• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Delimitar y gobernar las aguas de Lima: relaciones urbano-rurales y rivalidades administrativas en Lima colonial / Delimitar y gobernar las aguas de Lima: relaciones urbano-rurales y rivalidades administrativas en Lima colonial

Bell, Martha Gwenn 12 April 2018 (has links)
Lima’s city wall was completed in 1687, creating a physical boundary between the urban space and its rural surroundings. Yet well before this date, the division between city and countryside had been established. Water governance wasone arena in which this can be observed. Officially, all water in Lima and its rural surroundings fell under the jurisdiction of Lima’s cabildo. However, the viceroy and Real Audiencia were also frequently involved in water governance, sometimes in direct conflict with the cabildo. This article analyzes the debate over the roles of these branches of government during the entire colonial period. / En 1687 fue concluida la muralla de Lima, creando una frontera tangible entre el espacio urbano y rural. No obstante, mucho antes de esa fecha la división entre ciudad y campo ya había sido establecida. Esto puede observarse en la forma de administrar el agua. Oficialmente, el agua de Lima y sus alrededores rurales estaba bajo la administración del cabildo limeño. Sin embargo, el virrey y la real audiencia estuvieron frecuentemente envueltos en la administración hidráulica, a veces en directa confrontación con el cabildo. Este artículo analiza el debate sobre los roles de estas instituciones durante todo el periodo colonial.
2

La disputa por el control de las doctrinas en la Real Audiencia de Quito: Un estudio microhistórico sobre la tensión entre y dentro del Estado, la Iglesia y las redes de poder local, Guano, siglo XVIII

Guerra, Sabrina 08 October 2008 (has links)
A mediados del siglo XVIII, como parte del proyecto reformista del gobierno Borbónico se dio inicio al proceso de secularización de doctrinas en el mundo colonial. Un proceso histórico que ha sido interpretado en forma general como un fenómeno que respondía al constante conflicto entre ambos cleros y/o a la propia tendencia secularizadora dieciochesca. El presente trabajo busca hacer una relectura de este fenómeno, partiendo de la siguiente interrogante:¿Cómo puede ser entendido el conflicto por el control de las parroquias de indios conocidas como doctrinas a lo largo del periodo colonial Hispanoamericano; y que se intensificó durante el siglo XVIII? Se propone buscar la respuesta a esta pregunta mediante un estudio microhistórico, combinado con una reconstrucción de redes de poder, que aborda lo sucedido en la Secularización de una doctrina específica, Guano, en el corregimiento de Riobamba, parte de la Real Audiencia de Quito en el año 1754. En este estudio microhistórico se explora la pugna por las doctrinas, entendida como una expresión de tensión que se manifestaba en varias dimensiones y escalas entre y dentro del Estado, Iglesia y redes de poder local. Así se trata del estudio de un problema general visto a través de un análisis de escala microscópica.
3

Desarrollo de una metodología para el diagnóstico del estado de conservación y priorización de las intervenciones de restauración basada en el método del proceso analítico jerárquico (Analytic Hierarchy Process, AHP). Caso de estudio: fondo documental de la Real Audiencia, Archivo Nacional de Chile

