• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Relación entre Intención Emprendedora, Norma Subjetiva, Autoeficacia Emprendedora y Personalidad Proactiva en un grupo de estudiantes de una universidad privada de Lima / Relationship between the Entrepreneurial Intent, the Proactive Personality, the Entrepreneurial Self-Efficacy and the Subjective Norm of a Private University of Lima

Liza Rios de Morante, Isabel Pamela 03 December 2018 (has links)
Se estudió de manera transversal la relación entre la Intención Emprendedora, la Personalidad Proactiva, la Autoeficacia Emprendedora y la Norma Subjetiva en una muestra de 502 estudiantes universitarios de la Facultad de Negocios y de la Facultad de Administración en Hotelería y Turismo de una universidad Privada de Lima. La muestra estuvo conformada por 189 hombres y 313 mujeres; las edades fluctuaban entre los 16 y 31 años, siendo el promedio de edad de 20.14 años; los ciclos que se abarcaron fueron desde el primero al décimo, obteniendo una mayor cantidad de alumnos en el segundo ciclo (N=101) y de menor cantidad en el primero (N=2). En relación a la intención emprendedora se evidencia que 486 estudiantes sí tienen la intención de emprender y que 16 estudiantes no tienen la intención de emprender; de los estudiantes que sí tienen la intención de emprender son 299 mujeres y 187 hombres y de los estudiantes que no tienen intención de emprender son 14 mujeres y 2 hombres. Los resultados muestran que la intención emprendedora se relaciona positivamente y significativamente con la personalidad proactiva (r=.31***), la autoeficacia emprendedora (r=.34***) y la norma subjetiva (r=.17***). También, se evidencia que predicen de forma positiva y significativa a la intención emprendedora, las variables autoeficacia emprendedora (β =.30***) y la personalidad proactiva (β =.137*) y por otro lado, la variable de control ciclo la predice de forma negativa y significativa (β = -.08*). Finalmente, se discute la importancia de los hallazgos y se hace hincapié en las limitaciones de este estudio. / The relationship between the Entrepreneurial Intent, the Proactive Personality, the Entrepreneurial Self-Efficacy and the Subjective Norm was studied in a sample of 502 university students of the Faculty of Business and the Faculty of Administration in Hospitality and Tourism of a Private University of Lima. The sample consisted of 189 men and 313 women; The ages fluctuated between 16 and 31 years old, with an average age of 20.14 years; The cycles that were covered were from the first to the tenth, obtaining a greater number of students in the second cycle (N = 101) and of smaller quantity in the first (N = 2). In relation to the entrepreneurial intention, it is evident that 486 students do have the intention of undertaking and that 16 students do not intend to undertake; of the students who do intend to undertake are 299 women and 187 men and of the students who do not intend to undertake are 14 women and 2 men. The results show that the entrepreneurial intention is positively and significantly related to the proactive personality (r = .31 ***), the entrepreneurial self-efficacy (r = .34 ***) and the subjective norm (r = .17 ***). Also, it is evident that they predict in a positive and significant way the entrepreneurial intention, the entrepreneurial self-efficacy variables (β = .30 ***) and the proactive personality (β = .137 *) and, on the other hand, the cycle control variable predicts it negatively and significantly (β = -.08 *). Finally, the importance of the findings is discussed and the limitations of this study are emphasized. / Tesis
2

ESTUDIO DE LA PROACTIVIDAD MEDIOAMBIENTAL EN LAS EMPRESAS INDUSTRIALES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA: IDENTIFICACIÓN DE PATRONES DE COMPORTAMIENTO

Carrascosa López, Conrado 10 September 2012 (has links)
Resumen de la Tesis "Estudio de la proactividad medioambienta:l:e!l_las empresas industriales de la Comunidad Valenciana: Identificación de patrOliés de _ comportamiento. Interés del estudio. El propósito de esta tesis es estudiar en detalle el concepto proactividad medioambiental en la empresa y su aplicación a las industrias manufactureras. Objetivos. El objetivo principal de este estudio es analizar el sector industrial estudiando la proactividad medioambiental para identificar sus patrones de comportamiento en la Comunidad Valenciana. Para ello los objetivos se desglosan en: 1.- Identificación de facilitadores de la pro actividad medioambiental. 2.- Identificación de los obstáculos que encuentran dichas empresas para su orientación medioambiental pro activa. 3.- Identificación de los beneficios que esperan dichas empresas cuando se implican en el comportamiento medioambiental proactivo. Metodología. Esta investigación está dividida en dos fases . En la primera fase de estudio se elabora un acercamiento a través de tres estudios de casos empíricos aplicados a los tres sectores industriales más importantes de la Comunidad Valenciana, el sector de la alimentación, el de la cerámica y el del automóvil. En estos tres estudios los objetivos buscados son los siguientes: En la segunda fase se realiza un análisis cuantitativo doble para corroborar las hipótesis planteadas en los estudios de caso referentes a la identificación de facilitadores de la proactividad medioambiental. En el primer análisis se exploran las dos primeras hipótesis planteadas, las cuales hacen referencia al tamaño de la empresa y la internacionalización de la misma. En el segundo análisis se explora el compromiso medioambiental de la gerencia. Resultados logrados Los resultados de esta investigación permiten conocer patrones de comportamiento de las empresas industriales de la Comunidad Valenciana, de sus facilitadores, beneficios y obstáculos. Con respecto a los facilitadores, las principales conclusiones que se han obtenido son que el tamaño grande de una empresa facilita la proactividad medioambiental, sin embargo también se verifica que el tamaño pequeño no es una barrera infranqueable para el compOliamiento medioambiental proactivo. El competir internacionalmente también facilita la orientación medioambiental pro activa y la implicación directa de la gerencia es esencial para facilitar también dicha orientación proactiva. Los principales obstáculos observados para la proactividad medioambiental son la falta de apoyo financiero y la falta de apoyo institucional. Los principales beneficios consecuencia de un comportamiento medioambiental pro activo son evitar futuras sanciones, seguido de la mejora de la imagen corporativa, y del ahorro de costes a largo plazo. La conclusión final de esta investigación indica que la pro actividad medioambiental puede ser una fuente de valor para las empresas de la Comunidad Valenciana, y que por lo tanto merece la pena su apoyo y su difusión. / Carrascosa López, C. (2012). ESTUDIO DE LA PROACTIVIDAD MEDIOAMBIENTAL EN LAS EMPRESAS INDUSTRIALES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA: IDENTIFICACIÓN DE PATRONES DE COMPORTAMIENTO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17028 / Palancia
3

