• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 231
  • 24
  • 8
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 267
  • 267
  • 130
  • 98
  • 98
  • 98
  • 98
  • 98
  • 82
  • 72
  • 59
  • 47
  • 44
  • 43
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Movimientos indígenas en Ecuador y Bolivia: entre la sujeción y la subjetivación política

Díaz Espinoza, Raúl January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Esta tesis analiza la constitución de los movimientos indígenas en Ecuador y Bolivia a partir de la construcción de los Estados nacionales en el siglo XIX. Para ello se coloca énfasis en la idea de que la constitución de sujetos políticos corresponde a una articulación entre, por un lado, un poder estructurante que busca distribuir a los sujetos en determinados lugares y funciones en la estructura social y, por otro lado, la capacidad de interpelación que pueden tener los sujetos para poder cuestionar esa distribución dada por diversas lógicas y estrategias de sujeción. A esta capacidad de enunciación que busca transformar los lugares y funciones instituidas en un orden histórico determinado, se le denomina como un proceso de subjetivación política. Para los efectos de esta investigación, se propone entender la irrupción de los actuales movimientos indígenas como un emergente proceso de subjetivación política indígena, el cual se ha enfocado en generar diversos proyectos políticos desde la propia base del movimiento social, tales como la autonomía, la plurinacionalidad, la interculturalidad y la descolonización de la sociedad nacional.
62

Brechas en el sistema jurídico chileno respecto del reconocimiento del derecho propio indígena en materia penal. Una reflexión desde el enfoque del pluralismo jurídico y los estándares del convenio 169

Lienlaf Osses, Patricia January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
63

El derecho a la lengua originaria en la educación chilena : algunos aportes a partir del derecho internacional de los derechos humanos y de las experiencias de México y Bolivia

Oyarzún Caravantes, Tiare Fabiola January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo analizará la normativa vigente en Chile sobre el uso de la lengua indígena en educación, para luego estudiar los estándares internacionales, tanto en el derecho internacional de los derechos humanos, así como su reconocimiento jurídico en ordenamientos comparados. A partir de lo estudiado se intentará establecer la necesidad de cambios en nuestra normativa.
64

Derecho a consulta indígena del Convenio 169 de la OIT : jurisprudencia nacional en sede de acción de protección y análisis comparado con México y Bolivia

Araya Kirsten, Marie Carmen, Scheel Bastías, Alfred January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales / La presente tesis se gesta en el taller de memoria “Legislación Indígena Nacional Comparada” impartido por el profesor guía Óscar Dávila Campusano. Este trabajo tiene como principal finalidad hacer una investigación y análisis del Convenio 169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo y la forma en que se ha incorporado este convenio en la jurisprudencia nacional, relativa a las acciones de protección interpuestas por los pueblos indígenas en los diversos tribunales superiores de nuestro país, particularmente relacionadas con el derecho a consulta garantizado en dicho convenio. Esta labor la realizaremos a partir del análisis de las causas jurisprudenciales favorables en sede de protección que tienen como derecho vulnerado el Derecho a Consulta Indígena, lo que nos ayudará a inferir si existe en Chile una aplicación jurisprudencial efectiva del Derecho a Consulta tal como está regulada en el Convenio 169, y no simplemente como lo regula la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Finalmente nos abocaremos la forma en cómo se asimila y/o aplica el Convenio 169 en México y Bolivia, dos de los veintidós países que han aprobado y ratificado dicho convenio, y que a mayor abundamiento, son los países con mayor población indígena en Latinoamérica. Para dicha labor realizaremos un análisis jurisprudencial de las principales causas encontradas de los distintos tribunales de ambos países en las cuales hubo una real protección al Derecho a Consulta regulado por el Convenio 169, lo que nos permitirá inferir si tanto en Bolivia como en México hay efectivamente una real legislación nacional y una correcta formulación y aplicación jurisprudencial, que sea armónica y de la forma en que lo establece el derecho internacional, más específicamente el Convenio 169 de la OIT.
65

Aportes a la identificación de pueblos indígenas u originarios de la Amazonía a partir de ejemplos de caso

