• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estrategias de persistencia de la producción familiar tambera ante el avance del modelo de agronegocios: el caso de Chascomús y Lezama

Vértiz, Patricio January 2014 (has links)
Durante las últimas décadas, en el agro pampeano se evidencian una serie de transformaciones que implican la profundización del proceso de agriculturización, posicionando a los agronegocios como modelo hegemónico. Dichas transformaciones han impactado en la estructura agraria, a través de un fuerte proceso de concentración de la producción y de la expulsión de amplios sectores de la pequeña y mediana producción, entre ellos el estrato de las explotaciones familiares. Pese a las transformaciones mencionadas, la agricultura familiar sigue constituyendo una importante fracción del sector agropecuario argentino. Con respecto a la actividad láctea, también se evidencian modificaciones ligadas a los procesos de cambio tecnológico y concentración de la producción, que han llevado a una reestructuración del complejo lácteo argentino, con impactos negativos sobre los estratos más pequeños de la producción. La investigación se propuso avanzar específicamente sobre el estudio de los productores familiares tamberos de los partidos de Chascomús y Lezama, pertenecientes a la cuenca Abasto Sur de la provincia de Buenos Aires, una de las zonas más tradicionales de producción láctea del país. El estudio se ha centrado en las estrategias de persistencia de estos productores ante un escenario signado por la fuerte tendencia a la disminución en el número de unidades tamberas en la región y el avance del modelo de agronegocios expresado en la intensificación de la competencia por el uso del suelo. Otro de los objetivos de esta investigación ha sido identificar los condicionantes estructurales que influyen en el desarrollo de las estrategias persistencia de las explotaciones familiares tamberas en la región de estudio. La metodología general bajo la cual se ha desarrollado la investigación se encuadra principalmente en la corriente cualitativa de investigación social, combinando el análisis de entrevistas semi-estructuradas a informantes clave, agentes de empresas agrícolas y productores tamberos, con la revisión de fuentes de información secundaria como censos agropecuarios, artículos científicos, informes técnicos sobre la actividad láctea en general y sobre la región en estudio en particular.
2

Trayectoria de productores familiares. Comunidad Andrés Coliqueo. Comuna de Freire

Bravo Cuervo, Jorge, Pérez Infante, Sandra 25 September 2017 (has links)
El presente documento es parte de los resultados de la investigación Trayectoria de los productores agrícolas de la comunidad Pelleco (1986-2006), que se planteó en continuidad del estudio realizadoen la década de 1980 denominado Minifundio mapuche y desarrollo agrícola, evolución histórica de la agricultura en Pelleco, que recopiló datos del año agrícola de 1986, bajo la autoría de Bravo y Sotomayor (1992). El nuevo estudio tuvo como objeto conocer la trayectoria de productores familiares de Pelleco en el período 1986-2006, así comoestablecer una tipología de las explotaciones mapuche para ser comparadas con la tipología establecida en el año 1986. Se trató de un estudio longitudinal de carácter cuanti-cualitativo, con la aplicación de encuestas al jefe de familia, entrevistas a dirigentes y agricultores relevantes para el estudio .A partir de la trayectoria de los productores familiares, fue posible distinguir las trayectorias y la tipología e identificar un proceso de restructuración de su sistema productivo, generado al interior de las familias como respuesta a las condiciones y necesidades sociales presentadas en el medio natural y social. / This document is part of the results of the study called The Path of Agricultural Producers in the Pelleco Community (1986-2006),which was in continuance to the 1980s study called The Mapuche Smallholding/Farmstead Historical Development of Agriculturein Pelleco which gathered data in 1986 under the authorization of Bravo and Sotomayor (1992). The new study was aimed at as certaining the development of Pelleco family producers during the years 1986-2006. Also, to compare a typology of Mapuche farms to the typology established in 1986. This was a longitudinal study that included quantitative and qualitative data including household surveys, interviews with community leaders, and farmers relevant to the study. Due to the trajectory path of family farmers; it was possible to distinguishthe developments. Also it was possible to identify a process of restructuring its production system which was generated within families as a response to social needs and conditions presented in the natural and social environment.
3

Caractérisation des espaces et pratiques de conservation dans les systèmes de production familiale en Colombie : quelles contributions pour la conservation des paysages? / Characterization of spaces and conservation practices of family production systems in Colombia : which contributions to landscape conservation? / Caracterización de espacios y prácticas de conservación en sistemas de producción familiar rural en Colombia : contribuciones para la conservación de paisajes ?

