Spelling suggestions: "subject:"psicometria""
1 |
Modelo Dina aplicado a la evaluación de matemática en estudiantes de segundo grado de secundariaSosa Paredes, Yuriko Kirilovna 31 May 2017 (has links)
Los modelos de diagnóstico cognitivo (MDC) tienen como finalidad describir o diagnosticar el comportamiento de los evaluados por medio de clases o perfiles latentes, de tal manera que se obtenga información más específica acerca de las fortalezas y debilidades de ellos.
Uno de los modelos más populares de esta gran familia es el llamado modelo DINA, el cual tuvo su primera aparición en Haertel (1989) enfocado principalmente en el campo educacional. Este modelo considera solo respuestas observadas dicotómicas de parte de los individuos y tiene como restricción principal que ellos deben dominar necesariamente todas las habilidades requeridas por cada ítem; aquellas que se resumen en una matriz llamada Q. Asimismo, el modelo estima parámetros para los ítems, los cuales son denominados de \ruido": Adivinación y Desliz.
En este trabajo desarrolla teóricamente el modelo expuesto; es decir, sus fundamentos y principales propiedades desde el enfoque bayesiano. Específicamente, las estimaciones se realizan mediante el Muestreador de Gibbs.
Se realizaron 8 estudios de simulación, cada uno de ellos con tres diferentes tamaños de población, donde se probaron combinaciones de los parámetros en estudio con el fin de comparar la recuperación de parámetros mediante el enfoque clásico y el bayesiano. El análisis de ambos enfoques se realizó con rutinas de código del software libre R, usando los paquetes CDM y dina para el enfoque clásico y el bayesiano, respectivamente.
En líneas generales, los resultados muestran estimaciones insesgadas y con valores pequeños de la raíz del error cuadrático medio (RMSE) para ambos enfoques. Incluso, conforme el tamaño de la población incrementa, las estimaciones no tienen mayores diferencias. Aunque en tamaños de población más pequeños el enfoque bayesiano obtiene ligeras ventajas con respecto al otro, especialmente en el parámetro de probabilidad de pertenencia a las clases (π). Además, es necesario mencionar que los parámetros de ruido de los ítems son estimados más precisamente con el enfoque clásico en varios de los estudios.
Finalmente, se presenta una aplicación enfocada en educación, donde se analiza una muestra de 3040 alumnos del 2do grado de secundaria, evaluados en una prueba de 48 ítems de la competencia matemática realizada por la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) en el 2015. A esta prueba se le aplica el modelo de Rasch y el modelo DINA bajo el enfoque bayesiano, con el _n de estudiar la correspondencia entre indicadores de ambos modelos, tanto para los parámetros de los alumnos (habilidad y per_les latentes) como de los ítems (dificultad y parámetros de ruido). / Trabajo de investigación
|
2 |
Propiedades psicométricas de la Escala de Ajuste Mental al Cáncer (MAC) en una muestra de pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN)Trigoso Obando, Viviana María 09 May 2011 (has links)
El paciente oncológico debe aprender a lidiar no sólo con los molestos síntomas y efectos secundarios del tratamiento, sino también con una serie de cambios en distintos aspectos de su vida, que resultan muy difíciles de sobrellevar. La manera en la cual el paciente busca adaptarse a ella dependerá, entre otras cosas, de ciertas variables psicológicas como: la percepción del diagnóstico de cáncer, la visión de su pronóstico, la sensación de control que se
tiene sobre la enfermedad, las estrategias de afrontamiento para lidiar con el
estrés, y las reacciones emocionales que emergen de toda esta experiencia
(Moorey y Greer, 1989).