Stella Alvarado, Oliver Enzo 16 December 2021 (has links)
Los criterios de identificación de pueblos indígenas u originarios establecidos en el Convenio N° 169 y su adecuación a la normativa nacional en el Perú viene generando debates conceptuales sobre cómo identificar a la población indígena, debido a las ambigüedades que se observan al realizar en campo la identificación de pueblos indígenas, debido al modelo restrictivo que plantean los criterios de identificación, que no incluye las implicancias del mestizaje entre sociedades poscoloniales en Latinoamérica, pese a la recurrencia de este. En este escenario, es necesario verificar si es que los criterios establecidos permiten establecer cuál es la población que pretende proteger, o si por el contrario estos invisibilizan las complejidades relacionadas a la conformación de las identidades, y a su vez excluyen a colectivos susceptibles de ser considerados indígenas pese a no auto identificarse como tal. El presente trabajo contiene mis aportes y especificaciones al alcance de la categoría indígena a partir de mi experiencia práctica como especialista de instituciones del Estado responsable de la identificación de población indígena en zonas rurales de la Amazonía, en el marco de procesos de consulta previa para actividades extractivas. Los resultados del trabajo señalan que los sujetos reconocidos como mestizos a su vez se auto identifican como indígena como consecuencia de un proceso reflexivo que sostiene su indigeneidad en sus lazos de sangre con sus antepasados indígenas, los cuales a su vez están históricamente vinculados al territorio indígena.
66

El rewinki de los iskonawa: sus memorias y sus cantos

Cornejo Símbala, Claudia Jimena 26 October 2020 (has links)
Esta investigación, de carácter interdisciplinario, gira en torno a las memorias y los cantos rituales de la fiesta de toma de chicha de maíz (rewinki) de los iskonawa del río Callería, pueblo indígena pano ubicado en el departamento de Ucayali (Perú). El objetivo de esta tesis es comprender los recuerdos y las significaciones que persisten en las memorias de los iskonawa respecto a los cantos asociados al rewinki. Este ritual dejó de realizarse años atrás, por lo que tanto los conceptos teóricos como la metodología empleada comprenden que se trata de un trabajo de memoria que requiere de elementos que permitan registrar y observar el recuerdo. Es por ello que, a partir de una mirada etnográfica, utilizando los aportes de la Antropología, la Etnomusicología y la Lingüística, la investigación se realizó junto con los ancianos iskonawa y sus familias. Es así que, en la introducción, se desarrollan los objetivos, la justificación, se explica la metodología y se presenta a los participantes y el lugar donde se realizó el trabajo de campo. Posteriormente, en el primer capítulo se desarrollan los antecedentes sobre el tratamiento de temas de memoria y música entre los pueblos indígenas de la Amazonía, siendo los rituales y la experiencia sobre la corporalidad transversales a ello, para luego explicar los conceptos de etnomusicología, traducción, memoria, performance ritual y cuerpo; los cuales contienen, a su vez, información metodológica utilizada en la investigación. En el capítulo II se explica qué, cómo y dónde se recuerda el ritual estableciendo una relación entre la memoria y los diferentes espacios en los que esta transita. Asimismo, se describe el ritual como una forma de comprender el espacio y las significaciones que, a través de los cantos, prevalecen en las memorias de los iskonawa. Finalmente, en el capítulo III, se presentan las características sonoras de los cantos y se analizan haciendo uso de una traducción interlingüística que abarca su modo de significar y su contexto de enunciación.
67

Comuneros-ciudadanos y decisiones sobre el territorio en la comunidad nativa de Sepahua, distrito de Sepahua (Región Ucayali)

Raygada Mimbela, Adriana Cristina 17 May 2022 (has links)
El objetivo de esta tesis es exponer la relación Estado - pueblos originarios amazónicos, cristalizada en el caso de los pobladores de la Comunidad Nativa de Sepahua (CNS) en relación con sus organizaciones municipal, comunal y barrial. Nuestra propuesta de aproximación a dicha relación es a través del concepto de ciudadanía. Consideramos que desde una perspectiva más centrada en los actores concretos y en lo cotidiano, es posible hallar escenarios y relaciones que desde otros enfoques –históricos, de representación, institucional, legal– pueden ser invisibilizados. La tesis problematizará la coexistencia de dos estructuras organizativas con lógicas distintas (la comunidad nativa y la municipalidad distrital), con orígenes históricos distintos, pero con funciones políticas y administrativas que pueden entrar en tensión, en sinergia o funcionar independientemente una de otra.
68

Construcción de liderazgos y ejercicio de la representación por los pueblos indígenas en la micropolítica de la ciudad de San Lorenzo, Datem del Marañón, Loreto

Crovetto Effio, Gabriel 26 April 2017 (has links)
La siguiente investigación tiene como propósito describir las diversas formas de ejercicio de la representación por los pueblos indígenas dentro de la micropolítica urbana y multiétnica de la ciudad de San Lorenzo (capital provincial de Datem del Marañón, Loreto) y su relación con la creación de nuevas formas de entender el liderazgo indígena. Mediante una metodología cualitativa y etnográfica, a lo largo del siguiente documento planteamos describir el desarrollo de la historia política de esta localidad con un énfasis en el rol y protagonismo que los representantes por los pueblos indígenas han tenido en la misma. Asimismo, buscamos explorar los espacios de encuentro entre la multiplicidad de actores dentro del contexto urbano y las trayectorias políticas personales de los mismos. En este sentido, la investigación se enmarca dentro de los parámetros de la antropología política amazónica, y de forma más específica, las diversas formas de participación y articulación política entre los pueblos indígenas amazónicos y el Estado peruano.
69

