• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 954
  • 22
  • 6
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 1003
  • 305
  • 304
  • 304
  • 304
  • 304
  • 235
  • 197
  • 189
  • 188
  • 161
  • 157
  • 155
  • 154
  • 132
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Plan de negocios para la creación de una cafetería Móvil

Gatica Carrasco, Francisca, Salas Soto, Claudia 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada por los autores para publicar a texto completo en un período de 5 años / El plan de negocios trata sobre una cafetería móvil, caracterizada por la innovación, rapidez de servicio y la venta de productos gourmet. El mercado objetivo está enfocado en vender nuestros servicios a las universidades de la capital, principalmente a los jóvenes estudiantes. El objetivo general es ofrecer un servicio rápido ya que conocemos las necesidades de tiempo de los estudiantes y de calidad, que a su vez tenga estilo y cercanía con los clientes. Para nuestro proyecto se definió que la industria cafetera está conformada por todos aquellas empresas que enfocan su negocio en la venta de bebidas calientes, ofreciendo principalmente una amplia gama de preparaciones de cafés, los cuales normalmente se encuentran acompañados de una variedad de productos tanto dulces o salados, y en base a esta definición, actualmente se encuentran funcionando aproximadamente 712 cafeterías en el Gran Santiago, donde el 70% se encuentran ubicadas en las comunas de Providencia, Santiago, Las condes y Vitacura, obteniendo un 23%, 21%, 18% y 7% respectivamente. En términos de la industria y de la situación actual de Chile, nuestro país se encuentra muy estable política y económicamente, facilitando políticas orientadas al libre comercio y por ende, ampliando la oferta en productos de calidad provenientes del exterior, a su vez, el consumo de la clase media chilena va en aumento y se está consolidando, lo cual se reafirma con la tendencia al alza de las importaciones de café a Chile, donde del año 2005 al 2011 ha aumentado en 50.323 M US$, lo cual corresponde a un 226% de aumento, donde las variaciones año a año desde el 2005 a dicha fecha fueron de un 17,9%, 29,88%, - 3,7%, 12,57%, 77,34% y 10,9%. En nuestro informe se subdividió el mercado de las cafeterías según los distintos lugares donde las personas naturales consumen café recurrentemente, divididos en tiendas de Retail, Strip Center, Universidades y cafeterías en la vía pública, para luego, como “Combi Café” enfocarnos en el segmento universitario, donde determinamos nuestro mercado objetivo se encontrará conformado principalmente por universidades pertenecientes a las zonas de San Carlos de Apoquindo, Providencia y Centro/Bellavista; donde dentro de cada zona universitaria se escogieron 4 posibles facultades o universidades para participar en ellas, según el nivel adquisitivo de sus estudiantes, seguido por la factibilidad, accesibilidad y alcance que posean. En base a ello se calculo el valor total de nuestro mercado objetivo en base al número de estudiantes que consumen café en cada uno de los establecimiento educacionales que se pretenden tener participación se estimo que el valor de las ventas de un periodo anual académico de cada zona son $582.884.882, $231.940.256 y $349.343.778 respectivamente, por lo tanto el valor total del mercado objetivo asciende a la suma de $1.164.168.916, y considerando que inicialmente solo se pondrá en marcha nuestra “Combi Café” en solo una facultad, se prende abarcar el 5% de nuestro mercado objetivo, correspondiendo a $60.000.000 en ventas el primer año, lo cual significa obtener cerca de un 30% del total de las ventas que se realicen en el primer año del establecimiento en el que se participe. Al estudiar el perfil de los estudiantes, se puede ratificar la idea de que los jóvenes universitarios consumen una gran cantidad de café, siendo el caso de los estudiantes de las universidades de San Carlos de Apoquindo como las universidades del centro las que consumen café más recurrentemente, donde el 51% y 41% consumen café 1 o más veces a la semana, tambien se determino la disposicion a pagar por zona la cual en promedio es de $1.744, $1.444 y $1.606 y que en la zona de San Carlos de apoquindo prefieren de manera significativa el café de grano con respecto al café instantanio, siendo preferido en un 77% versus un 22% respectivamente, aspectos que nos fueron muy utiles a la hora de crear el marketing mix. Es por esto que para nuestro plan de marketing, la innovación y calidad en productos será el sello que tendrá la combi café, además de la buena calidad en servicio, rapidez y estilo juvenil para lograr mayor cercanía con los jóvenes universitarios. Se venderán productos bebestibles y comestibles asociados a las preferencias y estilo de vida de los jóvenes universitarios. Para ello, se facilitara la venta de los productos a través de cómodos combos para satisfacer las necesidades de desayunos, almuerzos y breaks de los estudiantes. Para llegar a éstos se utilizará fuertemente el uso de internet y redes sociales para promocionar y dar a conocer la empresa, además de contar con un ambiente ondero y personal joven y proactivo. En términos del análisis financieros, se determino que para poner en marcha nuestro proyecto se requiere una inversión inicial de $7.875.000, también se evaluaron diversión criterios para saber la rentabilidad de nuestro proyecto, la cual se realizó en base a una proyección del estado de resultados a 5 años, con una tasa de descuento de aproximadamente 15,43%, el resultado es un VAN de $ 6 13.952.794, por lo que si se utilizara este criterio se aceptaría la ejecución de nuestro proyecto, de este mismo modo se puede ver que posee una TIR del 31,1% lo cual al ser positivo también indica que el proyecto es aceptable, finalmente con respecto al tiempo de recuperación de la inversión (Pay Back) esta indica que es recuperada en 4 años aproximadamente. También se determino que siempre y cuando los costos sean menor a un 42,72% de los ingresos por venta el VAN será positivo, por lo que este proyecto debe ser ejecutado solo en caso que los costos no excedan este porcentaje de las ventas. Nuestro modelo de negocios tiene como propuesta de valor entregar un servicio diferente e innovador para los estudiantes, es decir, que este sea al aire libre entregando comodidad, un buen servicio al cliente y productos de calidad. Para ello, crearemos fuertes relaciones con los estudiantes principalmente a través del uso de redes sociales e internet. Se formaran alianzas estratégicas con los proveedores, y centros de alumnos de las universidades para formar parte de sus actividades diarias y tener un mejor poder de negociación. Como actividades claves es necesario tener promociones ya que conocemos el presupuesto que manejan los estudiantes, por otro lado necesitamos personal joven y proactivo para lograr una mejor cercanía con los jóvenes. Los ingresos vienen principalmente de la venta de combos y productos individuales en cada uno de los locales y los costos necesarios para que el negocio funcione suponen la instalación y preparación del vehículo, costos legales, arriendo del lugar, remuneraciones del personal y los insumos necesarios para la venta de los productos.
52