Estas variables son agrupadas en el constructo Ajuste Mental al cáncer, el cual se define como las respuestas cognitivas y conductuales de un individuo frente a su diagnóstico de cáncer (Watson, Greer, Inayat, Burgess, Robertson,
1988) y las reacciones emocionales que conlleva (Greer y Watson, 1987 en
Nordin, 1999). Consideramos que es de gran importancia para los profesionales
de la salud mental y oncológica reconocer estas variables en los pacientes, pues
ello permitiría optimizar el trato que se les brinda. / Tesis
|
3 |
Construcción y propiedades psicométricas de la Escala de Calidad de Servicios Internos ECSI-12, en una institución pública del estado peruano en la ciudad de LimaGamarra Tejeda, Christiam Percy January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Construye un instrumento que permite medir la actitud de los colaboradores de un contexto laboral sobre la calidad de servicios internos de su organización, ya que varios autores, tales como Paredes, Hernández, Rivera, Sanabria, Quesada y Castillo (2015), entre otros, consideran importante desarrollar un servicio de calidad para generar mejores resultados en los procesos que se ejecutan; para ello, los resultados de la evaluación permitirá identificar de manera idónea cuál o cuáles son las características necesarias para mejorar los servicios otorgados para poder obtener mejores índices de calidad. Además, para que el proceso de medición sea objetivo o lo más preciso posible, se analiza las propiedades psicométricas correspondientes para garantizar niveles adecuados de confiabilidad y validez de la Escala ECSI-12. / Tesis
|
4 |
Análisis de las propiedades psicométricas de la prueba INECO Frontal Screening (IFS) en pacientes con demencia: Una aproximación desde la teoría clásica de los testsIhnen Jory, Josefina 19 March 2012 (has links)
Psicóloga / En la presente investigación se realizó un análisis de las propiedades
psicométricas del test INECO Frontal Screening (IFS), diseñado para medir funciones
ejecutivas, en pacientes con demencia. El instrumento fue adaptado a la población chilena
y luego administrado a una muestra de 31 pacientes con demencia y 30 sujetos control.
Se establecieron evidencias de validez de contenido y referidas a criterio externo,
hallándose correlaciones significativas con otras medidas de funciones ejecutivas,
sintomatología disejecutiva, gravedad de la demencia y eficiencia cognitiva global (en
todos los casos, p<0,01). Respecto a la confiabilidad se obtuvo un coeficiente alfa de
Cronbach de 0,905. En términos de utilidad diagnóstica, se estimó un punto de corte de
18 puntos (sensibilidad=0,903; especificidad=0,867). Se concluye que el IFS muestra
propiedades psicométricas adecuadas, encontrándose evidencias tanto de validez y
confiabilidad para su uso en la medición de funciones ejecutivas en pacientes con
demencia, como de su utilidad diagnóstica para la detección de demencias.
|
5 |
Introducción al modelo psicométrico de la teoría clásica de los tests (Parte 1)Bazán Guzmán, Jorge Luis 25 September 2017 (has links)
Se hace un esbozo de la justificación estadística y matemática propia de la Psicometría para el problema de medición psicológica, con una introducción a la axiomática y principales relaciones de la teoría clásica de los tests. Nuestro abordaje se basa en una revisión de la literatura pertinente, pero, adicionalmente, contiene resultados y derivaciones propias. Un valor adicional está constituido por el tratamiento como modelo y su conexión desde la teoría matemática de medición y la justificación de la aleatoriedad de los puntajes observados, así como incorporar la propuesta de Zimmerman sobre la definición de validez. El presente estudio pretende ofrecer una presentación del modelo psicométrico de la Teoría clásica de los tests, el cual contiene parte del modelo lineal clásico para una medición en una población de sujetos.
|
6 |
Propiedades psicométricas y estandarización de la versión para padres del Strenghts and difficulties questionnaire (SDQ) en niños/as de 4 a 11 años De la Región MetropolitanaBrown Orellana, Paulina January 2012 (has links)
Memoria para optar al título de Psicóloga / El Strenghts and difficulties questionnaire (SDQ) fue creado para la evaluación de
problemas emocionales y conductuales en niños y adolescentes y se ha convertido en
uno de los instrumentos de medición más utilizados en el campo de la salud mental
infanto juvenil. La presente investigación se plantea como objetivo general estimar
evidencias de validez y confiabilidad que presenta el SDQ versión para padres, como
respuesta a la escasez de instrumentos de tamizaje validados que evalúan
psicopatología infanto juvenil en Chile.
Se realiza una investigación con un diseño de tipo no experimental transversal, en
cuanto a su profundidad es una investigación de tipo descriptiva y relacional. Asimismo,
se la puede considerar una investigación psicométrica.
A partir de una muestra de 791 niños entre 4 a 11 años, provenientes de distintos
tipos de establecimientos educacionales, se realizaron las evaluaciones de las
propiedades psicométricas del SDQ, y las comparaciones entre grupos según edad,
sexo, tipo de establecimiento y asistencia a profesional de la salud mental de los
participantes. Los resultados obtenidos indicaron un nivel de confiabilidad adecuado para
el puntaje total SDQ, aunque un nivel insatisfactorio para las 5 escalas que lo componen.
En relación a las evidencias de validez basadas en la estructura interna, se concluyó que
ninguna de las soluciones da cuenta satisfactoriamente de la estructura original del SDQ
propuesta por Goodman. Se encontraron diferencias entre los grupos, principalmente de
acuerdo al tipo de establecimiento y a la asistencia a profesional de la salud mental.
