• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Simplificación de los procesos de decisión de Markov mediante reglamentación de acciones y priorización de estados

GARCÍA HERNÁNDEZ, MARÍA DE GUADALUPE 21 January 2013 (has links)
Para que se puedan construir rumbos de acción en ambientes reales, se debe considerar que las acciones pueden tener efectos distintos en el mundo (no determinismo) y ponderar el potencial de algún plan alternativo para alcanzar las metas del problema, considerando sus costes y recompensas (metas extendidas). Al respecto, la planificación basada en teoría de decisiones ha permitido solucionar problemas estocásticos, estableciendo rumbos de acción que involucran cantidades de información difíciles de procesar por el ser humano, evaluando sus fortalezas y debilidades con base en las teorías de probabilidad y de utilidad. Esta metodología ha incrementado últimamente su investigación debido al éxito de los procesos de decisión de Markov (MDPs) en problemas de investigación de operaciones, teoría de control, economía e inteligencia artificial, entre otros. Sin embargo, el problema de resolver los MDPs de considerables dimensiones con precisión y rapidez ha conducido a un reto computacional. Dado que el esfuerzo computacional es significativo, la investigación actual se centra en la búsqueda de técnicas superiores de aceleración. Por ejemplo, las propiedades de convergencia de sus métodos de solución actuales dependen, en gran medida, del orden de las operaciones de actualización. Por un lado, algoritmos tales como el de ordenamiento topológico han sido capaces de encontrar buenos ordenamientos, pero sus costes de inicio han sido usualmente altos. Por otro lado, los métodos de ruta más corta tales como el clásico algoritmo de Dijkstra, que está basado en colas de prioridad, han sido aplicados exitosamente a la solución de procesos de decisión de Markov de ruta determinística más corta. En esta tesis se propone un nuevo algoritmo de iteración de valor basado en el algoritmo de Dijkstra para resolver MDPs de ruta estocástica más corta. A diferencia de otros enfoques priorizados tales como el barrido priorizado mejorado, el enfoque aquí propuesto es capaz de tratar con múltiples estados meta y de inicio y, puesto que sucesivamente se actualiza cada estado utilizando la ecuación de Bellman, este enfoque garantiza la convergencia a la solución óptima. Además este algoritmo utiliza la función de valor actual como métrica de prioridad, puesto que el algoritmo de Dijkstra sugiere que un orden de actualización más adecuado está dado por el valor de la programación dinámica funcional. Los resultados experimentales obtenidos en una tarea de estrategias de navegación marítima en bote de vela muestran la factibilidad del enfoque propuesto. Se comprobó que el algoritmo propuesto reduce considerablemente el tiempo de solución requerido por el algoritmo de iteración de valor, desde un crecimiento de orden cuadrático -en función del número de estados- hasta uno de orden cercano a la linealidad. / García Hernández, MDG. (2013). Simplificación de los procesos de decisión de Markov mediante reglamentación de acciones y priorización de estados [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/18467 / Palancia
2

Propuesta de un nuevo modelo para la predicción de bajas en licitaciones de Construcción

