• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 11
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Propuesta de innovación que permite un mayor acceso a beneficios penitenciarios de personas extranjeras privadas de libertad en el Perú

Batallas Lara, Cosme Felipe 25 January 2020 (has links)
El sistema penitenciario del Perú tiene un hacinamiento del 132%, el 2% de internos corresponde a extranjeros. Para mitigar este problema, en 2014, se promulgó la Ley 30219 que crea y regula el Beneficio Especial de Salida para Extranjeros. La ley 30219 establece tres requisitos básicos: que la sentencia no sea mayor a siete años, haber cumplido la tercera parte de la condena y cancelar o estar exonerado del pago de la reparación civil. De estos, el más difícil es cancelar la multa por reparación civil u obtener su exoneración. Lamentablemente, la mayoría de jueces niegan el derecho de la exoneración y la Ley se convierte en inejecutable. En consecuencia, el problema de este proyecto de innovación son las dificultades de acceso de los extranjeros privados de libertad a la Ley 30219, por lo que es necesario incorporar nuevas iniciativas a fin de que el propósito de disminuir el hacinamiento carcelario, planteado por las autoridades, se convierta en un objetivo factible. El 97% de extranjeros están condenados por Tráfico Ilícito de Drogas, TID. La mayoría son captados por organizaciones de crimen internacional, provienen de un estrato socioeconómico bajo y poseen niveles de escolaridad apenas elementales. Condiciones que limitan sus posibilidades de pago. Adicionalmente, al estar en un país distinto al de su origen, no cuentan con recursos que les permita contratar un abogado que los defienda y el hecho de estar recluidos en penales fuera de Lima les dificulta recibir asistencia de sus respectivas representaciones consulares. Frente a este conjunto de dificultades se plantean tres propuestas de innovación, que por un lado contribuyan a descongestionar el sistema penitenciario del país y por otro permita a los internos extranjeros que cumplen con los requisitos acceder al beneficio de la Ley 30219. Las iniciativas de innovación que se plantea están orientadas a ofrecer a los internos alternativas de generación de ingresos, garantizar el acceso a la justicia y defensa pública gratuita y propiciar un acercamiento entre el interno extranjero y su representación consular. / Trabajo de investigación
12

Grietas de libertad en reclusión : una aproximación a la expansión de libertades en establecimientos penitenciarios

Soria Torres, Rosa Beatriz 04 February 2020 (has links)
Amartya Sen (2000) sostiene que la libertad es constitutiva de la persona y su expansión es fin e instrumento para su florecimiento. Libertad para que pueda «llevar el tipo de vida que valora y que tiene razones para valorar» (p.34). ¿Cómo conciliar esta mirada con el sistema penitenciario que restringe, regula y priva de libertades a las personas que han roto con el orden social? ¿Pueden expandirse libertades en reclusión? Y si es así ¿de qué manera? En esta primera aproximación al tema, nos centramos en la persona recluida y suponemos que –como en otros contextos de privación– formulan estrategias para lograr funcionamientos valiosos –lo que ellas valoran ser y hacer– y así expandir sus libertades; gracias a un conjunto de oportunidades –grietas– más allá del control institucional. Planteamos de esta manera, una investigación exploratoria, cualitativa, mediante el estudio de un penal de máxima seguridad de mujeres, como estudio de caso. La investigación permite identificar espacios concretos (físicos y relacionales) construidos simbólicamente en función de los usos y representaciones del tiempo y el espacio, y de las formas cómo se relacionan, establecen vínculos, negocian y se organizan las internas entre ellas y con “otros” para no vivir la vida que quisieran, pero sí una vida mejor en reclusión. / Amartya Sen (2000) argues that freedom is constitutive of the person and its expansion is the end and instrument for its flowering. Freedom in order that she can "lead the kind of life that they value and that they have reasons to value" (p.34). How to harmonize this look with the penitentiary system that restricts regulates and deprives of freedoms the persons who have broken with the social order? They can expand freedoms in imprisonment? And if so, in what way? In this first approximation to the topic, we centre on the imprisoned and assume that, as in other deprivation contexts, they can formulate strategies for to achieve valuable functionings - what they value to be and do - and thus expand their freedoms; thanks to a set of opportunities - cracks - beyond the institutional control. We propose in this way, an exploratory, qualitative research, through of the study of the penal one of maximum safety of women, as a case study. Research allow to identify concrete spaces (physical and relational) built symbolically in terms of the uses and representations of time and space, and the forms how they relate, they establish links, negotiate and organize between them and with "others" so as not to live the life they would like but yes a better life in imprisonment.
13

