• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 954
  • 22
  • 6
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 1003
  • 305
  • 304
  • 304
  • 304
  • 304
  • 235
  • 197
  • 189
  • 188
  • 161
  • 157
  • 155
  • 154
  • 132
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Análisis de efectividad promocional en una categoría de productos de consumo masivo

Piñango Galindo, Betsy Carolina January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 23/1/2020. / Ingeniera Civil Industrial / Las promociones son parte importante del marketing mix de una empresa e influyen en las decisiones de compra de los consumidores. Además, tiendas ubicadas en sectores distintos atienden a público objetivo diferente, que pueden tener sensibilidad al precio y promociones diferentes. Actualmente, se activan las mismas promociones en todas las tiendas del país, independiente de su ubicación, tamaño, ventas, o peso de la categoría. El presente trabajo pretende evaluar las promociones que se efectuaron durante el año 2013 en la categoría Protección Sanitaria Femenina a nivel de SKU y por tipo de sala, para identificar combinaciones en las que las promociones generan mayor venta incremental. La categoría se seleccionó por la importancia en las ventas de la empresa y el interés de la compañía en su desarrollo. Se agruparon las salas utilizando el algoritmo K-medias con el número de conglomerados seleccionado con el método del codo, y se evaluaron las promociones mediante una adaptación del método de la línea base de Abraham y Lodish. El ajuste del modelo de Abraham y Lodish entrega valores de R^2 entre 0.65 y 0.96, lo que indica que parte importante de la varianza de la variable dependiente es explicada por las variables independientes. Los valores del estadístico de Durbin-Watson entregados varían entre 1.98 y 2.28, lo que indica que no existe autocorrelación entre las variables. El porcentaje de la venta incremental generada en los SKUs en estudio varía entre un 5% y un 36% por promoción. Las promociones generan un mayor incremento en las ventas cuando son aplicadas a los SKUs 5 y 6, a diferencia de los SKUs 2, 4 y 8 en donde no se tiene evidencia del efecto positivo de las promociones. Las salas con mayores ventas se ubican en sectores en donde el mayor porcentaje de la población se concentra entre los estratos socioeconómicos C3, D y E. El clúster con mayores ventas está compuesto por 9 salas que venden sobre 3 millones de pesos mensuales en promedio y en las que las promociones activadas generan mayor venta incremental, aunque no debe ser despreciada la venta generada por los otros clústeres. Se propone a futuro extender esta metodología a otros productos y categorías de la empresa, realizar un análisis del margen incremental que deja cada SKU y estudiar la canibalización que se produce entre productos que son competidores directos.
32

Datos de prueba de productos farmacéuticos. Análisis de la legislación local y tratados aplicables. Primeros casos - Perú

Reátegui Valdiviezo, Maritza 04 November 2014 (has links)
La presente exposición se refiere a la implementación de la Protección de los Datos de Prueba para productos farmacéuticos a propósito de la implementación del Tratado de Libre Comercio suscrito entre el Perú y Estados Unidos de América y la aplicación de las definiciones dadas por el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (TRIPS, por su siglas en ingles) para esta figura. Se analiza la legislación nacional y los tratados aplicables así como los primeros casos de protección a las nuevas entidades químicas dadas por la autoridad regulatoria. Los aciertos y desaciertos de la nueva legislación de datos de prueba. Su impacto en temas de salud.
33

Sistema de Control de Inventarios del Almacen de Productos Terminados en una Empresa Metal Mecanica

