• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 98
  • 9
  • Tagged with
  • 107
  • 91
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 57
  • 49
  • 45
  • 40
  • 19
  • 18
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Promoción e Imagen Unidad 5 Campañas e Incentivos Promocionales

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - Facultad de Negocios 07 July 2008 (has links)
Campañas e incentivos promocionales
2

Nueva plataforma de planchas Avant Steam II 2005

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - Facultad de Negocios 07 July 2008 (has links)
Nueva plataforma de planchas Avant Steam II 2005
3

La campaña de vacunación VAN 99 y el rol de la Oficina de Comunicaciones del MINSA

Paz Meléndez, Leslie Gladys January 2006 (has links)
Incide en las funciones que cumplió la Oficina de Comunicaciones del Ministerio de Salud en la coordinación de la difusión de tres campañas anuales de vacunación denominadas VAN, incidiendo en la del año 1999, por ser una de las más emblemáticas de la última década, no sólo porque se cumplió las metas de inmunización sino además porque precisamente por ello recibió reconocimientos especiales de la OMS y OPS. / Trabajo de suficiencia profesional
4

Diferencias en las creencias entre ingenieros comerciales y diseñadores sobre el efecto de la publicidad en las personas

Brieba O., Ursula, Núñez T., Alejandra, Pérez A., Tahía January 2007 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Esta investigación tiene como objetivo principal determinar las creencias de ingenieros comerciales y diseñadores sobre los efectos de la publicidad en las personas, y específicamente determinar si existen diferencias en las creencias entre ambos grupos. Los resultados obtenidos muestran diferencias en las creencias entre diseñadores e ingenieros comerciales, las cuales se centran en tres creencias: notoriedad, necesidad y eficacia. El estudio revela que el grupo de ingenieros comerciales, en promedio, cree que es más probable que las personas se den cuenta de las tácticas utilizadas por los publicistas, mientras que el grupo de diseñadores cree que es menos probable. Al mismo tiempo se evidencia que el conjunto de ingenieros comerciales cree que es menos necesario generar los eventos internos en las audiencias, en comparación a lo que creen los diseñadores. Por ultimo, la investigación revela que el grupo de ingenieros comerciales cree que el anuncio publicitario es menos eficaz en provocar un evento interno, mientras que el grupo de diseñadores cree que es más eficaz.
5

Creencias entre agencias publicitarias y empresas de consumo masivo sobre el efecto en las personas de la publicidad

Orellana M., Marco. January 2007 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Esta investigación tiene como objetivo principal determinar las creencias de ejecutivos de empresas de consumo masivo y agencias publicitarias sobre los efectos de la publicidad en las personas, y específicamente determinar si existen diferencias en las creencias entre ambos grupos. El diseño de la metodología utilizada para lograr los objetivos planteados es de carácter descriptivo, haciendo uso de un cuestionario que permitirá recopilar los datos necesarios. La muestra a la cual se le aplica este instrumento comprende a ejecutivos de diversas empresas de Chile y profesionales que se desempeñan en cuentas de agencias publicitarias relevantes en avisaje en el país. El análisis de datos comprende una comparación de medias entre ambos grupos. Los resultados obtenidos no muestran diferencias en las creencias entre ejecutivos y publicistas, pero si entregan los atributos, creencias y eventos más significativos para el medio y por ende los menos relevantes también. Finalmente se presenta una discusión sobre las implicancias de estos resultados, así como también las principales limitaciones del estudio y posibles investigaciones futuras.
6

Desarrollo de la campaña de difusión del Concurso Escolar de Música Nueva Acrópolis, en el periodo 2006– 2013

Canchari Mendoza, Janet Sugey January 2016 (has links)
Sistematiza la experiencia profesional de la autora en la organización de ocho campañas de difusión en medios masivos del Concurso Escolar de Música Nueva Acrópolis durante los años 2006 a 2013 mediante la modalidad de consultoría en el Área de Comunicaciones de esa institución.
7

Peruanidad en campañas publicitarias: la percepción de la publicidad con elementos peruanos en asentamientos humanos de Lima

Rojas Virijivich, Rodolfo Franco 06 April 2018 (has links)
A partir del año 2000 se ha incrementado la cantidad de mensajes publicitarios que tratan sobre la identidad peruana. Empresas privadas y el Estado por medio de la Marca Perú están desarrollando sus campañas de comunicación en base a la identidad nacional. Lo que se busca analizar con esta investigación es la forma en la que estos mensajes, en especial las campañas Tradición de la Navidad Peruana (2013) de D'Onofrio y El sabor de lo nuestro (2015) de Inca Kola, son percibidos por los peruanos. Para lograr esto se realizó el trabajo de campo en asentamientos humanos de San Juan de Miraflores y San Juan de Lurigancho. La población mayormente migrante de estas zonas resultó ser una muestra ideal para los objetivos de esta investigación ya que son ciudadanos limeños pero al mismo tiempo están fuertemente conectados con las tradiciones y paisajes de sus provincias de origen. Se utilizaron encuestas y entrevistas a profundidad implementadas desde mayo del 2016 hasta abril del 2017. El objetivo principal de esta tesis es determinar la percepción que tienen las personas que viven en asentamientos humanos de Lima sobre la publicidad que utiliza elementos que hacen alusión a la peruanidad. Con esto se busca dar un primer paso para entender la forma en la que este tipo de mensajes afecta a la identidad peruana y, al mismo tiempo, tener un eje de referencia para comunicadores, empresas y medios de comunicación para hacer un uso más pertinente y beneficioso a nuestra identidad. La conclusión de la investigación es que las personas que viven en asentamientos humanos de Lima perciben que la publicidad que usa elementos alusivos a la peruanidad recupera las identidades locales del interior del país lo que los hace sentir más identificados con las marcas y al mismo tiempo fortalece su identidad como peruanos. / Tesis
8