El cumplimiento de las normas ambientales y la competitividad en la empresa: el caso del sector florícola ecuatoriano

Basabe Moreno, Mauricio 14 March 2013 (has links)
En la actualidad, amplios sectores de la sociedad asumen el respeto al medio ambiente como una responsabilidad de todos, aprovechando diligentemente los recursos naturales y previniendo la contaminación a través de procedimientos, productos y materiales que disminuyan los impactos ambientales. Las empresas, como parte fundamental de la sociedad, contribuyen cada vez más a la sostenibilidad del planeta pero además, aprovechan las nuevas oportunidades que el respeto al medio ambiente les ofrece para obtener ventajas competitivas a través de la diferenciación de sus productos y procesos. Estos principios no son ajenos a las empresas florícolas ecuatorianas, que se marcan como objetivo la obtención de productos de alta calidad, libres de químicos dañinos a la salud de los trabajadores y al entorno. En esta Tesis se realiza un estudio de la actividad florícola en el Ecuador: su evolución, sus principales zonas de cultivo, los principales productos de exportación y los principales mercados y el marco legal en el que se desenvuelve el sector florícola. Se desarrolla un modelo matemáticomatricial-estadístico que permite analizar y conocer las posibles relaciones entre las expectativas de obtener ventajas competitivas por la adopción de estrategias medio ambientales en las plantaciones florícolas y se exponen las principales conclusiones y recomendaciones a partir de los resultados obtenidos. / Basabe Moreno, M. (2013). El cumplimiento de las normas ambientales y la competitividad en la empresa: el caso del sector florícola ecuatoriano [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27621 / TESIS
4

Orientación estratégica en las organizaciones: Orientación de mercado u orientación emprendedora?

Coz García, Giovanna Virginia, Hilario Cárdenas, Nathalyn Estefanía 31 August 2020 (has links)
El presente estudio fue descriptivo y bibliográfico basado en 32 investigaciones internacionales relacionadas con la orientación estratégica aplicada en diferentes empresas de América, Asia y Europa. Asimismo, se identificaron subtemas tales como: ambidestreza, innovación, riesgo, proactividad y rentabilidad. El estudio permitió identificar la orientación de las organizaciones de las investigaciones citadas y analizar el porque de la elección de la orientación que actualmente ostentan ya sea orientación de mercado o emprendedora. Del análisis de ambas tendencias se pudo obtener como resultado, que tanto la orientación emprendedora como la de mercado son útiles en las empresas y que todo dependerá del contexto y coyuntura en qué se desarrollen las organizaciones, pudiendo afirmarse que ambos tipos de orientación son complementarias logrando desarrollar la ambidestreza. Finalmente, se puede evidenciar de acuerdo al objetivo general, que las empresas que desarrollan una orientación estratégica emprendedora pueden optar en el camino por desarrollar una orientación de mercado lo cual puede motivarlas a implementar la ambidestreza a fin de que puedan continuar con éxito y obteniendo óptimos resultados beneficiosos para la empresa, dependiendo del contexto en que decidan aplicar esta principal característica. / The present study was descriptive and bibliographic based on 32 international investigations related to the strategic orientation applied in different companies in America, Asia and Europe. Likewise, subtopics were identified such as: ambidexterity, innovation, risk, proactivity and profitability. The study seeks to identify the orientation of the organizations of the aforementioned research and analyze the reason for the choice of the orientation that they currently have, either market or entrepreneurial orientation. From the analysis of both trends, it was possible to obtain as a result that both entrepreneurial and market orientation are useful in companies and that everything depends on the context and situation in which organizations develop, being able to affirm that both types of orientation are complementary, achieving develop ambidexterity. Finally, it can be evidenced according to the general objective, that companies that develop an entrepreneurial strategic orientation can choose along the way to develop a market orientation which can motivate them to implement ambidexterity so that they can continue successfully and obtaining optimal beneficial results for the company, depending on the context in which they decide to apply this main characteristic. / Trabajo de Suficiencia Profesional

Page generated in 0.0676 seconds