Goicochea Rojas, Manuel Antonio January 2009 (has links)
Llaves Peruanas, is a metal mechanic business that begins like a small workshop, about 25 years ago, when they created the first key profiles milling machines and from that time on, they have been growing up. It all start with a small production line, that only made 1200 units per day (around the 80’s), which was more than enough for the so small peruvian market and that only need 45 Blank key models But from 2001, the sales begin to growing up, this caused by the exportation of the blank keys, to all different countries of Latin America. This is the main reason, why the sales grew up so fast and big, because from that point the businesses have new markets and costumers, who have a good chance of doing business. With the opening market on 2001, it begins to offer the products for exportations, also new blank key models are required, that are going to be sold on both markets (Peru and Latin America); which generates to make new models and design for these. Because of this growing on sales, the new demand needs to be satisfied, with a production level, as big and/or bigger than the sales; in order to avoid non-stock products and be able to get the exportations on shortest time, also improving our customer service. Those are the main reason, why the variety of models has been increased, because of the 45 models that they initially made, now they have 1500 Blank key models (between national and exportation locks), which are need by both markets. / Llaves Peruanas, es una empresa metal mecánica que comenzó como un pequeño taller, hace un poco más de 25 años, cuando se crearon las primeras máquinas de fabricación de llaves de cerradura (fresadoras), y desde ese entonces ha ido creciendo cada año más y más. Empezó con solo una línea de producción, en la cual sólo fabricaba algo de 1200 unidades de llaves x día (allá por los años 80), con lo cual era más que suficiente para el mercado tan pequeño como el peruano y su surtido eran de solo 45 variedades (de modelos de llaves). Pero es a partir del año 2001, donde empieza su crecimiento en las ventas, esto debido a que se empiezan las exportaciones, a diferentes mercados en todo Latinoamérica. Motivo por el cual, las ventas empiezan a realizar un gran crecimiento, al tener nuevos mercados y clientes, en los cuales se encontró una nueva oportunidad de negocio y crecimiento. A partir del año 2001, comienzas los primeros pedidos de exportación; con estos primeros pedidos, se empieza a ver otros mercados (además del mercado nacional), por lo que estos exigen nuevos modelos de llaves, consecuentemente generando nuevos modelos y/o diseños para estos mercados. Dado este crecimiento en las ventas, se tuvo la necesidad de responder a esta demanda creciente, con una producción tan igual y/o mayor que las ventas, esto para poder evitar quiebres de inventario y poder cumplir con las exportaciones en el menor tiempo posible, además de mejorar nuestro nivel de servicio. Es por todo esto, que la variedad de códigos producidos se ha incrementado considerablemente, ya que de los 45 modelos que se fabricaban (por el año 2001), en la actualidad se producen algo más de 1500 códigos (entre llaves de cerradura nacionales y de exportación), las cuales son solicitadas por clientes de ambos mercados.
34

Diseño de un equipo para tratamiento por pulsos eléctricos de alta intensidad y su influencia en la extracción de pigmentos desde pulpa de tomate

Glatzel Zúñiga, Andrés Luis January 2012 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / El objetivo de esta investigación fue diseñar, calcular y fabricar un equipo de pulsos eléctricos de alta intensidad a escala de laboratorio para ser utilizado en tratamientos de alimentos fluidos. El equipo resultante permite tratar “batchs” de 50ml de muestra fluida a intensidades de campo entre 1-15 kV/cm mediante pulsos de decaimiento exponencial, siendo posible regular los periodos entre descargas. La operación del equipo permite seleccionar el tipo de descarga, entre pulsos monopolares y bipolares y la simetría entre tiempos de descarga en el caso de pulsos bipolares. El equipo se utilizó para pretratamiento en la extracción de pigmentos carotenoides provenientes de pulpa de tomate fresca (Lycopersicum esculentum, variedad ‘limachino’) a intensidades de campo de 5 Kv/cm con pulsos bipolares cada 5 s, evaluar los rendimientos de extracción de los pigmentos y observar a nivel celular los cambios producidos por el tratamiento de los diferentes niveles de pulsos eléctricos aplicados. Se obtuvo como resultado del tratamiento de pulsos eléctricos de alta intensidad sobre la pulpa de tomate un aumento notorio del rendimiento acorde se aumenta el número de pulsos, con incrementos en la concentración de pigmentos carotenoides en el extracto orgánico de 14±2%, 40±4%, 60±6% para 400, 800 y 1600 pulsos de pretratamiento expresados como aumento porcentual en los ‘peaks’ de absorbancia UV-Vis entre 350-500 nm para carotenoides. Mediante microscopia óptica se observaron efectos de debilitación progresiva de la membrana celular y de formación de aglomerados celulares compactos los cuales en conjunto facilitaron la ruptura celular irreversible por compresión de membranas debilitadas y esta observación podría ser una explicación a la mejora en rendimiento porcentual cercana a los 800 pulsos eléctricos de pretratamiento aplicado. / The aim of this research was to design and manufacture a high intensity pulsed electric field (HIPEF) equipment capable of treating small fluid food samples at laboratory scale. The resulting equipment can treat 50 ml batch samples at field strengths between 1-15 kV / cm with exponential decay pulses, with the ability to adjust discharge parameters such as intensity, polarity, period and symmetry of the discharged pulses. The HIPEF technique was used as a pretreatment aiding the extraction of carotenoid pigments from fresh tomato pulp (Lycopersicum esculentum, 'limachino' variety) at field strengths of 5 kV / cm using bipolar pulses every 5 s, evaluating the extraction yields via UV/VIS absorbance and cellular deterioration at different amount of electrical pulses applied. As result it was found that using HIPEF as pretreatment in solvent carotenoid extraction increased yields proportional to the number of pulses applied, with increments of dissolved pigments in organic extract of 14 ± 2%, 40 ± 4%, 60 ± 6% for 400, 800 and 1600 pulses applied expressed as percentual increase in UV-Vis absorbance peaks for carotenoids between 350-500 nm. Progressive cell membrane deterioration and internal rearrangement was observed over optical microscopy according the increased ammount of pulses, highlighting the formation of cell agglomerates on treatments with the higher applied number of pulses (800-1600) which could explain the higher energy efficciency of the extraction near the 800 pulses margin, by compressing weakened cell membranes untill breakdown at the center of the agglomerates.
35

