Spelling suggestions: "subject:"prisionais - per"" "subject:"prisional - per""
1 |
Situación criminológica de las reclusas en los establecimientos penitenciarios de la Región LimaAyvar Quispe, Hermilio Leoncio January 2004 (has links)
De conformidad al nuevo reglamento general de los estudios doctorales 2.000, tenemos a bien presentar vía sustentatoria para vuestro criterio justipreciador; este trabajo intitulado "Situación criminológica de las reclusas en los Establecimientos Penitenciarios de la Region Lima"; cual corolario fructifero resultante de nuestra secuela indagatoria fáctica, desarrollada desde el año 1997 hasta la fecha, en su delito mas prevaleciente.
ante todo, preambulando por verbigracia referencial casuistica, es evidente que una niña nace buena al mundo, pero a contrario sensu la sociedad, la corrompe en forma desventurada, por incuria de sus padres (maxime de su madre), quienes no supieron obtenerla catolicamente, a imagen virginal cuanto semejanza maternalespejantes de María de Nazaret; llegando entonces a circunstancias extremas en las que para colmo del horrido infortunio; es absorbida todavia a veces por los peores agentes subversivos, hasta que ya como reincidentecamarada terrorista narcotraficante, aplica de modo olimpico e inmotivado por destreza singular pavorosa; un tiro mortal en el corazon y otro de gracia en la sine derecha de un humilde transeunte indefenso; dejando a todos sus deudos en la mas espantosa miseria humana, para previa actuación probatoria, merecer por sentencia judicial, la maxima pena de cadena perpeta, soterrando entonces así, sus descalabrante curriculum conturbativo aterrador.
La génesis motivacional conducente a un eficaz desentrañamiento clarificante, de aquel estremecedor hecho criminal nos indujo ad inquirendum, a un exhaustivo análisis verificatorio mediante una apreciación científica difucidiaria, atrvés de innumerables materias polifacéticas multidisciplinarias Victimologia, Etiologia Criminal, Medicina Legal, Criminalística, Educación Familiar, Educación Básica Laboral, Educación Penitenciaria Correctiva, Andragogía Criminologica, Fenomenología Criminal, Derecho Penal, Derecho Procesal Penal, Derecho Penitenciario, Ciencia Penitenciaria, Política Penitenciaria, Penologia, Criminologia del Sistema Penal, Criminología Clínica, Criminología Económica, Criminología conservadora. Criminología Liberal, Criminología Radical, Criminología burguesa, Criminología Marxista, Criminología Marxista Aplicada, Criminología Marxista Nueva, Arqueología Criminal, Somatología Criminal, Geografía Criminal, Psicología Criminal, Neurosicología Criminal, Reflexología Criminal, Psicopatología Criminal , Psicopatología Criminal, Psiquiatría Criminal.
La estructura sitemática consolidatoria del presente trabajo, radica pues, en la correspondiente condensación descriptiva de cinco acertados capitulos escudriñadores.
Dentro del primer capitulo, proponemos la investigación cientifica, cuya plataforma arquitectural indagatoria estriba, sobre el recio sustentaciáculo apropiado de trece vigorosas columnas basamentales fásicas.
El capiítulo segundo gravita, en la cosmovisión de la mujer, focalizada tanto desde un punto angular genérico cuanto criminológico, para quedar circunscrito así, dentro de la sumatoria de veinticinco subtópicos fundamentales, que influye en orden correlativo secuencial.
Concorde a la subsecuente porción alicuota capitular, vale decir la tercera, enfatizamos dentro de una apretada síntesis requerida, la mir¡crovisión del trafico ilicito de drogas,como una indubitable consecuencia criminológica predominante que se desprende a la vista de los cómputos estadísticos.
|
2 |
El crecimiento del Estado y el gobierno de las cárceles : la reforma penitenciaria desarrollada entre 1939 y 1948Arias Aróstegui, Enrique Alfredo 02 October 2018 (has links)
La presente tesis analiza el proyecto de reforma penitenciaria realizado en el Perú
durante los años 1939 y 1948. Durante este periodo se produjeron una serie de
cambios en las cárceles que buscaron consolidar un sistema nacional penitenciario. A
nuestro entender este periodo de creación de un sistema penitenciario a nivel nacional
se relaciona con una expansión sin precedentes del Estado. Tres aspectos de esta
reforma que destacan en nuestro análisis la mejora en infraestructura carcelaria, la
construcción de un cuerpo de burócratas penitenciarios y la intención de generar un
sistema a nivel nacional. / Tesis
|
3 |
Situación criminológica de las reclusas en los establecimientos penitenciarios de la Región LimaAyvar Quispe, Hermilio Leoncio January 2004 (has links)
No description available.