Plan de negocio para una cafetería de productos orgánicos y artesanías: Canela Café

Delgado Curiqueo, Silvana del Pilar January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Se desarrollará un plan de negocio que permita evaluar estratégica y económicamente la cafetería de productos orgánicos y artesanías Canela Café, la que tiene por objetivo satisfacer la actual demanda de productos de origen orgánico, alimentos saludables y que respetan el medio ambiente, además del crecimiento en el consumo de café por parte de la población chilena, adquiriendo tendencias mundiales de consumo. La motivación viene dada por el crecimiento en el consumo de estos productos durante los últimos años y la escasa oferta existente en el mercado actual. En la actualidad el mercado del café mueve US$202 millones anuales, el mercado de los productos orgánicos ha aumentado un 7% dentro de Latinoamérica durante los últimos años y el 50% de los chilenos declara haber comprado un producto artesanal durante el año 2012. La metodología utilizada consistió en un análisis estratégico mediante las Fuerzas de Porter, un análisis FODA y un análisis PEST. Análisis que permitió detectar el potencial de rentabilidad en la creación de una cafetería que ofrezca productos de poca explotación en el mercado actual, entregando un servicio de calidad para obtener la fidelización de los clientes y mantener relaciones comerciales que permitan la compra y reposición de materia prima que impidan las pérdidas o el desabastecimiento. Se utilizó la metodología Canvas para determinar la propuesta de valor de Canela Café, la entrega de un servicio de cafetería orgánica con la venta de artesanías a un precio competitivo y con la más alta calidad para mantener la fidelización con los clientes, estableciendo cuál es el segmento objetivo de la cafetería. Se definió el Plan Comercial, definiendo el mix de productos a ofrecer, y las promociones para acercar a los clientes y crear fidelización de ellos, de forma paralela se evaluó el Plan de Operaciones, donde se analizaron los socios claves para mantener el stock de los insumos y alcanzar precios competitivos con alianzas estratégicas. Se realizó la descripción de la organización, definiendo los cargos claves para el funcionamiento del negocio y los costos asociados para su implementación. Luego se elaboraron las proyecciones de ventas a un horizonte de 6 años, incorporando las dos nuevas sucursales abiertas al tercer y quinto año, con ello se elaboraron los flujos de costos e ingresos. Se realiza la evaluación financiera considerando una tasa de descuento igual 12%, ya que se trata de un negocio nuevo de riesgo medio. La evaluación sin financiamiento obtuvo un VAN igual a $63.743.460 y una TIR de 28%. El análisis de sensibilidad permitió determinar una venta mínima de 32 transacciones diarias en la cafetería para obtener un negocio rentable. Se recomienda implementar este plan de negocio y desarrollar Canela Café.
53