Corrales Roa, Elcy 28 September 2012 (has links)
La recherche vise à établir si les modes de gestion des ressources naturelles et sociales des producteurs familiaux, dont les exploitations sont majoritairement de petite taille, ont pu contribuer à la construction de systèmes de production et de paysages durables. Quelles stratégies ces paysans mettent-ils en œuvre pour garantir les conditions de production de leurs fermes, de reproduction de leurs familles, et de conservation des ressources naturelles ? Ensuite, peut-on découvrir dans ces stratégies des pistes pour la conception de systèmes durables ? Notre étude a été menée dans une zone tropicale des Andes du nord située en territoire colombien, sur les communes de Riosucio et Supia, département du Caldas. Lors de la crise du café (années 1990), les producteurs vont réagir de manières diverses. Une réaction particulièrement intéressante, que nous analysons en profondeur, est la proposition de l'Association des producteurs indigènes et paysans de Riosucio et Supia, ASPROINCA : recomposition des systèmes productifs, recherche de la durabilité par une diversification des stratégies fondées sur une approche agro-écologique et une gestion intégrée des systèmes productifs, et renforcement du capital social et humain. Au-delà des unités d'exploitation, la proposition est élargie à l'espace du micro-bassin et au paysage régional, ce qui implique la coexistence avec d'autres formes de production, la conclusion d'accords sur la gestion des ressources d'usage commun, en particulier l'eau, et la mise en œuvre de pratiques partagées pour leur conservation. / The research aims to establish how the modes of management of natural and social resources of family farmers whose holdings are generally small, have contributed to the construction of sustainable production systems and landscapes.Which are the strategies developed these producers to guarantee the production and reproduction conditions of their farms, their families, and conservation of natural resources? And, is it possible to discover in these strategies, elements for the design of sustainable systems? Our study was carried out in a tropical zone of the Northern Andes, located in Colombia in the municipalities of Riosucio, Supia, Department of Caldas. During the crisis of the late 1980s and early 1990s coffee producers reacted in various ways. A particularly interesting reaction, we looked at a depth is the proposal of the Association of indigenous and peasant producers of Riosucio, Supia ASPROINCA: re-arrangement of productive systems, pursuit of sustainability through diversification of strategies supported in an agro ecological approach , integrated management of production systems, and the strengthening of human and social capitals. Sustainability building of production systems and landscapes implies a multiplicity of relations between social and ecological processes at different temporal and spatial scales. Beyond farm units, Asproinca proposal expands to the watershed and regional landscape, this implies the coexistence with other forms of production, the search for agreements for the management of common pool resources, in particular water, and the implementation of conservation practices at those levels. / La investigación busca establecer si las formas de gestión de los recursos naturales y sociales de los pequeños productores familiares, han podido contribuir a la construcción de sistemas de producción y de paisajes sostenibles. ¿Qué estrategias son las que desarrollan estos productores para garantizar las condiciones de producción de sus fincas, la reproducción de sus familias y la conservación de los recursos naturales empleados? ¿Es posible descubrir en estas estrategias pistas para el diseño de sistemas sostenibles? Nuestro estudio se desarrolló en la zona tropical de los Andes del Norte situada en territorio Colombiano, en los municipios de Riosucio y Supía en el Departamento de Caldas. Durante la crisis de los mercados cafeteros (de los años 1990), los productores van a reaccionar de maneras diversas. Una reacción particularmente interesante, que analizamos a profundidad, es la propuesta de la Asociación de Productores Indígenas y Campesions de Riosucio y Supía (ASPROINCA): que involucra la recomposición de sistemas productivos, la búsqueda de la sostenibilidad a partir de la diversificación de estrategias apoyadas en un enfoque agroecológico y una gestión integrada de los sistemas productivos, así como del fortalecimiento del capital social y humano. Más allá de las unidades de producción familiares, la propuesta se amplía al espacio de la micro cuenca y al paisaje regional, lo cual implica la coexistencia con otras formas de producción, el establecimiento de acuerdos sobre la gestión de recursos de uso común, en particular del agua, y la puesta en marcha de prácticas de conservación para la conservación de esto recurso.

Page generated in 0.106 seconds