Ballesteros Pérez, Pablo 03 February 2010 (has links)
La presente tesis doctoral se encuentra dividida en dos bloques principales: El objetivo de los primeros capítulos es el de proporcionar una breve descripción de la casuística del sistema de licitación de construcción en España, para posteriormente relacionarla con la incipiente ciencia de la Predicción de Bajas. Se pretende exponer y dar a conocer una serie de herramientas matemáticas y estadísticas con las que incrementar, en ciertos aspectos, la confianza en la toma de decisiones acertadas en aras a presentar ofertas económicas con mayor probabilidad de éxito, a partir de la experiencia previa recogida en procesos de licitación anteriores. Se presenta la Predicción de Bajas en Concursos y Subastas como una ciencia, relativamente poco desarrollada, incluso en aquellos países en los que se ha gestado (Australia y Estados Unidos), casi totalmente desconocida en el nuestro (incluso considerada de forma escéptica por muchos desconocedores de la misma), pero que se encuentra actualmente en su punto de inflexión por la gran utilidad que aporta en el momento de guiar una toma de decisión respecto del precio a presentar para un contrato, una obra o un proyecto concreto, en su fase de licitación. Conocido el marco de la licitación y a partir de la utilidad que suponen determinadas herramientas que recogen la experiencia y los hechos en procesos de licitación, se realiza una revisión, en el tiempo, de la evolución de los principales modelos de Predicción de Bajas empleados en la actualidad. Partiendo de un análisis del Modelo de Igual Probabilidad se exponen una serie de modelos más modernos que han ido incrementando progresivamente la calidad de la predicción en los últimos 50 años. Se pretende con esta revisión del estado del arte, no profundizar en la base puramente matemática de estos modelos, sino más bien recoger su formulación básica para mostrar su filosofía en el manejo de datos y variables. / Ballesteros Pérez, P. (2010). Propuesta de un nuevo modelo para la predicción de bajas en licitaciones de Construcción [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7025 / Palancia
3

Aspects of the interplay of cognition and emotion and the use of verbal vs. numerical information decision making

Trujillo Valencia, Carlos Andrés 27 June 2007 (has links)
En ésta tesis se estudian 2 aspectos de la toma decisiones. Primero, se investiga la forma en que las personas categorizan atributos numéricos. Se presenta y se prueba experimentalmente un modelo del proceso mental que usan las personas para trasformar una cantidad en una categoría verbal. Bajo ciertas condiciones situacionales, el modelo es capaz de predecir conceptualizaciones verbales. Segundo, se exploran las interconexiones entre la información cognitiva y emocional durante la decisión. Se elaboran y se prueban experimentalmente cuatro modelos de la forma en que se combina la información cognitiva y emocional durante el proceso de elección, para determinar el valor de una alternativa. Los modelos muestran una alta capacidad de predicción. Esta varía en función de (1) la interacción de la información verbal y numérica con la capacidad cognitiva situacional del individuo y (2) la correlación entre los juicios cognitivos y las reacciones emocionales. / The present dissertation investigates two aspects of decision making: First, I study the way in which people understand and categorize numerical attributes of products. I develop and experimentally test a model of the mental process people use to transform a quantitative attribute into a verbal category. Under certain environmental conditions, the model is able to predict the verbal conceptualization of people. Second, I explore the interconnections of cognitive and emotional information during the process of decision making. I propose and experimentally test four different models of the way cognitive and affective information is combined during the decision making process in order to determine the value of an alternative. The models display a high predictive power. Their performance is influenced by (1) the interaction of verbal and numerical information with the situational cognitive capacities of the individual and (2) by the correlation of cognitive judgments and affective reactions.
4

Análisis microeconometrico de las decisiones de participación y gasto turístico de los hogares