Gestión de la información regulatoria en una droguería importadora de productos farmacéuticos : optimización de repositorios y flujos de información

Gajardo López, Ulises Rodrigo January 2016 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / El Departamento de Asuntos Regulatorios de GlaxoSmithKline (GSK) Chile presenta entre una de sus principales funciones, la labor de registrar y mantener actualizados los registros sanitarios de los productos farmacéuticos que comercializa y distribuye la compañía. Como resultado de esta labor, toda vez que GSK a nivel central presenta una actualización del estado del arte de la información de seguridad, eficacia o calidad de sus productos, es este departamento el encargado de someter ante el Instituto de Salud Pública (ISP) la solicitud que autorice dicha actualización en el registro del producto. Cuando el ISP responde favorablemente a aquellas solicitudes, lo hace en la forma de resoluciones aprobatorias, que ponen en marcha una serie de procedimientos mediante los cuales, la actualización del registro sanitario se expresa debidamente en el producto o los procesos relacionados al producto. GSK Chile como parte de una compañía multinacional, presenta todas sus funciones operativas especializadas y son muchos los departamentos que utilizan la información que establece el registro sanitario de los productos, por lo que cada vez que esta información es actualizada, el Departamento de Asuntos Regulatorios debe transmitir dicha información de una manera efectiva. Los principales departamentos que hacen uso de esta información son los departamentos de Calidad, Logística, Marketing, Ventas, el departamento Médico y el Coordinador de Artes, y para todos ellos Asuntos Regulatorios se presenta como un departamento de soporte fundamental para las funciones que realizan. Para cumplir con esta función de soporte, los procesos de almacenamiento y de transmisión de la información dentro del Departamento de Asuntos Regulatorios deben ser adecuados, de manera que el almacenamiento se haga con un orden que permita una búsqueda rápida y efectiva de la documentación, y que el envío de la información sea restringido, trazable y específico para los requerimientos de cada departamento. El presente informe de unidad de práctica prolongada estudió la Gestión de la Información de la que hace uso el Departamento de Asuntos Regulatorios en GSK Chile, para que a través de una descripción detallada de los procedimientos mediante los cuales se almacena y transmite la información como respuesta a una actualización de la información del registro sanitario, se pudiesen encontrar fallas en el sistema, en base a las cuales se propusiera una optimización general correspondiente. Se encontró que el sistema de almacenamiento de la información en GSK Chile es altamente estructurado y se basa en repositorios físicos y digitales de la información. El repositorio digital descansa en servidores locales a través de los cuales los coordinadores regulatorios tienen acceso a carpetas digitales en las que guardan información de los registros sanitarios. A parte de esta modalidad, Team SharePoint funciona como un repositorio digital en la nube, pero que en GSK Chile es más usado como una plataforma de comunicación entre departamentos. Para traspasar información, el departamento de Asuntos Regulatorios de GSK Chile cuenta con el envío de correos electrónicos, el uso de carpetas compartidas, y el uso de los Team SharePoint, eligiéndose cada una de ellas según las necesidades específicas del departamento y el tipo de información comunicada. Es aquí donde el Team SharePoint habilitado para que el departamento de Asuntos Regulatorios soporte los procesos de licitaciones en los que participa el departamento de Ventas, cobró importancia en esta investigación, pues su alta eficiencia lo convirtió en un sistema ejemplo que sirvió para proponer su extensión a los departamentos de Calidad y Logística (de manera no exclusiva a los demás departamentos), al ser estos los que presentaron más problemas en cuanto a traspaso de información se refiere el estudio. Lo anterior quedó finalmente establecido en una propuesta concreta dentro de la empresa
54