Se concluye que la presente investigación constituye el primer paso en la
evaluación de las propiedades psicométricas del SDQ en Chile. Y deja abierta la
posibilidad de que en futuras investigaciones se evalúen las propiedades psicométricas
|
7 |
Traducción y validación de la versión española de la escala Parental Sense of Competence en una población de madres y padres españoles durante los primeros meses después del partoOltra‐Benavent, Paloma 26 September 2023 (has links)
Antecedentes: La transición a la parentalidad implica cambios complejos para los padres, los cuales se reflejan en modificaciones cognitivas, emocionales y conductuales. También afectan los niveles de estrés y felicidad experimentados durante esta etapa. Los determinantes de la parentalidad son influenciados por factores internos y externos, los cuales se dividen en características de los padres (como el sexo, la edad, el nivel educativo y la paridad), los hijos (como el sexo y la edad) y el contexto en el que se desenvuelven. Entre todos estos factores, las características de los padres tienen una influencia más significativa, ya que son los principales agentes de socialización en la crianza de los hijos. Un aspecto importante de la parentalidad es la competencia parental percibida, que se refiere a la autopercepción de los padres sobre su capacidad para cuidar y educar a sus hijos. Esta competencia tiene un impacto en la competencia objetiva de los padres y en su bienestar psicológico. Además, desempeña un papel crucial durante la transición a la parentalidad, afectando el desarrollo y la salud de los niños. Para medir la competencia parental percibida, se utiliza la escala Parental Sense of Competence (PSOC). Esta escala evalúa la capacidad de los padres para asumir su rol parental (autocompetencia) y su satisfacción con su propia competencia (satisfacción). Ha sido estudiada en relación a la salud mental de los padres, el comportamiento de los hijos, las relaciones de pareja y el funcionamiento familiar. Aunque la versión original del PSOC ha sido ampliamente utilizada en diferentes países e idiomas, no existe una adaptación cultural al contexto español con propiedades psicométricas sólidas. Objetivos: El objetivo principal de la tesis es validar lingüísticamente la versión original en inglés de la escala PSOC al español en una muestra de madres y padres. Para lograr este objetivo, se plantearon los siguientes objetivos específicos: (i) realizar la traducción y adaptación cultural de la versión original de la escala PSOC al español; (ii) determinar la estructura factorial de la versión española de la escala (PSOC-E); y (iii) aportar pruebas de fiabilidad y validez de la escala PSOC-E en una muestra de madres y padres españoles. Metodología: Se llevó a cabo un proceso instrumental para adaptar la escala PSOC al contexto español, el cual constó de dos fases: validación lingüística y validación psicométrica. Para ello, se utilizó una muestra de madres y padres españoles. En la fase de validación lingüística, se realizó una traducción inicial del instrumento del inglés al español, seguida de una retrotraducción de la versión en español al inglés, siguiendo los estándares establecidos. Las versiones originales y traducidas fueron comparadas por los traductores y un equipo conformado por dos psicólogos, dos matronas y una enfermera, quienes llegaron a un consenso sobre la versión en español de la escala. Esta versión fue sometida a entrevistas cognitivas con diez madres y diez padres cuyos hijos tenían seis meses y presentaban características similares a las de nuestra muestra. De esta manera, se evaluó la comprensibilidad y legibilidad de la versión traducida, resultando en la versión definitiva en español de la escala PSOC (PSOC-E). En la fase de validación psicométrica, se reclutó una muestra de conveniencia compuesta por 600 madres y 317 padres cuyos hijos tenían entre 6 y 12 meses de edad y habían dado a luz en uno de los 17 hospitales participantes en el proyecto, durante el período comprendido entre junio de 2014 y junio de 2015. Entre el sexto y el octavo mes posparto, a los participantes se les envió un correo electrónico personalizado que incluía la escala PSOC-E, con el fin de recopilar datos sobre su competencia parental. En el mismo correo electrónico, también se les solicitó completar la Escala de depresión posparto de Edimburgo (EPDS), la Escala de estrés parental (PSS), la Escala de Evaluación de la Fatiga (FAS) para obtener información sobre la salud mental de los padres, y la Escala de Ajuste Diádico (DAS) para obtener datos sobre el funcionamiento de la pareja, el trabajo y la crianza. Además, se recopilaron datos