Implementación de un sistema de farmacovigilancia en un laboratorio farmacéutico

Sánchez Tirado, Camila Fernanda January 2016 (has links)
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico / La práctica prolongada realizada en un laboratorio farmacéutico nacional, corresponde al diseño e implementación de un Sistema de Farmacovigilancia local acorde a las exigencias y objetivos del Programa Nacional de Farmacovigilancia perteneciente a la Agencia Nacional de Medicamentos. Para el diseño del Sistema de Farmacovigilancia, la base fue el marco legal nacional, considerando a la vez manuales, procedimientos y otros documentos visados por entidades regulatorias nacionales e internacionales. La implementación del Sistema de Farmacovigilancia requirió la elaboración de un Procedimiento Operativo Estándar, el cual detalla cómo actuar ante un reporte de sospecha de reacción adversa a medicamentos; el envío de documentación a la autoridad sanitaria y la forma de llevar a cabo evaluaciones periódicas del balance riesgo-beneficio de los productos farmacéuticos a través de revisiones sistemáticas en bases de datos y solicitud de información. Para el funcionamiento apropiado del Sistema de Farmacovigilancia local, fue necesario fortalecer la comunicación con los usuarios de los medicamentos, distribuidores y con la autoridad sanitaria. Se implementó un formulario online destinado a facilitar la recopilación de informes de sospechas de reacciones adversas, se incorporó el laboratorio en el Sistema de Notificación en línea que maneja la autoridad sanitaria y se capacitó al personal del laboratorio. Como resultado de este trabajo, se logra implementar en Laboratorio Valma S.A. un Sistema de Farmacovigilancia que se sustente en el tiempo
36

Análisis descriptivo del impuesto adicional a los productos suntuarios

Oyarzún Lucero, Alejandro, Ojeda, Miguel Angel 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tributación / Alejandro Oyarzún Lucero [Parte I], Sergio Uribe Iriarte [Parte II] / El presente trabajo denominado “Análisis Descriptivo del Impuesto Adicional a los Productos Suntuarios”, pretende analizar la naturaleza e interpretación que actualmente existe sobre el impuesto adicional a ciertos productos de uso o consumo suntuario regulado por el artículo 37° del decreto ley N° 825, de 1974. Este estudio se desarrolló principalmente analizando la legislación y Jurisprudencia Tributaria pasada y actual que involucra al impuesto adicional mencionado. Por otro lado se cotejo la información objetiva e independientemente de las distintas visiones que existen en relación al tema, con el fin de poder ser una guía eficaz a los lectores del presente estudio. El método utilizado para lograr los objetivos de la presente tesis, está basado principalmente en un estudio descriptivo y analítico, en el cual, se realizó una revisión de diversas fuentes principalmente bibliográficas, así como también con apoyo de revistas, estudios y sitios web. El Objetivo final de esta tesis consiste básicamente, en transformarse en una herramienta de ayuda concreta para los futuros alumnos de esta Universidad, y a la vez constituirse en una ayuda real para los contribuyentes afectos a este tributo.
37