Diseño e implementación del modelo operativo y modelo de gestión para el movimiento Recidar

Abad Meza, Gianina Patricia, Espinosa Novaro, Mario César, Prado Alzamora, Miluska Emperatriz, January 2019 (has links)
Recidar es una empresa cuyo modelo de negocio consiste en la recolección de objetos donados por personas naturales y empresas con la finalidad de clasificarlos y refaccionarlos en sus talleres, para luego venderlos a precios accesibles a personas de bajos recursos económicos. Con las ganancias obtenidas por la venta de estos productos, la empresa cubre todos los gastos de la gestión integral de su cadena de abastecimiento y ofrece un empleo digno y remunerado a sus colaboradores. La propuesta de valor de la empresa es lograr que el sector económicamente menos favorecido de la sociedad tenga acceso digno y justo a productos usados que se encuentren en buen estado, brindarle a familias y empresas una opción sin costo para deshacerse de los productos que ya no necesitan, construir un mercado formal para la comercialización de productos de segunda mano, contribuir a la disminución de la informalidad en el país, reducir la contaminación del medio ambiente mediante la recolección de objetos usados y generar los recursos económicos necesarios para una cadena de abastecimiento sostenible. La interacción que existe entre Recidar y la comunidad implica reglas morales, éticas y gubernamentales. De ahí, nace un área de oportunidad de crecimiento y mejora desde una perspectiva social, llamada valor compartido (shared value). En el presente trabajo de investigación se propone la estructuración de la cadena de suministro de esta empresa con la finalidad, inicialmente, de ordenar e identificar correctamente todos sus procesos e iniciar una segunda fase de mejora continua y eficiencia a lo largo de una cadena ya robusta.
55

¿Pueden los precios forward de los commodities predecir el tipo de cambio?

Guzmán Anaya, Renzo, Tarillo Rodríguez, Diana 10 1900 (has links)
En el presente trabajo de investigación se estudia la capacidad predictiva que poseen los precios forward de las materias primas (commodities) sobre el tipo de cambio. Utilizando una muestra de 11 países se evidencia que los precios forward poseen información relevante para la predicción del tipo de cambio, y de acuerdo con las pruebas de encompassing (Clark y West 2007, Clements y Harvey 2009), existe información que no estaría siendo capturada por los precios spot de los mismos. En ese contexto, existe un espacio para combinar ambas especificaciones y generar una predicción más efectiva. Asimismo, a partir de los análisis realizados se destaca que el rendimiento de conveniencia (convenience yield) también incorpora información que incluso los precios spot y forward no capturan, por lo que se debería considerar también este elemento en la especificación que brinde la predicción más idónea del tipo de cambio. Finalmente, el trabajo concluye con un análisis de robustez, a partir de una serie de pruebas estadísticas en el caso de ventanas de predicción más largas los resultados se mantiene, incluso con información de menor frecuencia (e.g. data mensual) y realizando el ajuste por propensión al riesgo de inversionistas, los hallazgos de los precios forward predicen del tipo de cambio se mantiene.
56

Análisis de las notificaciones en medidas sanitarias y fitosanitarias para los productos agroalimentarios chilenos en sus principales mercados de destino / Analysis on sanitary and phytosanitary notifications for chilean agrifood products in their main destination markets