Mateo Erroz, Sara 22 June 2012 (has links)
La tesis se enmarca en el análisis microeconométrico de la demanda turística de los hogares españoles. Su objetivo general es estudiar los determinantes que influyen en la decisión de consumo turístico, frecuencia de consumo y gasto de los hogares en servicios turísticos. En el análisis de todas las decisiones intervienen variables no estrictamente económicas específicas de cada hogar (número de miembros, existencia de niños y otras variable ligadas al ciclo de vida del hogar) y de sus miembros (edad, nivel educativo, y otras variable ligadas al momento vital por el que atraviesan). Además, se incorporan variables económicas o ligadas a la situación económica del hogar. De esta manera se puede realizar un análisis sobre las diferentes decisiones de consumo turístico de los hogares y vincularlas a sus preferencias, restricciones temporales, restricciones monetarias o diferentes circunstancias condicionadas a su momento vital. Se hace especial referencia a los efectos de la crisis económica mundial y el desempleo de los miembros del hogar sobre su gasto turístico efectivo. Este trabajo está estructurado en cuatro capítulos. En el primer capítulo se aborda el estudio de las restricciones a las que hacen frente los hogares españoles a la hora de viajar. Para ello, se estudia la importancia que tiene la situación económica del hogar como barrera al consumo turístico. Los hogares analizados provienen de la muestra española del año 2000 de la encuesta del Panel de Hogares de la Comunidad Europea (PHOGUE). En el segundo capítulo se examina la frecuencia de participación turística mediante la explotación de los microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) durante el periodo 1999-2005. Además de la renta disponible y las variables del hogar asociadas a su situación económica, el tiempo libre, marcado por la situación laboral del sustentador familiar, y otros factores del hogar y sus miembros se incluye una variable temporal que permita describir la evolución de la frecuencia en el periodo considerado. En el tercer capítulo se examinan las decisiones de participación y gasto turístico de los hogares españoles en un periodo caracterizado por un cambio en el ciclo económico. Se emplean microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) de los años 2006 a 2010, lo que permite analizar las consecuencias que la crisis económica y el desempleo tienen sobre las decisiones de consumo turístico de los hogares. Finalmente, el cuarto capítulo tiene como principal objetivo la clasificación de los hogares en función de sus preferencias de consumo, distinguiendo entre demandantes de baja intensidad (nulo o muy escaso gasto turístico), intensidad media (gasto turístico intermedio) y alta intensidad (gasto turístico elevado). Así, se pretende ofrecer una alternativa a la modelización del gasto turístico teniendo en cuenta, de manera explícita, las preferencias personales ya que estas juegan un papel fundamental en la demanda turística como respuesta a un conjunto de características sociodemográficas y económicas. Los microdatos empleados pertenecen a la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) de los años 2006 a 2010. Los ingresos son la variable que mayor poder explicativo tiene sobre la demanda turística. Aún así, las variaciones en el nivel de renta no presentan efectos uniformes en la variación del consumo turístico de los diferentes hogares. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la existencia de otros factores sociodemográficos que pueden compensar o restringir el consumo turístico efectivo. Las variaciones de los ingresos en los hogares, debidos a factores externos como la crisis o el desempleo, o a otros factores específicos del hogar y de sus miembros, no tienen el mismo efecto en las variaciones de la demanda turística final. Para el análisis de la demanda turística es necesario utilizar herramientas de estimación que permitan recoger la heterogeneidad de los consumidores. De esta manera, el efecto de los ingresos o de la situación económica de un hogar puede verse compensado por la presencia de otras variables ya sean preferencias o determinantes sociodemográficos. En cuanto a la novedad de introducir el efecto de la crisis, los resultados obtenidos ponen de manifiesto que ante ésta, los hogares modifican parcialmente sus criterios de decisión. En un entorno social de crisis económica los hogares otorgan a los ingresos un papel más conservador en la decisión de participación; no obstante, una vez tomada esa decisión, el gasto efectivo es más sensible al nivel de ingresos del hogar. Los resultados obtenidos revelan la conveniencia de incluir información sobre la situación laboral del sustentador principal, y si cabe, del resto de miembros en las decisiones de participación, frecuencia de viaje y gasto turístico. En España, dónde su economía se caracteriza por las elevadas tasas de desempleo y donde el ciclo económico afecta a la permanencia de empleo de los individuos, esta consideración ayuda a obtener una imagen más real sobre el comportamiento del hogar. Como se observa en los resultados el desempleo tiene un efecto negativo en las decisiones de consumo turístico que es coherente con la literatura revisada. El seguimiento y análisis de la demanda turística debe realizarse en un entorno de constantes cambios y, en la actualidad, con perspectivas de estancamiento. La tesis contribuye al análisis de la demanda turística señalando la heterogeneidad de comportamiento y preferencias de los consumidores, para los que el nivel de ingresos es sólo un factor en el conjunto de determinantes económicos y sociodemográficos que afectan a sus decisiones de consumo.

Page generated in 0.094 seconds