sociodemográficos importantes, como el país de origen, nivel de estudios, nivel de ingresos, convivencia de la pareja y sexo de los hijos. Se realizó un análisis factorial de la escala PSOC-E en las muestras de madres y padres para examinar la estructura de la escala PSOC-E. Se probaron tres modelos factoriales y se utilizaron diferentes métodos de estimación (modelo 1, 2 y 3). En la muestra de madres, realizamos un AFC basado en correlaciones policóricas para las puntuaciones de los ítems, utilizando un estimador de valores mínimos cuadrados ponderados (DWLS). Por otro lado, en la muestra de padres, se utilizó el método de estimación robust weighted least squares (WLSMV). Respecto al ajuste de los modelos, se presentan resultados mediante el índice de ajuste no normalizado (NNFI) y el índice de ajuste comparativo (CFI), la raíz media del error de aproximación al cuadrado (RMSEA) y los intervalos de confianza del 90%. Para analizar la confiabilidad de la escala PSOC-E, se utilizaron los siguientes criterios: el coeficiente alfa de Cronbach para la muestra de madres, el alfa ordinal para la muestra de padres, y la correlación ítem-total y estimación alfa al eliminar un ítem de la escala en ambas muestras. Se realizaron pruebas de comparación de grupos y correlaciones de Spearman para determinar la validez de la escala PSOC-E en relación con otras variables. Es importante destacar que el estudio contó con la aprobación ética correspondiente y se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes. Resultados: En la fase de validación lingüística, se encontró una dificultad promedio de traducción por ítem de 2,2 (SD = 5,0), con cambios sintácticos y semánticos para adaptarse al contexto cultural. Las entrevistas cognitivas confirmaron la comprensibilidad y aceptabilidad de la escala. Las entrevistas cognitivas confirmaron la comprensibilidad y aceptabilidad de la escala. En la fase de validación psicométrica, se confirmó la estructura de dos factores (Satisfacción y Eficacia) en ambas muestras, con buenos índices de ajuste en los AFC. En ambas muestras considerando conjuntamente los criterios estadísticos y la coherencia con la literatura, se seleccionó el modelo factorial 2 donde identificaron los ítems que pertenecían a cada factor: los ítems del factor Eficacia fueron: 1, 6, 7, 10, 11, 13, 15 y 17, mientras que los ítems del factor Satisfacción fueron: 2, 3, 4, 5, 8, 9, 12, 14 y 16. El PSOC-E mostró buena consistencia interna tanto para madres (α = .78 factor Satisfacción y α = .85 factor Eficacia) como para padres (Ordinal Alpha de .86 factor Satisfacción y .87 factor Eficacia). En cuanto a las correlaciones, se encontraron asociaciones significativas con las puntuaciones de la depresión posparto (EPDS), la fatiga (FAS-E) y el estrés (PSS) tanto en madres como en padres. Además, la escala PSOC-E y sus dimensiones mostraron correlaciones positivas con el ajuste diádico (DAS) en ambos grupos. En cuanto a la edad de los progenitores, solo se encontró una correlación negativa estadísticamente significativa en madres. No se detectaron diferencias significativas en las puntuaciones de la escala PSOC-E según el nivel académico en ninguno de los dos sexos. Tampoco se encontraron diferencias relacionadas con la paridad en madres ni con hijos anteriores en hombres. Conclusiones: La versión española de la escala PSOC presenta una estructura bidimensional y unos resultados de fiabilidad y validez adecuados tanto para madres como para padres. / Esta tesis ha sido realizada a partir de los datos de dos proyectos financiados en convocatorias públicas competitivas. El Proyecto “Adaptación de herramientas para la evaluación de los cuidados durante el parto desde la perspectiva materna”, Ref. PI11/02124; financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, IP Antonio Oliver Roig. Y por el Proyecto “Adaptación de herramientas para el desarrollo y evaluación de intervenciones de promoción y apoyo a la parentalidad”, Ref PI14/01549; financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad dentro del plan I+D+ I del Gobierno 2013-2016 y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) “Una forma de hacer Europa”, IP Miguel Richart Martínez.
|
8 |
Modelo G-DINA aplicado al diagnóstico de desórdenes mentalesVillena Guzmán, Denisse 11 February 2019 (has links)
Actualmente, uno de los modelos de diagnóstico cognitivo (MDC) más usados es el modelo
DINA. Sin embargo, este modelo presenta varias restricciones que hacen que en muchas
ocasiones, no sea el que mejor se ajusta a la realidad. En ese contexto, nace una generalización
del modelo DINA, denominado G-DINA (Generalized deterministic input, noisy and gate).