Pimentel Valdivia, Eugenia Carolina January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / El comercio internacional está regulado por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y sus Acuerdos, dentro de los cuales se encuentra el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF), que tiene como objetivo garantizar que estas medidas no representen restricciones innecesarias, arbitrarias o injustificables desde un punto de vista científico, reconociendo el derecho soberano de los Miembros a proporcionar el nivel de protección que consideren adecuado. Bajo este contexto, el artículo 7 del Acuerdo establece las disposiciones sobre transparencia que los países deben cumplir, señalando que estos deben notificar a los demás Miembros cualquier MSF que afecte al comercio. En este sentido, el presente trabajo realiza un estudio sobre los requerimientos en materia MSF que enfrentan las exportaciones silvoagropecuarias chilenas en sus principales mercados. Para ello se analizaron las exportaciones de Chile durante el periodo 2002-2010 según base datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), se describió el sistema de notificación de la OMC conforme al Acuerdo MSF, su aplicación y funcionamiento en Chile, se analizaron las notificaciones MSF que afectaron productos bajo los códigos arancelarios 02 (carnes), 04 (lácteos), 07 (hortalizas) y 08 (frutas) realizadas por los principales socios comerciales de Chile, según datos de la OMC y se realizó un análisis basado en la matriz FODA a partir de información solicitada a los usuarios de esta herramienta en Chile, a fin de determinar recomendaciones a nivel sectorial. A partir de todo lo anterior, se pudo determinar quince principales destinos que concentraron el 89,2% de las exportaciones, emitiendo 534 notificaciones que afectaron a Chile, principalmente aplicando MSF para carnes y lácteos relacionadas con inocuidad de alimentos. Por otra parte, las recomendaciones definidas a partir de la matriz FODA sugieren la necesidad de un mayor desarrollo y mejoramiento del proceso de notificación en Chile, teniendo como desafío el fortalecimiento en la relación público-privada en los análisis de nuevas medidas y procesos de observaciones, además de desarrollar un sistema informático que permita realizar seguimientos a las notificaciones y observaciones que afectan a nuestro país. Todo ello nos lleva a concluir que para las exportaciones silvoagropecuarias chilenas, estas medidas no arancelarias toman cada día mayor relevancia debido a la política abierta de firmar acuerdos comerciales que reducen los aranceles, siendo más exigentes en cuanto a sus requisitos de importación, a lo cual Chile debe estar preparado para responder de manera oportuna a estas nuevas exigencias generando instancias de análisis y discusión que fortalezcan de manera integral la posición país frente a la aplicación de una medida. / The international trade is regulated by the World Trade Organization (WTO) as an overarching structure for several agreements, among which the Agreement on Sanitary and Phytosanitary Measures (SPS Agreement) is the one which aims to ensure that these measures are applied in a way that doesn’t lead to unnecessary, arbitrary or scientifically unjustifiable restrictions, while recognizing the sovereign right of the Members to provide the level of protection that they consider appropriate. In this context, the Article 7 of this Agreement establishes the provisions on transparency that countries must meet, which states that they must notify other Members to any SPS measure that may affect trade. In this regard, the following study assesses the SPS-related requirements with a potential impact for the Chilean agroforestry exports in its main markets. For that purpose the Chilean exports were analyzed for 2002-2010, using the databases of the Agricultural Studies and Policies Office (ODEPA, by its acronym in Spanish). The initial step was to describe the notification system of the WTO in line with SPS Agreement and its implementation and operation in Chile, following by the analysis of the SPS draft regulations that affected products under HS codes, namely 02 (meats), 04 (dairy), 07 (vegetables) and 08 (fruits), as notified by the main trading partners of Chile. Based on a SWOT matrix, an assessment was conducted considering the information provided by the users of this tool in Chile, in order to determine recommendations focusing on each sector. From the above, fifteen major destinations were found, covering 89.2% of exports and involving 534 notifications related with Chile. The majority of the SPS notifications related to food safety and addressed meats and dairy products. On the other hand, the recommendations defined from the SWOT matrix suggest the need to develop and improve the notification process in Chile, being its challenge the strengthening in the public-private bonds and coordination among relevant actors. Also, a better use of IT technologies will facilitate follow up and subsequent evaluations. After completion of these analysis, it is possible to conclude that for Chilean agroforestry exports, these non-tariff measures have increased continuously their relevance, mainly because of the Chilean policy of entering into preferential trade agreements, which implies a decreasing impact of tariffs on trade and becoming more stringent in the import requirements. Therefore, we recommend the Chilean system to consider these improvements and adjustments as to be prepared to respond timely to these new demands, promoting coordination, analysis and discussion instances that integrally strengthen the country's position pertaining to the implementation of forthcoming measures.
57

Elección de los productos ultraprocesados que realizan las madres para la alimentación del niño preescolar durante la evolución de la pandemia del COVID-19