Características sobre La pensadora en un establecimiento penitenciario de Lima

Flores Galindo Rivera, Pablo Miguel 13 March 2013 (has links)
El presente estudio pretende dar cuenta de un aspecto de las vivencias de la población penitenciaria a partir de la descripción de lo que presos primarios han llamado La pensadora. Para obtener la información, se realizaron nueve entrevistas en un establecimiento penitenciario de Lima. Según los resultados, La pensadora se caracteriza por la presencia de pensamientos intrusivos que tienen como contenido situaciones donde el sujeto es impotente. Esos pensamientos son acompañados de un ánimo depresivo, irritable, o de un desgano generalizado. Muchos fenómenos perjudiciales, entre ellos el suicidio, se asocian a La pensadora. Las principales estrategias que utilizan las personas encarceladas para evitarla o disminuir sus efectos se basan en eludir los pensamientos intrusivos manteniéndose ocupados en otras tareas. Otras estrategias menos comunes pueden llevar a una incipiente noción de culpa y responsabilidad. De este modo La pensadora se convierte en un tema relevante, no solo para la salud mental de los internos, sino también para la elaboración de programas de resocialización. Palabras clave: ámbito penitenciario, La pensadora, encarcelamiento / This study aims to explain one aspect of the experiences of prison population by describing what primary prisoners referred as La pensadora. In order to gather the information, nine interviews were conducted in a penitentiary center in Lima. According to the results, La pensadora is characterized by the presence of intrusive thoughts whose contents are situations where the subject is powerless. Those thoughts are accompanied by a depressive mood, irritability, or an overall reluctance. Many adverse conditions, suicide among them, are associated with La pensadora. The main strategies used by prisoners to avoid or lessen its effects are based on eluding intrusive thoughts by remaining occupied with other tasks. Other less common strategies may guide them to an incipient notion of guilt. Therefore, La pensadora becomes an important issue, not only for the mental health of the inmates, but also for the elaboration of resocialization programs. Keywords: prison environment, La pensadora, imprisonment
14

De talleres de trabajo a Cárceles Productivas: explicando los cambios en el trabajo penitenciario durante el gobierno de PPK (2016-2018) en Perú

Loayza Huamán, Vinka Adriana 15 January 2021 (has links)
Al igual que en otros países de América Latina, el sistema penitenciario peruano viene atravesando una crisis general desde hace ya varios años. Perú es el segundo país con mayor sobrepoblación penitenciaria en América del Sur y el número 16 del mundo con un nivel de ocupación que alcanza el 233.2%. En 2017, el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) declaró en emergencia el Sistema Nacional Penitenciario y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) para poder realizar reformas en la gestión administrativa en el sistema carcelario. Dentro de estas reformas se encuentra la reestructuración del trabajo penitenciario. Una de las principales reformas fue la implementación del programa Cárceles Productivas. Su objetivo era proveer a la población penitenciaria de herramientas y habilidades con las cuales podrían trabajar a su salida del centro de reclusión. Este programa implicó varios cambios en las posibilidades laborales de los reclusos como la incorporación de nuevos actores públicos y privados al trabajo penitenciario o el acondicionamiento y la construcción de nuevos talleres de trabajo. Esta tesis busca explicar por qué un gobierno de derecha con perfil pro-empresarial como el de Kuczynski decidió implementar este tipo de reformas, mejorando los derechos y las oportunidades de la población penitenciaria. Esta tesis argumenta que contrariamente a los factores teóricos predominantes, las reformas en el trabajo penitenciario se deben a iniciativas individuales de los burócratas a cargo del INPE y no dependen de decisiones políticas del ejecutivo ni de difusión de políticas públicas en la región. La tesis se enfoca particularmente en los cambios producidos en las políticas de tratamiento penitenciario del INPE entre el gobierno de Ollanta Humala Tasso (2011-2016) y el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (2016- 2018). La evidencia empírica de la tesis está basada en entrevistas semiestructuradas a informantes clave (políticos, burócratas estatales y representantes de empresas privadas) y revisión de documentos primarios y literatura secundaria sobre los temas penitenciarios en el Perú y América Latina.
15