Ríos Martínez, Natalia 05 September 2022 (has links)
[ES] El Archivo Nacional de Chile tiene la obligación legal de reunir, organizar y preservar el patrimonio documental público de Chile, que incluye aquellos documentos producidos en territorio chileno desde la época colonial hasta nuestros días, con el fin de dar acceso y facilitar a la ciudadanía la información administrativa, jurídica e histórica que contienen. Es entonces cuando la garantía del derecho al acceso de la información pública y el financiamiento de esta necesidad, se enfrentan. Idealmente, se podría esperar que la documentación resguardada se encontrara en acceso a través de reproducciones digitales, sin embargo, esto requiere un alto costo de inversión que es inabordable para un organismo público. Por lo tanto, la entrega de acceso físico sigue siendo la principal oferta desde la institución hacia la ciudadanía. De este modo, la necesidad de conocer al detalle el estado de conservación en el cual se encuentran los documentos, permitiría proyectar la factibilidad de digitalización, como también la necesidad de estabilización física que requieran previo a esto o como fin en sí mismo. La estabilización física se resuelve por medio de un conjunto de tratamientos de restauración, esto entrega certezas de pervivencia de los documentos al prolongar su vida útil. Esta tesis usó como caso de estudio el fondo documental de la Real Audiencia del Archivo Nacional de Chile y sus 3.272 unidades documentales, siendo parte de los fondos documentales más antiguos que se resguardan. Se centró en encontrar una solución metodológica que integrara un diagnóstico del estado de conservación, para construir una base de datos eficiente que contemplaba toda la información y características físicas de cada unidad documental, junto a la aplicación de un proceso innovador como el Analytic Hierarchy Process (AHP) como estrategia de priorización de los tratamientos de restauración. Dada la versatilidad del método AHP se pudo aplicar en distintos escenarios y mostró resultados que podrían facilitar el trabajo de planificación de la tareas de intervención técnica, transformándose en un aporte concreto para la preservación de los documentos y la posibilidad de mantenerlos accesibles en el futuro. / [CAT] L'Arxiu Nacional de Xile té l'obligació legal de reunir, organitzar i preservar el patrimoni documental públic de Xile, que inclou aquells documents produïts en territori xilé des de l'època colonial fins als nostres dies, amb la finalitat de donar accés i facilitar a la ciutadania la informació administrativa, jurídica i històrica que contenen. És llavors quan la garantia del dret a l'accés de la informació pública i el finançament d'aquesta necessitat, s'enfronten. Idealment, es podria esperar que la documentació resguardada es trobara en accés a través de reproduccions digitals, tanmateix, això requereix un alt cost d'inversió que és inabordable per a un organisme públic. Per tant, el lliurament d'accés físic continua sent la principal oferta des de la institució cap a la ciutadania. D'aquesta manera, la necessitat de conéixer al detall l'estat de conservació en el qual es troben els documents, permetria projectar la factibilitat de digitalització, com també la necessitat d'estabilització física que requerisquen previ a això o com a fi en si mateix. L'estabilització física es resol per mitjà d'un conjunt de tractaments de restauració, això entrega certeses de pervivència dels documents en prolongar la seua vida útil. Aquesta tesi va usar com a cas d'estudi el fons documental de la Real Audiència de l'Arxiu Nacional de Xile i les seues 3.272 unitats documentals, sent part dels fons documentals més antics que es resguarden. La investigació es va centrar en trobar una solució metodològica que integrara un diagnòstic de l'estat de conservació per a construir una base de dades eficient que contemplava tota la informació i característiques físiques de cada unitat documental, al costat de l'aplicació d'un procés innovador com el Analytic Hierarchy Process (AHP) com a estratègia de priorització dels tractaments de restauració. Donada la versatilitat del mètode AHP es va poder aplicar en diferents escenaris i va mostrar resultats que podrien facilitar el treball de planificació de les tasques d'intervenció tècnica, transformant-se en una aportació concreta per a la preservació dels documents i la possibilitat de mantindre'ls accessibles en el futur. / [EN] The National Archive of Chile has the legal obligation to collect, organize and preserve Chile's public documentary heritage, which includes all documents produced in Chilean territory from colonial times to the present day. In order to give access to the administrative, legal and historical information they contain. It is then when the guarantee of the right to access to public information and the financing of this need come up against each other. It could be expected that the documentation would be accessible through digital reproductions, however, this requires a high investment cost that is impossible for a public organism. Therefore, providing access to original documents continues to be the main offer from the institution to citizens. In this way, knowing the conservation status of the documents would help to project the feasibility of digitization, as well as the treatment before digitization or the treatment as an end in itself. The restoration treatments provide some certainties in order to prolong the useful life of the documents. This investigation has studied the documentary collection of the Royal Audience of the National Archive of Chile and its 3,272 documentary units, part of the oldest documentary collections that are safeguarded. It focused on finding a methodological solution that would integrate a diagnosis of the state of conservation to build an efficient database that included all the information and physical characteristics of each documentary unit and the application of an innovative process such as the Analytic Hierarchy Process (AHP) as a strategy for prioritizing restoration treatments. Thanks to the versatility of the AHP method, it could be applied in many different ways and showed results that could facilitate the planning of interventions. It becoming concrete contribution to the documents and the possibility of keeping them accessible in the future. It becomes a concrete contribution to the conservation of documents and the possibility of keeping them accessible in the future. / Ríos Martínez, N. (2022). Desarrollo de una metodología para el diagnóstico del estado de conservación y priorización de las intervenciones de restauración basada en el método del proceso analítico jerárquico (Analytic Hierarchy Process, AHP). Caso de estudio: fondo documental de la Real Audiencia, Archivo Nacional de Chile [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/186236 / TESIS

Page generated in 0.0493 seconds