Paz-Soldan Zapata, Nadine, Villarán Espinoza, Ivana 05 August 2020 (has links)
Objetivo: Explorar cómo influye la evolución de la pandemia del COVID-19 en la elección de los productos ultraprocesados que realizan las madres para la alimentación del niño preescolar. Diseño: Se realizará un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico. Este enfoque, investiga los fenómenos unidos a la experiencia del ser humano, y nace como la necesidad de explicar y estudiar la naturaleza de las cosas. Es indispensable tener la certeza que el fenómeno no es un hecho independiente, sino que es parte de un todo y por lo tanto debe estudiarse sin desligarlo de lo que las personas experimentan. Es un método descriptivo, que, según Heidegger, “pone énfasis en la ciencia de los fenómenos. Esta radica en permitir y percibir lo que se muestra, tal como se muestra a sí mismo y en cuanto se muestra por sí mismo (…)”. En otras palabras, la fenomenología estudia los fenómenos tal y como son percibidos, vividos y experimentados por cada persona (20, 21).
58

Comercio internacional: mercados y productos agrícolas

Ballena, Víctor, Campos, Kevin, Cisneros, Alessandro, Elgegren, Rafael, Ruiz, Sasha, Santiago, Gabriel, Terrones, Rodrigo 08 1900 (has links)
Análisis de las exportaciones e importaciones agrícolas a nivel nacional y de la relación del Perú con los principales mercados internacionales, como China y EE.UU.
59

Desarrollo de nuevos métodos analíticos para la determinación de contaminantes en productos apícolas : empleo de sistemas electroquímicos

Krepper, Gabriela 27 March 2019 (has links)
Argentina se ha convertido en el país con mayor producción apícola del hemisferio sur e intenta transformarse en líder del mercado mundial. Una de las problemáticas que puede perjudicar su producción y comercialización, es la exposición de las colmenas a contaminantes generados por actividades antropogénicas, poniendo en riesgo la salud de los consumidores. Por ello, este trabajo de Tesis está orientado al desarrollo de métodos electroanalíticos que permitan evaluar la calidad higiénico-sanitaria de productos apícolas de la provincia de Buenos Aires. Se realizaron los siguientes trabajos: ➢ Se diseñó y fabricó en el laboratorio un electrodo de bismuto sólido para la determinación de cadmio en muestras de polen corbicular y propóleos bruto. Para esto, se empleó Voltamperometría de Redisolución Anódica de Onda Cuadrada como técnica electroanalítica. ➢ Se desarrolló un electrodo de film de antimonio generado “in-situ” para la determinación de tetraciclinas en muestras de miel, empleando Voltamperometría de Redisolución Catódica de Onda Cuadrada. ➢ Se empleó un electrodo de carbono vítreo activado electroquímicamente y Voltamperometría de Redisolución Adsortiva de Onda Cuadrada para la determinación de amitraz, a partir de su metabolito final, 2,4 dimetilanilina, en muestras de miel. Los métodos propuestos son sencillos, rápidos, de bajo costo y generación de residuos, siendo una buena alternativa respecto a las normativas vigentes para la determinación de estos analitos en productos apícolas. Asimismo, los resultados obtenidos fueron satisfactoriamente validados empleando ensayos de recuperación. / Argentina is a beekeeping country and one of the drawbacks is the exposure of the hives to pollutants. Therefore, the aim of this Thesis is the development of an electroanalytical methods to evaluate the hygienic-sanitary quality of bee products of Buenos Aires province. The following works were performed: ➢ A “lab-made” solid bismuth electrode was designed for cadmium determination in corbicular pollen and raw propolis samples. For this proposed, Square Wave Anodic Stripping Voltammetry was used as electroanalytical technique. ➢ An "in-situ" antimony film electrode was developed for tetracyclines residues determination in honey samples, using Square Wave Cathodic Stripping Voltammetry. ➢ The use of an electrochemically activated glassy carbon electrode and Square Wave Adsorptive Stripping Voltammetry was implemented for the amitraz determination from its final metabolite, 2,4 dimethylaniline, in honey samples. The proposed methods are simple, fast, low cost and may be a good alternative for the determination of these analytes in bee products. Furthermore, the results obtained were satisfactorily validated using recovery study.
60