Elementos y consideraciones en la implementación de proyectos de artes escénicas en centros penitenciarios: Proyecto Soy Libertad

Grandez Hidalgo, Xiomara Pierina 15 November 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar los elementos y consideraciones necesarios para la implementación de proyectos de artes escénicas en centros penitenciarios. Los elementos son los componentes presentes en cada etapa del proceso de implementación (relacionados al qué se hace), y las consideraciones, los criterios transversales a la práctica (relacionadas al cómo se hace). Con ese fin, se estudia el caso peruano Soy Libertad: proyecto de artes escénicas en centros penitenciarios. Los pilares bibliográficos de este estudio son las investigaciones de Lorena Pastor, directora del proyecto Soy Libertad sobre su propia práctica escénica (2007, 2012, 2017, 2019, 2021), los textos de Tais Vidal y María Ruiz (2014) y de Paulina Alejandra Sarkis González (2014) que presentan experiencias escénicas en contextos penitenciarios. A partir de la revisión bibliográfica, entrevistas al equipo de Soy Libertad y la revisión de documentos institucionales, la presente investigación logra vislumbrar tres momentos principales con diversos elementos y consideraciones para el proceso de implementación del proyecto. El primer momento es el de preparación, dentro del cual encontramos los elementos de planificación, estudio de las restricciones del medio penitenciario y estudio previo sobre la comunidad. El segundo momento es el de la implementación, dentro del cual contamos con el elemento de espacios de diálogo, y las consideraciones del reconocimiento del otro, el cuidado del material personal, y los vínculos afectivos y de respeto. Finalmente, el tercer y último momento es el de impacto. Este cuenta con los elementos de la producción de investigaciones académicas y de la creación de puentes extramuros.
16

Las gracias presidenciales como política pública para combatir el hacinamiento penitenciario : análisis del Perú 2001-2018

Pastor Quesada, Fernanda 11 June 2019 (has links)
El hacinamiento penitenciario es un problema que afecta a la mayoría de países del mundo debido al crecimiento exponencial de la poblacion privada de su libertad en las últimas décadas. Actualmente en el Perú hay un hacinamiento del 119%. Con dichas cifras, el sistema penitenciario no es capaz de albergar correctamente a todos los internos y falla constantemente el cumplimiento de su objetivo principal que es la reinserción de los reos a la sociedad. En respuesta, el Estado formula diversas políticas públicas que se aplican paralelamente para reducir la población penal. Una de estas alternativas es a través de las gracias presidenciales. Las gracias presidenciales son una facultad discrecional del Presidente y están vigentes en el Perú desde 1823, es decir, desde el nacimiento de nuestra república. El análisis de los últimos cuatro periodos presidenciales evidencia su utilización constante. No obstante, hay diferencias en la manera en que han sido otorgadas. La política de gracias presidenciales como herramienta para disminuir el hacinamiento en los penales varía en cada gobierno estudiado en número y tipo, demostrando la volatilidad de las políticas públicas en el país que son alteradas en cada periodo o que responden al perfil del mandatario de turno. Asimismo, la controversia alrededor de la facultad divide a quienes están a favor y en contra de esta prerrogativa, por lo cual el estudio de su desarrollo y consecuencias resulta importante para analizar su dimensión.
17