Planeamiento estratégico para conservas de pescado del Perú

Cueva León, Raúl Adriano, Gonzales Arellano, Marco Antonio, Mestas Barrantes, Enrique, Rojas Ponce, Edwin Ronald 17 July 2017 (has links)
En el presente trabajo se elabora el Planeamiento Estratégico de Conservas de Pescado en el Perú. El plan estratégico es el resultado de un exhaustivo análisis de los factores externos e internos de la industria de conservas de pescado. Ello permitió identificar cuáles eran las principales oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de la industria. Asimismo, a partir de la elaboración de diferentes matrices, se pudieron establecer las estrategias principales para cumplir con los objetivos a largo plazo y sus correspondientes objetivos a corto plazo, con la finalidad de poder alcanzar la visión trazada. La industria de conservas de pescado es atractiva y competitiva; su crecimiento ha sido sostenido, incluso por encima del crecimiento económico del país. Las estrategias propuestas en el planeamiento estratégico se centran en el apalancamiento del diseño y desarrollo de conservas de pescado sostenibles de alto valor (i. e., alta calidad, innovación y tecnología) como ventaja competitiva y punto de diferenciación versus sus principales competidores de la región Andina (i. e., Colombia, Chile, Venezuela, Ecuador y Bolivia). Todo ello apunta al crecimiento de forma innovadora, sostenible y rentable de las industrias de pescados envasados, con la visión de llegar a ser el primer país productor más importante de conservas de pescado de la región / In the present work the Strategic Planning of Canned Fish in Peru is elaborated. The strategic plan is the result of a thorough analysis of the external and internal factors of the fish canning industry, which identified the main opportunities, threats, strengths, and weaknesses of the industry. Also, from the development of different matrices, it was possible to establish the main strategies to meet the long-term objectives and their corresponding short-term objectives, in order to reach the outlined vision. The fish canning industry is an attractive and competitive industry, whose growth has been sustained and above the economic growth of the country. Strategies proposed in strategic planning focus on leveraging the design and development of high value (ie, high quality, innovative, and technological) sustainable fish preserves as a competitive advantage and point of differentiation versus their main competitors in the Andean region ( Ie, Colombia, Chile, Venezuela, Ecuador, and Bolivia) in order to grow in an innovative, sustainable and profitable way in the packaged fish products industries, with the vision of becoming the first the region / Tesis
38

Planeamiento estratégico del mango en el Perú

Castro Angulo, Karen Vannesa, Durand Yaringaño, Pedro Blas, Echevarría Cavalié, Verónica, Estrada Mejía, Alexis Mijail January 2016 (has links)
xvii, 204 h. : il. ; 30 cm / El mango del Perú ha registrado en los últimos años una dinámica de crecimiento en las exportaciones del 15.8% en promedio anual, entre 2002 y 2013. Los factores que han influenciado a esta dinámica positiva son: (a) la preocupación cada vez mayor por una alimentación saludable, (c) el posicionamiento del mango peruano como un producto que cumple los estándares de calidad internacional, y (c) la firma de tratados de libre comercio, promoviendo así la llegada a importantes mercados foráneos. Entre los años 2011 y el 2013 el Perú se ha ubicado entre el cuarto y sexto lugar como exportador de mango en el mundo. Los principales destinos del mango peruano son Países Bajos y Estados Unidos. En estos mercados se tiene como principales competidores a México y Brasil. Estos países cuentan con ventajas como extensiones de áreas de cultivo, cercanía a los países destino y permanente desarrollo industrial y comercial del sector. A pesar de esto el Perú en los últimos años ha logrado posicionar destacadamente este fruto tropical y se encuentra incursionando en nuevos mercados. El principal problema del sector es la presencia de varios intermediarios tanto a nivel local principalmente como de exportación. Esta situación y la débil capacidad de gestión empresarial del agricultor peruano generan un reducido nivel de rentabilidad y capacidad para insertarse en la dinámica creciente de exportación. En este sentido, el resultado del plan estratégico es incorporar al agricultor en la cadena de valor de la mediana y gran empresa exportadora a través de: (a) la implementación de buenas prácticas agrícolas, (b) la generación de sinergias entre agricultores que contribuya a fortalecer su capacidad de respuesta comercial, y (c) establecimiento de una asociación que potencie el desarrollo del sector / The Peruvian mango has registered in recent years a dynamic growth in exports 15.8% in annual average between 2002 and 2013. The factors that have influenced this positive trend are: (a) the growing concern about healthy nutrition, (b) the positioning of Peruvian mango as a product that meets the international quality standards, and (c) the signing of free trade agreements, have promoted arrival in important foreign markets. Between 2011 and 2013, Peru was ranked between the fourth and sixth mango exporter in the world. The main markets for Peruvian mango export are Netherlands and the United States. In these markets the main competitors are Mexico and Brazil. These countries have advantages as extensions of cultivated areas, proximity to destination countries and permanent industrial and commercial development of the sector. Despite this Peru in recent years has positioned outstandingly this tropical fruit and is entering into new markets. The main problem of the sector is the presence of several middlemen for both the local market mainly and for foreign. This situation and the weak business management skills of Peruvian farmer generate a reduced profitability and capacity to insert into the growing export dynamics. Because of this, the result of the strategic plan is to incorporate the farmer in the value chain of medium and large exporting company through: (a) the implementation of best practices in agriculture, (b) generating synergies between farmers to help strengthen their commercial response capacity, and (c) establishment of an association that enhances the development of the sector. / Tesis
39