|
4 |
Características sobre La pensadora en un establecimiento penitenciario de LimaFlores Galindo Rivera, Pablo Miguel 13 March 2013 (has links)
El presente estudio pretende dar cuenta de un aspecto de las vivencias de la población penitenciaria a partir de la descripción de lo que presos primarios han llamado La pensadora. Para obtener la información, se realizaron nueve entrevistas en un establecimiento penitenciario de Lima. Según los resultados, La pensadora se caracteriza por la presencia de pensamientos intrusivos que tienen como contenido situaciones donde el sujeto es impotente. Esos pensamientos son acompañados de un ánimo depresivo, irritable, o de un desgano generalizado. Muchos fenómenos perjudiciales, entre ellos el suicidio, se asocian a La pensadora. Las principales estrategias que utilizan las personas encarceladas para evitarla o disminuir sus efectos se basan en eludir los pensamientos intrusivos manteniéndose ocupados en otras tareas. Otras estrategias menos comunes pueden llevar a una incipiente noción de culpa y responsabilidad. De este modo La pensadora se convierte en un tema relevante, no solo para la salud mental de los internos, sino también para la elaboración de programas de resocialización.
Palabras clave: ámbito penitenciario, La pensadora, encarcelamiento / This study aims to explain one aspect of the experiences of prison population by describing what primary prisoners referred as La pensadora. In order to gather the information, nine interviews were conducted in a penitentiary center in Lima. According to the results, La pensadora is characterized by the presence of intrusive thoughts whose contents are situations where the subject is powerless. Those thoughts are accompanied by a depressive mood, irritability, or an overall reluctance. Many adverse conditions, suicide among them, are associated with La pensadora. The main strategies used by prisoners to avoid or lessen its effects are based on eluding intrusive thoughts by remaining occupied with other tasks. Other less common strategies may guide them to an incipient notion of guilt. Therefore, La pensadora becomes an important issue, not only for the mental health of the inmates, but also for the elaboration of resocialization programs.
Keywords: prison environment, La pensadora, imprisonment / Tesis
|
5 |
Análisis situacional del sistema de visitas del establecimiento penitenciario del INPE: E.P.R.C.O de LuriganchoArias Barreto, Henry January 2006 (has links)
Realiza un análisis situacional del sistema de visitas del establecimiento penitenciario del INPE: E.P.R.C.O. de Lurigancho, utilizando para ello; la Teoría de Colas, la Estadística, el enfoque y análisis de sistemas. Con los datos recogidos y analizados se presenta una propuesta de rediseño del sistema de visitas tomando como reglas básicas un eficiente control en las revisiones propias del sistema de visitas y tratando de que este sea un sistema ágil, en donde la visita pueda acceder y comunicarse con menos complicaciones, con el interno a quien ha venido a visitar. Es decir se trata de reducir tiempos de permanencia manteniendo la seguridad del penal en los días de visitas programados por el INPE. / Trabajo de suficiencia profesional
|
6 |
Los Oscuros presagios : vida política de Sendero Luminoso en la cárcel (1980-1992)Chávez Huapaya, Yeiddy Erwin January 2010 (has links)
Esta tesis tiene como espacio definido el sistema penitenciario peruano, en especial el penal de máxima seguridad Miguel Castro Castro y las diferentes cárceles limeñas, como las de Lurigancho y Santa Mónica, en donde se encontraron los pabellones dominados por Sendero Luminoso en los años que van desde 1980 a 1992. En este periodo, denominado “Régimen Abierto”, hubo pocas restricciones de seguridad, y se diferencia mucho del periodo que va del año de 1992 a 1997, denominado “Régimen Cerrado”.
Hemos preferido estudiar el régimen penitenciario abierto por dos razones fundamentales: en primer lugar, pues es allí donde podemos visualizar claramente la puesta en marcha de métodos disciplinarios de Sendero Luminoso; y, en segundo lugar, porque es el periodo en el que podemos ver, con mayor claridad, la vida política de los miembros de esta agrupación.
Esta investigación tiene dos ejes substanciales que se interconectan y son dependientes uno del otro. El primer eje, ubicado en el cuarto capítulo, consiste en demostrar cómo Sendero Luminoso construye en los espacios de reclusión, tal como lo diría Michel Foucault en su texto Vigilar y castigar: «una eficaz mecánica disciplinaria», que comprende tres partes sustanciales: la inspección jerárquica, la sanción normalizadora y el examen. Disciplinas que tuvieron tres objetivos principales: enderezar las conductas, influenciar drásticamente las formas de pensar de los miembros de esta organización y, por último, mantener al “Pensamiento Gonzalo” como un dogma, sagrado einmutable.
Y el segundo eje, ubicado en el quinto capítulo, tiene el objetivo de demostrar cómo Sendero Luminoso, desde la cárcel y a partir del manejo de esta mecánica disciplinaria, llega a trasformar este espacio en un escenario político, a modo de laboratorio, en el cual sus prácticas políticas e ideológicas podrían señalarnos los oscuros presagios, es decir, el rumbo real de la vida política y cotidiana en un posible régimen de Sendero Luminoso, si hubieran llegado al poder. / Tesis
|
7 |
Los Oscuros presagios : vida política de Sendero Luminoso en la cárcel (1980-1992)Chávez Huapaya, Yeiddy Erwin January 2010 (has links)
No description available.
|
8 |
Emprendimientos sociales en el Perú: análisis de un caso de experiencia en el contexto de Cárceles ProductivasJara Arellano, Norma 28 January 2022 (has links)
El presente documento resume mi experiencia laboral durante el desarrollo de
mi emprendimiento “Accesorios JARA” y la iniciativa de Responsabilidad Social
Universitaria “Reconecta Perú” en el contexto del programa de Cárceles Productivas
en el Establecimiento Penitenciario Callao. Los emprendimientos sociales son
aquellos que se enfocan intencionalmente en las poblaciones vulnerables o excluidas
y buscan responder a los objetivos de la Agenda 2030 a través de modelos de
negocios sostenibles. Este tipo de emprendimientos busca contribuir con la reducción
de la pobreza e impulsar el bienestar de las personas promoviendo la industria local.
