las sociedades postmodernas. Sagas como Harry Potter, El Hobbit, Twilight, y películas como Frozen, Interstellar, Jurassic World, Inside out o Avatar, entre más de doscientas obras analizadas, reflejan que, a partir de la década de los 90, tras el periodo de "desencantamiento del mundo" (Entzauberung de Weber), la cultura vira hacia un nuevo religare que surge de la necesidad de recuperar una ilusión ex-nihilo brotada de un deseo de índole intangible: acabar con la soledad que nos dejó el paso del huracán moderno.
8

Delimitar y gobernar las aguas de Lima: relaciones urbano-rurales y rivalidades administrativas en Lima colonial / Delimitar y gobernar las aguas de Lima: relaciones urbano-rurales y rivalidades administrativas en Lima colonial

Bell, Martha Gwenn 12 April 2018 (has links)
Lima’s city wall was completed in 1687, creating a physical boundary between the urban space and its rural surroundings. Yet well before this date, the division between city and countryside had been established. Water governance wasone arena in which this can be observed. Officially, all water in Lima and its rural surroundings fell under the jurisdiction of Lima’s cabildo. However, the viceroy and Real Audiencia were also frequently involved in water governance, sometimes in direct conflict with the cabildo. This article analyzes the debate over the roles of these branches of government during the entire colonial period. / En 1687 fue concluida la muralla de Lima, creando una frontera tangible entre el espacio urbano y rural. No obstante, mucho antes de esa fecha la división entre ciudad y campo ya había sido establecida. Esto puede observarse en la forma de administrar el agua. Oficialmente, el agua de Lima y sus alrededores rurales estaba bajo la administración del cabildo limeño. Sin embargo, el virrey y la real audiencia estuvieron frecuentemente envueltos en la administración hidráulica, a veces en directa confrontación con el cabildo. Este artículo analiza el debate sobre los roles de estas instituciones durante todo el periodo colonial.
9

[en] CHILDREN AND TELEVISION: A STUDY OF INFANTILE AUDIENCE AND INTERVENING FACTORS / [pt] CRIANÇAS E TELEVISÃO: UM ESTUDO DE AUDIÊNCIA INFANTIL E DE FATORES INTERVENIENTES

RITA REZENDE VIEIRA P MIGLIORA 11 October 2007 (has links)
[pt] Esta dissertação traça o perfil sócio-econômico das crianças que participaram da pesquisa O que penso da tevê? realizada pelo Grupo de Pesquisa em Educação e Mídia, e analisa, descritivamente, o consumo cultural dessas crianças, o tempo dedicado por elas à tevê, modos de interação com o veículo e níveis e formas de atuação da escola e da família como fatores intervenientes dessa relação. Os dados que sustentam o estudo foram construídos a partir de um questionário auto-administrável, respondido por 718 crianças, com idades entre 8 e 12 anos, estudantes de oito escolas públicas e três particulares dos estados do Rio de Janeiro e de Minas Gerais e foram feitas análises de fatores e análises bivariadas. As variáveis que foram objeto destas análises são: impacto da televisão na vida das crianças - correlacionada ao tempo dedicado à prática de ver tevê e às atividades que as crianças deixam de fazer em função disso; padrão de consumo cultural das crianças; diálogo familiar; expertise ou telefilia, relacionada ao conhecimento que as crianças têm sobre a televisão; relação escola/televisão e família/televisão; nível econômico delas. Como referências teórico- metodológicas foram utilizadas pesquisas de audiência infantil realizadas na Inglaterra por Livingstone; na Espanha, por Bailén e Aguaded; em Portugal, por Matos; os estudos de Ortigão e Aguiar sobre os conceitos de Coleman de capital econômico e social orientaram a análise e a descrição do perfil econômico das crianças, de seu consumo cultural e de seu diálogo familiar; a Teoria das Multimediações, desenvolvida por Guillermo Orozco-Gomez, orientou a análise dos dados relativos à atuação da família e da escola na relação das crianças com a tevê. Os resultados indicam que: 1) essas crianças têm um consumo de televisão muito intenso no que diz respeito ao tempo - mais de três horas diárias, todos os dias da semana - e ao conhecimento adquirido acerca do veículo e de sua linguagem - são experts no assunto; 2) têm clara preferência por narrativas de ficção (telenovelas, filmes e seriados) e sentem imenso prazer em se relacionar com elas; 3) vêem seus programas prediletos quase sempre acompanhadas por adultos, o que sugere presença da família como importante fonte de mediação; 4) a escola tem participação significativa na relação das crianças com o conteúdo televisivo. / [en] This dissertation defines the socio-economic profile of the children who participated in the poll What do I think about TV? carried out by the Education and Media Research Group (Grupo de Pesquisa em Educação e Mídia) and analyses on a descriptive manner, the cultural consumption of these children, the time they dedicate to watching TV, the ways they interact with the vehicle and levels and ways schools and families act as intervening factors. The data supporting this research were built based on factorial and bivariate analysis of the responses 718 children with ages varying between 8 as 12, students of eight public schools and three private schools in the states of Rio de Janeiro and Minas Gerais, gave answering a self administered questionnaire. The variables which were analyzed are the following: impact of TV in the children´s lives - related to the time they dedicate to watching TV and the activities they end up not doing as a result of that; the children´s standard of cultural consumption; their family dialogue; their knowledge about TV; the school/television and family/television relationships; and their economic standards. As theoretical methodological references, infantile audience researches carries out in the UK by Livingstone; in Spain by Bailén and Aguaded and in Portugal by Matos were used. The studies of Ortigão and Aguiar about Coleman´s concepts of economic and social capital oriented the analysis and description of the children´s economic profile, cultural consumption and family dialogue. The Theory of Multimediations developed by Guillermo Orozco-Gómez, oriented the analysis of data related to the roles of family and school in the children´s relationship with TV. The results indicate that: 1) these children have very intense television consumption time wise - more than three hours per day every day of the week - and with respect to the knowledge about TV and its languages - they are experts in the area; 2) they have a clear preference for fictional programs (soap operas, movies and series) and have immense pleasure in watching these programs;; 3) they almost always watch their preferred TV shows with adults, what suggests that the presence of the family is an important mediation source; 4) the school has an significant role in the children´s relationship with television.
10

[en] THE CHILDRENS TELEVISION IN BRAZIL FROM THE YOUNG AUDIENCES PERSPECTIVE / [pt] A PROGRAMAÇÃO INFANTIL NA TELEVISÃO BRASILEIRA SOB A PERSPECTIVA DA CRIANÇA

MONICA MONTEIRO DA COSTA BORUCHOVITCH 24 October 2003 (has links)
[pt] Pesquisa sobre programação infantil, consistindo na interação com crianças entre 5 e 7 anos, buscando ouví-las sobre como definem e percebem o que é oferecido hoje, para crianças, na televisão brasileira. No decorrer do trabalho são abordadas questões como: a tênue linha divisória entre o que é ficção e o que é realidade para os telespectadores infantis, o papel desempenhado pelos adultos na ficção e na realidade, as diferenças de gênero nas preferências das crianças e a relevância da fama para infância contemporânea. / [en] Research on childrens television in Brazil, consisting of the interaction with 5 - to - 7 - year-old students with the purpose of understanding how they define and perceive their preferences about what is offered to them in the Brazilian TV networks. Along the project, we deal with issues such as the thin line separating reality from fiction for the childrens TV audience, the role played by adults in the real and fictional worlds, the gender differences in their preferences and the relevance of being famous in today childhood.

Page generated in 0.0432 seconds