Estrategia de comunicación para fomentar la donación de órganos en Lima Metropolitana

Belizán Benetti, Agustina, Santa María Ruiz, Fiori Carmen 2013 March 1919 (has links)
Se ha determinado la necesidad de la creación de una sola ley de donación de órganos que reúna los tópicos más importantes de las leyes que ya existen en el Perú con el fin de que esta sea más clara y concisa. Desde esta perspectiva, se debe crear un texto único de concordancia1 , que permita ofrecer uniformidad y claridad en una sola la ley de donación de órganos en el Perú. Dentro de la nueva ley de concordancia se deben regular por separado los diversos tipos de donaciones, ya que en las leyes existentes éstos se incluyen en una misma categoría. Las leyes deben diferenciar sus regulaciones claramente entre: a.- Donación de órganos en donantes cadavéricos. b.- Donación de órganos en donantes vivos. Esta debe subdividirse en dos: 1. Donación de órganos entre donantes vivos relacionados. 2. Donación de órganos con donantes vivos no relacionados. 3. Donación de sangre. / Tesis
9

Análisis y propuesta del uso de las manifestaciones culturales criollo limeña y andino cusqueña como eje de las campañas publicitarias televisivas de la cerveza Pilsen Callao de 1997-2002, en Lima y Cusco

Ventocilla Maestre, José Ernesto January 2014 (has links)
La televisión, es el medio de comunicación de mayor impacto en el mundo actual; en ella se transmite sobre todo publicidad. La publicidad televisiva en el caso peruano, por lo general no presenta relación con la realidad de nuestro país, según lo comprobamos en una anterior investigación sobre uso de estereotipos limeños en la publicidad televisiva. Sin embargo, desde 1997 algunos comerciales empezaron a usar estereotipos nacionales, como fueron los casos de Magia Blanca o los de Pilsen, tema de esta tesis. Al realizar el estudio de este caso surgió una interrogante: si esos estereotipos responden a una sociedad que necesita elementos culturales propios para identificarse. ¿La comunicación es suficiente para entender el contenido cultural del proceso comunicacional de la publicidad? Entonces concluimos que este problema no podía estudiarse solamente desde la comunicación, se necesitaba analizar la sociedad y la cultura para explicarlos. Al realizar el análisis publicitario de Pilsen, encontramos que desde en 1997 se trabajó en paralelo una campaña para Lima y otra para el Cusco, ambas coincidían en el uso de elementos culturales tanto limeños como andinos, lo cual generó un proceso de autoafirmación y reivindicación cultural. Tenemos la hipótesis que el éxito de ambas campaña publicitaria de la cerveza Pilsen, se debió al uso de elementos culturales limeños y andinos - que estudiamos a partir de los “Cultural Studies”. Por ello, luego de ver el marco de la investigación y las teorías de comunicación, televisión y publicidad, analizamos la sociedad y cultura peruanas en sus vertientes criolla y andina, aplicando los estudios culturales y la teoría de los estilos de vida para ver su interacción en la urbe y el vínculo entre cultura y mercado. Con esos elementos se analizan las dos campañas, en los estereotipos encontrados. Finalmente, planteamos que un producto en el mercado tiene éxito porque usa elementos culturales, no solo socioeconómicos, sino étnicos, para lograr la identificación del público consumidor con dicho producto, ya que aquellos elementos ayudaron a la reafirmación del mensaje y la identidad de la sociedad a la cual representaban. En el primer capítulo desarrollamos el marco básico de la investigación, tanto el problema como el tema, los objetivos y la metodología. En el segundo, describimos el aparato conceptual básico: la comunicación; la publicidad específicamente televisiva; las teorías y modelos publicitarios, que son un primer marco específico de análisis de las campañas estudiadas; y el análisis publicitario basado en la significación y en la semiótica, estos últimos constituyen un segundo marco de análisis. En el tercer capítulo conceptualizamos los términos sociedad y cultura, y se plantea el uso de dos marcos de investigación útiles para el tema: en primer lugar, los estilos de vida, por lo cual tomamos al autor que los ha desarrollado como concepto (Arellano, 2003); en segundo lugar, los Cultural Studies, que se refieren a los fenómenos culturales en los medios masivos, esquema útil para las Ciencias Sociales y de la Comunicación (García Canclini, 1995 y 1997). Luego se describe la cultura peruana, en sus manifestaciones criolla limeña y andina cusqueña, como fenómenos específicos; y de manera separada, los fenómenos del humor y los estereotipos en ambas culturas, como una tercera base de análisis para el estudio de las dos campañas. Aun consideramos vigentes la propuesta de Héctor Velarde y su forma de tipificar la personalidad del peruano, y la de Carlos Delgado al definir el arribismo. Pero sobre todo, usamos los estudios sobre el criollo peruano (Neira, 1997), y de la lucha simbólica en la clase alta y media por alcanzar las ventajas de la modernización (Peirano y Sánchez León, 1984). Junto a ellos, a Julio Hevia (1988), que con los autores anteriores son usados porque son limeños, y estudian la cultura a la cual pertenecen. A esto aplicamos los análisis hechos sobre la cultura andina y sus valores, hechos por antropólogos y sociólogos, que la han estudiado en su desarrollo histórico, social, cultural y también ideológico. La autora principal es Marisol de La Cadena (2004), quien hace un análisis desde el interior de la cultura cusqueña, y recoge información e ideas de los propios cusqueños. En el cuarto capítulo se analizan las dos campañas, describiendo el producto y sus estrategias. Se plantea la estructura de análisis construida por nosotros para hacer el análisis cultural, basada en las teorías comunicacionales y socioculturales estudiadas en los capítulos II y III; dicha estructura se aplica al análisis de cada uno de los spots publicitarios de las dos campañas, la de Lima y la de Cusco. Finalmente, en el capítulo quinto se hace una comparación, y se presentan los resultados. Las conclusiones en cuanto a estereotipos, culturas y humor en los spots estudiados, permiten construir constantes, reglas y aplicaciones que pueden plantear posibles beneficios y aplicaciones para un lenguaje publicitario nacional. / Tesis
10