Comparación de dos métodos tecnológicos para obtención de miel de yacón (Smallanthus sonchifolius) utilizando un concentrador a presión a vacío y una marmita a presión atmosférica

Rosales Cornejo, Yoselin, Pinto Maguiña, Luis Giancarlo January 2007 (has links)
En el presente trabajo de tesis se comparan dos métodos tecnológicos para la obtención de miel de yacón a nivel de Planta Piloto, tanto en marmita a presión atmosférica como en un concentrador a presión a vacío. En los análisis de Fructooligosacáridos (FOS), se obtienen como resultados entre 34,55 y 41,77 g/100 g ms (muestra seca), para la miel de yacón producida en marmita a presión atmosférica como en un concentrador a presión de vacío, respectivamente. Como resultado de los balances de materia se obtiene un rendimiento en el método de marmita a presión atmosférica de 1 kg Miel = 16,78 kg de yacón, con un tiempo total de operación de 297 min. En el concentrador a presión a vacío con un rendimiento de 1 kg Miel = 14,04 kg de yacón, con un tiempo total de operación de 225min. En los balances de energía se obtuvo: - Q = 3402,42 kcal/h y Q = 6766,30 kcal/h para el método de marmita a presión atmosférica y en un concentrador a presión de vacío, respectivamente. El análisis fisicoquímico, reporta que la miel de yacón obtenida a presión atmosférica, tiene una densidad de 1,32g/ml, con una concentración de sólidos solubles de 74°Brix, azúcar reductor de 21,09 g/100g, humedad de 52,35g /100g y una viscosidad de 157,00cps. Así mismo para la miel de yacón obtenida a presión a vacío, tiene una densidad de 1,32g/ml, con una concentración de sólidos solubles de 74°Brix, azúcar reductor de 37,49 g/100g, una humedad de 31,13g /100g y una viscosidad de 174,27cps. Los resultados del análisis microbiológico, indican que la miel de yacón es apta para el consumo humano, a la vez, cumple con la Resolución Ministerial N° 615-2003-SA/DM. Los resultados de análisis sensorial, indica que el panel de degustación acepta la miel producida a presión atmosférica; como a presión de vacío es positiva, siendo esta última con mejor aceptación. En el estudio económico indica que la miel de yacón producida en un concentrador a presión de vacío es más económica que la miel de yacón producida en marmita, se tiene que la diferencia entre los métodos es de S/. 2,60 por cada frasco de 400g de miel de yacón, con un precio por cada frasco de 41,4 nuevos soles. / Tesis
40

Sistema de Control de Inventarios del Almacen de Productos Terminados en una Empresa Metal Mecanica

Goicochea Rojas, Manuel Antonio January 2009 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0704 seconds