Alcances y limitaciones de la Inversión Social Privada para la realización del programa Cárceles Productivas del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) en el Perú (2017-2019)

Loayza Huamán, Vinka Adriana 01 October 2020 (has links)
Los sistemas penitenciarios en América Latina, al igual que en Perú, atraviesa una crisis generalizada desde hace ya varios años. Perú, con un nivel de ocupación que excede el 230%, es el segundo país con mayor hacinamiento de la región y el número 16 del mundo. En 2017, se declaró el sistema penitenciario y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) en emergencia para hacer posibles diferentes reformas en el sector. Una de estas fue la reformulación del trabajo penitenciario. Esta se hizo a través de la creación del programa Cárceles Productivas. El objetivo era el de proporcionar herramientas y habilidades a la población penitenciaria, que les podrían ser útiles al cumplir su sentencia. El programa hizo algunos ajustes e incorporó nuevos actores, pero lo más interesante fue la inclusión de empresas privadas. A la incorporación del sector privado en programas sociales se le denomina Inversión Social Privada, pues esta se hace con la finalidad de beneficiar, no solo a la empresa, sino también a la sociedad y al Estado. El presente diseño de investigación busca demostrar que la Inversión Social Privada es una herramienta eficaz para lograr la reinserción social y laboral de la población penitenciaria, pero que existen algunas deficiencias que estarían dificultando la obtención de metas trazadas por la política. Además, sostiene que las empresas no se involucran con el único fin de generar bien público, sino por el valor agregado que le otorga a sus productos trabajar con poblaciones vulnerables. Para conseguir dicho fin, este trabajo propone desarrollar entrevistas a actores claves del sector privado y del Estado; así como a internos que sean beneficiados por el programa.
18

El crecimiento del Estado y el gobierno de las cárceles : la reforma penitenciaria desarrollada entre 1939 y 1948

Arias Aróstegui, Enrique Alfredo 02 October 2018 (has links)
La presente tesis analiza el proyecto de reforma penitenciaria realizado en el Perú durante los años 1939 y 1948. Durante este periodo se produjeron una serie de cambios en las cárceles que buscaron consolidar un sistema nacional penitenciario. A nuestro entender este periodo de creación de un sistema penitenciario a nivel nacional se relaciona con una expansión sin precedentes del Estado. Tres aspectos de esta reforma que destacan en nuestro análisis la mejora en infraestructura carcelaria, la construcción de un cuerpo de burócratas penitenciarios y la intención de generar un sistema a nivel nacional. / Tesis
19

Cuidados encerrados: organización social del cuidado infantil en una prisión femenina de Lima

Méndez Cosamalón, Ana Paula 12 December 2019 (has links)
En las prisiones peruanas conviven niños y niñas hasta los tres años de edad, junto a sus madres internas. Al ser la cárcel una locación caracterizada por la rudeza, pensada para ejercer sanciones y cuya concepción no incluyó como posibilidad acoger menores, sus presencias suponen un contraste y un reto para la institución penitenciaria, la cual debe adaptarse para poder albergarles. El objetivo central de esta investigación indaga acerca de cómo se experimenta la organización social del cuidado de niños y niñas, así como los elementos que permiten idear estrategias que se puedan desplegar en condición de encierro. Para ello, se consideraron tres entradas: desde la cárcel, desde las experiencias de cuidado y maternidad y, finalmente, desde la imprescindible función que cumplen las redes fuera de la prisión, para asegurar la subsistencia dentro. Empezando por el recinto penal, se explora las condiciones físicas e institucionales que ofrece para permitir el albergue de infantes. Para ello, fue necesaria la observación y entrevistas a trabajadoras y población recluida en general. En segundo lugar, las experiencias de cuidado de las madres, se abordaron a través de cinco estudios de caso, con las cuales se trabajó a profundidad para reconstruir su cotidianeidad intramuros. Estas mujeres y sus hijos e hijas, permitieron vislumbrar los contrastes que existen para convivir con menores, a pesar de compartir las mismas condiciones de encierro. Por último, se aborda cómo las redes, dentro y fuera del recinto, son necesarias para llevar a cabo estrategias de cuidados y provisión. A modo de conclusión, se propone que el encierro no se agota con la o el individuo encarcelado, sino que impacta al entorno fuera de la prisión y la presencia de las y los menores son evidencia de ello. Asimismo, los cuidados se encuentran desproporcionadamente a cargo de las mujeres, siendo una actividad feminizada que significa una recarga de trabajo que no se visibiliza.
20