En tal sentido, estudiar la estructura y comportamiento de este tipo de empresas
permitirá poner en evidencia recursos que pueden articularse para la generación de
nuevos programas sociales orientados a promover el trabajo digno y la industria local.
De esta manera, se analizarán conceptos como el paradigma del desarrollo sostenible
y la economía de la propiedad intelectual en el contexto y oportunidades que brinda el
Programa de Cárceles Productivas.
|
9 |
Propuesta de innovación que permite un mayor acceso a beneficios penitenciarios de personas extranjeras privadas de libertad en el PerúBatallas Lara, Cosme Felipe 25 January 2020 (has links)
El sistema penitenciario del Perú tiene un hacinamiento del 132%, el 2% de internos
corresponde a extranjeros. Para mitigar este problema, en 2014, se promulgó la Ley
30219 que crea y regula el Beneficio Especial de Salida para Extranjeros. La ley
30219 establece tres requisitos básicos: que la sentencia no sea mayor a siete
años, haber cumplido la tercera parte de la condena y cancelar o estar exonerado
del pago de la reparación civil. De estos, el más difícil es cancelar la multa por
reparación civil u obtener su exoneración. Lamentablemente, la mayoría de jueces
niegan el derecho de la exoneración y la Ley se convierte en inejecutable. En
consecuencia, el problema de este proyecto de innovación son las dificultades de
acceso de los extranjeros privados de libertad a la Ley 30219, por lo que es
necesario incorporar nuevas iniciativas a fin de que el propósito de disminuir el
hacinamiento carcelario, planteado por las autoridades, se convierta en un objetivo
factible.
El 97% de extranjeros están condenados por Tráfico Ilícito de Drogas, TID. La
mayoría son captados por organizaciones de crimen internacional, provienen de un
estrato socioeconómico bajo y poseen niveles de escolaridad apenas elementales.
Condiciones que limitan sus posibilidades de pago. Adicionalmente, al estar en un
país distinto al de su origen, no cuentan con recursos que les permita contratar un
abogado que los defienda y el hecho de estar recluidos en penales fuera de Lima
les dificulta recibir asistencia de sus respectivas representaciones consulares.
Frente a este conjunto de dificultades se plantean tres propuestas de innovación,
que por un lado contribuyan a descongestionar el sistema penitenciario del país y
por otro permita a los internos extranjeros que cumplen con los requisitos acceder
al beneficio de la Ley 30219. Las iniciativas de innovación que se plantea están
orientadas a ofrecer a los internos alternativas de generación de ingresos,
garantizar el acceso a la justicia y defensa pública gratuita y propiciar un
acercamiento entre el interno extranjero y su representación consular. / Trabajo de investigación
|
10 |
Construyendo Rutas de Esperanzas y Oportunidades CREO: formulación de un programa de tratamiento penitenciario innovador en el Sistema Penitenciario Peruano (2006-2012)Sobrado Maucaylle, Rudy 05 June 2021 (has links)
El Sistema Penitenciario Peruano mantiene muchas de las problemáticas
estructurales que suponen una dificultad sobre el tratamiento penitenciario. En
esa línea, resulta importante conocer cómo se ha desarrollado el tratamiento
penitenciario y cómo el programa Construyendo Rutas de Esperanza y
Oportunidades- CREO significa una innovación dentro del ámbito penitenciario.
La pregunta que guía la presente investigación parte de ¿qué factores causales
permiten la aprobación del programa CREO dentro del Sistema Penitenciario
Peruano?
Para ello, se elabora un modelo desde la teoría de los emprendedores de
política, las comunidades epistémicas y la corriente de política (situaciones del
contexto que pueden influir en la producción o el cambio de una política). De
acuerdo al análisis, se comprende que es la confluencia de tres factores los que
permiten generar un espacio para la construcción del programa CREO: la
participación los emprendedores de política, personal dentro del INPE que fueron
el enlace entre los formuladores y los tomadores de decisiones; el rol de distintos
actores, con trayectoria desde la practica en el tratamiento penitenciario para
lograr diseñar una iniciativa que propone una nueva metodología y
transformación para los programas de tratamiento penitenciario; finalmente, se
tiene en consideración la transformación del paradigma desde la variación de la
mirada punitiva hacia la resocialización, ideas que se sostienen en el desarrollo
del contexto penitenciario desde las distintas características y estadísticas del
sector.
|
Page generated in 0.0613 seconds