Construir sobre la marcha, operar sobre la emergencia : Construcción de categorías para nombrar pueblos en contacto inicial y aislamiento voluntario desde el Estado

Alva Mansilla, Loreta 12 January 2024 (has links)
Esta tesis se enfoca en cómo el Estado y las personas que lo conforman construyen categorías para nombrar y clasificar a pueblos originarios en una situación especial, la de contacto inicial y aislamiento voluntario. Determinar y delimitar los términos de contacto y aislamiento resulta bastante problemático, en tanto la realidad no se alinea con la lógica que el Estado implanta en su función de gobernar y administrar una población. Debido a ello, esta investigación, analiza mediante un lente etnográfico los desencuentros del Estado con el territorio que administra, expresados en las tensiones que existen entre el discurso de quienes ejercen la lógica estatal y las lógicas de a quienes sirve. A través del análisis de documentos oficiales y de las entrevistas con funcionarios y funcionarias e investigadores, esta tesis se propone averiguar cómo la denominación y clasificación de la población en contacto inicial y aislamiento voluntario se torna un ejercicio de poder desde el Estado, a través de la construcción de las categorías, y cómo, a través de discursos y prácticas las personas que diseñan y construyen estas categorías construyen representaciones sobre estos sujetos Dichas representaciones y la negociación de las categorías que las componen terminan conformando una escala más en la gobernabilidad implementada desde arriba que puede afectar la vida cotidiana y el acceso a derechos básicos de los sujetos categorizados. Por ello, el propósito de esta tesis es estudiar, no a los pueblos en contacto inicial (PICI), sujetos de innumerables trabajos antropológicos, sino a quienes trabajan analizando, investigando, construyendo e instalando este tipo de políticas y servicios / This thesis analyzes how the State and the people who work for it (civil servants and researchers) construct categories to name and classify indigenous peoples in a special situation, the isolated indigenous people who are in a situation of initial contact or/and “voluntary isolation” in the Peruvian Amazon. Determining and delimiting the terms of contact and isolation is quite problematic, as reality does not align with the logic that the State implements in its function of governing and administering a population. Due to this, this research analyzes, through an ethnographic lens, the disagreements between the State and the people it administers, with the focus put up to the tensions that exist between the discourse of those who exercise the State logic and the logics of the people to whom it serves. Through the analysis of official documents and interviews with civil servants and researchers, this thesis aims to find out how the classification of the population in initial contact and voluntary isolation becomes an exercise of power by the State, through the construction of the categories, and how the people who design and construct these categories build representations about these subjects, through discourses and practices. These representations and the negotiation of the categories that compose them end up forming another scale in the governance implemented from above that can affect the daily life and the access to basic rights of the categorized subjects. Therefore, the purpose of this thesis is to study, not the people in initial contact (PICI, in spanish) who had been subjects of countless anthropological works, but those who work analyzing, researching, building and installing this type of policies and service, in an effort to shed light on how the Peruvian State works and classifies ethnicity.
70

Ampliación de libertades a través de la identificación: percepciones de los pueblos indígenas en torno a la identificación desde el enfoque de desarrollo humano

Chávez Saucedo, Kelly Yolanda 05 October 2018 (has links)
Pese a los logros en el otorgamiento del Documento Nacional de Identidad en el Perú (99%), miembros de diferentes grupos étnicos han realizado demandas para cambiar este documento a fin de que incluya elementos de su identidad cultural. El Estado peruano ha establecido a la identificación como una herramienta para acceder a otros derechos, sin embargo, sus demandas revelan que además de otorgarle una valoración instrumental, también tiene un valor constitutivo ligado a sus valoraciones personales. A su vez, estas están íntimamente ligadas a la búsqueda de revalorización de su identidad étnica. Desde el desarrollo humano, la función instrumental de los documentos de identidad se revela su rol de habilitación (entitlement); mientras que el carácter constitutivo está íntimamente ligado a libertad cultural. Ambos tipos de valoraciones no son excluyentes, sino que se intersecan en mayor o menor medida. Además, cobra especial importancia la capacidad de acción y propuesta de los miembros de pueblos indígenas, que en términos del enfoque de desarrollo humano, se trata de la agencia. Esta investigación busca conocer de qué forma la identificación es considerada un elemento valioso para las personas de pueblos indígenas en términos instrumentales o constitutivos.

Page generated in 0.0585 seconds