En el presente estudio se presentan los fundamentos y propiedades del modelo G-DINA y
su aplicación en un área en el que su uso todavía no es muy común: la psicología. Así, se
evaluaron los resultados de una muestra de pacientes de un hospital general de Lima a los
que se les aplicó el test SRQ-18 que evalúa la presencia de desórdenes mentales. Se muestra
el proceso de selección del mejor modelo para cada ítem, los resultados de los parámetros
obtenidos, los diagnósticos para los 10 primeros pacientes y una distribución de los perfiles
de estos pacientes. Finalmente se presenta un estudio de simulación que tiene por finalidad
estudiar el efecto del tamaño de muestra en la estimación de los parámetros en el contexto
de la aplicación de este estudio. / Tesis
|
9 |
Structural equation modelling application : profiling and analyzing students' university scoresVargas Sepúlveda, Mauricio 07 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / This work analyses chilean university students performance in different courses. These students belong
to different major programs imparted at Universidad de Chile: Accounting, Business Administration,
Economics and Information Systems. The analyzed courses are those they share under the same course
syllabus and examination and also they are mixed together without distinction of their respective programs
in those courses. The provided dataset for this work considers the period 2002-2013.
The cornerstone of this study is to determine if the course performance can be analyzed under a satisfactory
factorial structure. For this purpose I used Exploratory Factor Analysis (EFA) and Confirmatory Factor
Analysis (CFA) which is a part of Structural Equation Modeling (SEM).
Cronbach’s Alpha and Vuong Test are used for cross validation and to choose the best model from
data. This work uses advanced statistical tools and Psychometric Theory developments are considered as
theoretical pillars of this study.
Altogether with this pdf file, the interested reader may find the datasets and both the LATEX and R files
I’ve created during this work in the next URL: http://github.com/pachamaltese/thesis. My github repo
includes all the diagrams and the thesis template that I’ve designed according to my university’s rules.
|
10 |
Adaptación de la escala de identidad para lesbianas, gays y bisexuales (LGBIS) en un grupo de lesbianas, gays y bisexuales del PerúVinces-Guillén, Jessica-Marialaura January 2016 (has links)
La identidad de orientación sexual hace referencia a las formas tanto privadas como públicas de la auto-identificación a nivel de orientación sexual y es considerada como elemento multidimensional y central en la identidad de las personas. En este sentido, influye directamente en la toma de decisiones tanto en el ámbito personal como interpersonal. Sin embargo en el Perú no existe ninguna escala que evalué este constructo en personas lesbianas, gays y bisexuales (LGB). Por lo tanto la presente investigación tuvo como objetivo adaptar y estimar las propiedades psicométricas de la Escala de Identidad de Orientación Sexual (LGBIS) propuesta por Mohr y Kendra (2011) en una muestra de 378 personas LGB peruanas. En primer lugar se llevó a cabo la adaptación lingüística de la escala. Posteriormente, por medio del criterio de 6 jueces se hallaron evidencias de validez vinculadas al contenido. Además en relación a las evidencias de validez vinculadas a la estructura interna, se encontró un modelo multidimensional de dos factores o dimensiones diferentes a la propuesta de los autores. Las dos dimensiones encontradas fueron: Incertidumbre y preocupación por la aceptación (a ordinal = .88, EEM= 3.29) e integración de la identidad (a ordinal = .91, EEM= 1.86).En función a la nueva estructura hallada, se propuso La escala de Dimensiones de Identidad de Orientación Sexual (EDOS-LGB). Finalmente, a partir de estos resultados se puede concluir que las interpretaciones de las puntuaciones obtenidas mediante la adaptación de la EDOS-LGB presentan evidencias de validez y confiabilidad en personas lesbianas, gays y bisexuales del Perú. / Sexual orientation identity involves private and public ways of self-identification therefore it is considered as a key multidimensional element in the identity of people. Moreover, it has direct influence in making decisions in the personal and interpersonal
sphere. Nevertheless, in Peru there is no scale that evaluates this construct in lesbian, gay and bisexual (LGB) people. Therefore, this research aimed to adapt and assess the psychometric properties of the Lesbian, Gay and Bisexual Identity Scale (LGBIS) proposed by Mohr and Kendra (2011) on a sample of 378 LGB Peruvian people. First
of all, a linguistic adaptation of the scale was done. Later, appropriate validity evidence based on test content was assessed by 6 experts in the topic. Validity evidence based on
internal structure was estimated by an exploratory factor analysis which showed a multidimensional solution of two factors. Consequently, this structure differed from the original version. The two dimensions were identified as: uncertainty and acceptance concerns (ordinal a = .88, EEM = 3.29) and identity integration (ordinal a = .91 EEM = 1.86), According to these results, a new scale was proposed: “The Lesbian, gay and bisexual dimensions of Sexual Orientation Identity Scale” (EDOS-LGB). In conclusion, results showed that interpretations based on the scores obtained by adapting the EDOSLGB presents validity and reliability evidence in lesbian, gay and bisexual people from Perú. / Tesis
|
Page generated in 0.074 seconds