Mejoramiento de la reinserción laboral formal mediante la implementación de la plataforma tecnológica Camino a la Resocialización de las internas del establecimiento Penitenciario Chorrillos Mujeres admitidas a Cárceles Productivas, 2021

Fuentes Montenegro, María Elsa, Noe Quiroz, Luz Araceli, Ojeda Fierro, Yosselin Keli 06 November 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación, analiza las causas del reducido acceso a los servicios públicos señalados en el Decreto Legislativo N° 1343: “Cárceles Productivas” a favor de las mujeres privadas de libertad en el Establecimiento Penitenciario Chorrillos Mujeres, quienes participan en este programa y ven afectado el ejercicio de sus derechos, debido a las limitaciones y a la falta de coordinación entre el Instituto Nacional Penitenciario y las entidades involucradas, para promover su reinserción laboral a través de la formalización del trabajo que realizan en los lugares donde están recluidas. Por tal motivo, proponemos, como una respuesta de solución a tan crítica situación, una plataforma virtual que en la que se explicitan y ofrecen los servicios públicos que requieren las internas para formalizar sus actividades laborales, trámites que podrán realizarse totalmente en línea de manera ágil, sencilla y con un lenguaje fácil y comprensivo. Del mismo modo, hemos considerado la incorporación de un elemento clave en este proceso, como es: la formación y capacitación educativa en línea, que permitirá a las mujeres privadas de libertad, estar actualizadas e informadas de los cursos disponibles, hacer el debido seguimiento a su progreso de aprendizaje y obtener una certificación al concluir los cursos en los que se encuentran inscritas. De esta manera, buscamos acercar a estas mujeres los servicios que el Estado peruano está obligado a proporcionarles (pero que son muy limitados), adecuándose al entorno y condiciones en las que se encuentran, recluidas, pero no privadas de alcanzar sus aspiraciones personales como seres humanos que buscan resocializarse y afianzar su propia identidad para trazarse un nuevo camino de vida. / The present research work, which aims to demonstrate where the causes of reduced access to public services indicated in Legislative Decree N° 1343: "Productive Prisons" in favor of women deprived of liberty in the Center Penitentiary Woman Chorrillos, who participate in this program will be analyzed, these women are affected in the exercise of their rights, this is due to the limitations and lack of coordination between the National Penitentiary Institute and the entities involved to promote their laboral reintegration through the formalization of the work they carry out in the places where they are secluded. For this reason, we propose, as a solution to such a critical situation, a virtual platform that explains and offers the public services that inmates require to formalize their work activities, procedures that can be carried out completely online in an agile manner simple and with an easy and comprehensive language. In the same way, we have considered the incorporation of a key element in this process, such as online education and training; which will allow women deprived of their liberty to be updated and informed of the available courses, to follow up on their learning progress and obtain certification upon completion of the courses in which they are enrolled. In this way, we seek to bring these women closer to the services that the Peruvian State is obliged to provide them (but which are very limited), adapting to the environment and conditions in which they are, confined, but not deprived of achieving their aspirations as human beings. These women seek to resocialize and strengthen their identity to trace a new path in life.

Page generated in 0.0958 seconds