Tienda de productos naturales y orgánicos : el rincón natural

González Guerrero, Alvaro, Morales Briones, Antonio, Vergara Novoa, Cristián 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Desde un tiempo a esta parte, se ha observado un cambio en los hábitos alimenticios de la población, en particular en los países más desarrollados. Es así como, algunas investigaciones han constatado que los estadounidenses estarían mucho más sensibles y preocupados de conocer la composición de los alimentos que consumen, tendiendo a preferir alimentos con bajos niveles de sustancias químicas como son los productos naturales y orgánicos. En Chile en tanto, estudios muestran que existiría cierta preocupación de algunos consumidores al respecto, lo que estaría generando una incipiente demanda por este tipo de productos. Dentro del contexto antes señalado se enmarca el proyecto de negocio que a continuación se describe. La idea es implementar una tienda donde se comercialicen productos naturales y orgánicos, con el objetivo de cubrir una demanda parcialmente satisfecha por el mercado en la actualidad, cuestión que representa la oportunidad de apoderarse del sobre precio adicional que estarían dispuestos a pagar los consumidores por las bondades que estos productos poseen, entre las que destacan ser inocuos para el organismo, ser más sabrosos y, por sobre todo, poseer mayor poder nutritivo El modelo de negocio propuesto se basa en la producción y comercialización de productos naturales y orgánicos a través de una tienda, cuidadosamente ornamentada con un estilo rústico y acogedor. Cabe consignar que los objetivos del negocio serán: lograr sinergias con los proveedores a través de encadenamientos productivos; asegurar parte del mix de la tienda mediante la integración vertical hacia atrás en la cadena de suministro, establecer un mix altamente diversificado y estandarizado, posicionar una marca propia para contribuir a la diferenciación y desarrollar una tienda virtual potenciando la venta de los productos a través de Internet. El negocio propuesto tendrá como mercado objetivo los consumidores de los estratos socioeconómicos ABC1 y C2 de Santiago. Esto, en base a que serían estos consumidores quienes conocerían mejor las bondades de estos productos, lo que sumado al mayor estatus reportado por la asociación con estilos de vida más sanos, aumentarían las preferencias de este segmento. Adicionalmente, la investigación de mercado realizada permitió determinar que existe disponibilidad a pagar un sobre precio por estos productos, llegando incluso a valores por sobre el 100%. Los potenciales clientes, fueron segmentados en base a criterios de comportamiento, determinándose cuatro sub-segmentos: vegetarianos, amantes de la comida sana, consumidores de moda y profesionales de la gastronomía. Del análisis de las características de la industria, se concluyó que la estrategia apropiada sería la de nicho, puesto que se apunta a crear valor a un grupo específico de compradores. La estrategia se funda en la construcción de marca, un fuerte posicionamiento de los beneficios derivados de su consumo, una fuerte fidelización de clientes y una administración creativa. El plan de marketing contempla que la tienda entregue dos tipos de productos: los naturales y orgánicos propiamente tal y un servicio de excelencia, en cuanto a información nutricional y formas de cómo consumirlos. La promoción se realizará a través de siete medios distintos con un costo de MM$ 7 para el primer año, incrementándose hasta MM$ 19,5 en el quinto. El precio será utilizado para dar una señal de calidad y, en promedio, tendrá un margen 50% superior respecto de productos sustitutos equivalentes. Se ha definido una “canasta tipo” que será comercializada por la tienda, la que tendrá un valor de $4.000. Los ingresos durante el primer año se espera asciendan MM$ 37,8 que corresponden a 9.453 ventas de la canasta tipo, mientras que para el quinto año las ventas llegarían a MM$ 202,8 equivalentes a 50.718 canastas. La evaluación financiera del proyecto asumió un horizonte de 5 años, arrojando un VAN de MM$ 65,3 a una tasa de descuento de 20,9%, con una inversión de MM$ 11,5. El punto de equilibrio se alcanzaría en el mes 19 de operación, el período de recuperación de la inversión sería de 3 años y la TIR, sin valor residual, sería de 54,7% y 69,8% incluyendo un valor residual calculado como 1,5 veces el EBITDA del quinto año. Los principales riesgos del negocio se centran en posibles quiebres de stock, caídas tanto en las proyecciones de demanda como en el precio de venta de los productos y, adicionalmente, en el ingreso de grandes actores al negocio. Para mitigar lo anterior, se contempló integrarse verticalmente hacia atrás en la cadena de valor, se realizaron estimaciones conservadoras de la demanda y precio de venta de los productos y, por último, se sensibilizaron estas variables para analizar su efecto y focalizar los esfuerzos en la estrategia planteada. Se considera la incorporación de un inversionista externo, que aportará el 25% de la inversión requerida y del capital de trabajo inicial. El resto, será financiado en partes iguales por los integrantes del equipo ejecutivo. Se constituirá una sociedad anónima cerrada de acuerdo a la legislación vigente.

Page generated in 0.2932 seconds