“Kaiak, para cada balance”. Análisis y plan de comunicación para la marca Kaiak de Natura

Ramos Urbina, Stacy Giovana, Quispe Martinez, Dilbert Joe, Gamboa Zevallos, Alvaro Alejandro, Muñoz Anton, Andrea Jeannie, Larriega Diaz, Bryan Jose 30 January 2023 (has links)
La investigación realizada tuvo como propósito desarrollar una campaña publicitaria para la marca Kaiak de Natura. Según lo solicitado por el cliente, el principal objetivo que se logró cumplir con la campaña fue lograr posicionar a Kaiak y los claims de la marca en el público objetivo en un contexto de alta competencia. Para cumplir con ello, se realizó una investigación tanto cualitativa como cuantitativa mediante encuestas y entrevistas para fundamentar la estrategia definida. La muestra estuvo conformada por 253 encuestados y 16 personas entrevistadas entre hombres que han utilizado Kaiak y mujeres que han regalado la fragancia de nacionalidad peruana cuya edad se encuentra entre 18 a 35 años. Partiendo del hallazgo principal de la preferencia de los hombres por una fragancia de intensidad medioalto y considerando el soporte principal intrínseco del producto de las notas aromáticas intermedias se desarrolló la campaña “Para cada balance, Kaiak”. Esta busca comunicar el posicionamiento de la marca al evidenciar la importancia de priorizar el balance en distintas situaciones de nuestra vida como una manera de rescatar lo mejor de dos “extremos”. Kaiak, de esa manera, se presenta como una parte de ese balance inherente desde la situación de consumo. Esta campaña tendrá una duración de 2 meses y requerirá de un presupuesto de S/. 1,300,000 soles. Este presupuesto se dividió entre medios digitales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok y Spotify), y medios tradicionales (ATL (TV, OOH) y BTL). En estos medios se ven reflejados los principios de la campaña, lo que dio como resultado una campaña consistente, capaz de conectar y empatizar con el público objetivo y escuchar sus necesidades. Esto al colocar a Kaiak como un perfume que forma parte de su día a día. / The purpose of the research was to develop an advertising campaign for Kaiak, a Natura’s brand. As requested by the client, the main objective achieved by the campaign was to position Kaiak and the brand's claims in the target audience in a context of high competition. To comply with this, both qualitative and quantitative research was carried out through surveys and interviews to support the defined strategy. The sample consisted of 253 respondents and 16 people interviewed between men who have used Kaiak and women who have given the fragance to a men. They are peruvian and their ages range from 18 to 35 years. Starting from the main finding of men's preference for a fragrance of medium-high intensity and considering the main intrinsic support of the product of intermediate aromatic notes, the campaign "For each balance, Kaiak" was developed. This seeks to communicate the positioning of the brand by evidencing the importance of prioritizing balance in different situations of our lives as a way of rescuing the best of two "extremes". Kaiak, in this way, is presented as a part of that inherent balance from consumption situation. This campaign will last 2 months and will require a budget of S/. 1,300,000 soles. This budget was divided between digital media (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok and Spotify), and traditional media (ATL (TV, OOH) and BTL). The principles of the campaign are reflected in these media, which resulted in a consistent campaign, capable of connecting and empathizing with the target audience and listening to their needs. This by placing Kaiak as a perfume that is part of their day to day.

Page generated in 0.0761 seconds