Spelling suggestions: "subject:"pueblo indígenas""
81 |
Participación ciudadana en la sociedad Wayuu: un análisis de la influencia de cerrejón a la luz del enfoque de capacidadesBerardinelli Garzón, Valentina 21 March 2019 (has links)
La comunidad wayuu es la comunidad indígena más grande de Colombia. Se
encuentra ubicada en el departamento de La Guajira al norte del país. Es una
comunidad que en su gran mayoría vive en condiciones de pobreza extrema.
En La Guajira, desde el año 1986 se está desarrollando el proyecto minero
Cerrejón, este ha generado amplios impactos en las comunidades que allí
habitan. La presente investigación se concentra en el análisis de los efectos del
proyecto minero Cerrejón en la creación de un nuevo orden social que
transforma los mecanismos participativos utilizados al interior de la comunidad.
Para llevar a cabo esta investigación, se utiliza el enfoque de capacidades y
desarrollo humano, originalmente desarrollado por Amartya Sen, como
herramienta analítica para identificar las transformaciones en el ejercicio de la
capacidad de participación ciudadana causadas por el proyecto. La
metodología utilizada fue cualitativa y participativa. Durante los meses de julio a
septiembre de 2018 se realizaron entrevistas a miembros de la comunidad
wayuu en el municipio de Barrancas al sur de La Guajira, por ser el área donde
se concentra la explotación. / The Wayuu community is the largest indigenous community in Colombia. It is
located in the department of La Guajira in the northern part of the country. The
majority of its inhabitants live in extreme poverty. In La Guajira, the Cerrejón
mining project has been developing since 1986, and this has caused a
widespread effect in the communities that live there. The present investigation
focuses on the analysis of the effects of the Cerrejón mining project in the
creation of a new social order that transforms the participatory mechanisms
used within the community. To carry out this research, the capabilities approach
and human development, originally developed by Amartya Sen, is used as an
analytical tool to identify the transformations in the utilization of the capacity of
citizen participation caused by the project. The methodology used was
qualitative and participatory. During the months of July to September of 2018,
interviews were conducted with members of the Wayuu community in the
municipality of Barrancas, south of La Guajira, as it is the area where the
exploitation is concentrated. / Tesis
|
82 |
Frecuencia y factores asociados a la infección por VIH en comunidades Shipibo-Konibo de la región Loreto - PerúValdez Arellano, Marycielo Alesandra, Mendoza Hayashida, Yomaira Harumi 13 February 2019 (has links)
Antecedentes: La frecuencia de infección por VIH en poblaciones amazónicas muestra resultados disimiles. La comunidad Shipibo-Konibo es la segunda etnia amazónica peruana en número y existen reportes previos de frecuencias de infección por VIH elevadas en las regiones colindantes. Sin embargo, no existen estudios que hayan evaluado la frecuencia de infección en esta etnia.
Objetivos: Evaluar la frecuencia y factores asociados a la presencia de infección por VIH en la comunidad Shipibo-Konibo de la provincia de Ucayali en el Departamento de Loreto.
Métodos: Estudio transversal analítico basado en el análisis de los registros obtenidos durante el proceso de búsqueda activa de VIH realizado en el Centro de Salud de Contamana en visitas de atención durante marzo 2017– marzo 2018. El diagnóstico definitivo se basó en dos pruebas rápidas positivas distintas.
Resultados: Se obtuvo información de 461 pobladores, con una prevalencia de 11.49% de infección por VIH. El 63.9% de tamizados fueron de sexo femenino y la mediana de edad fue de 27 años. Se tamizaron 45 gestantes, de las cuales 12 (27%) fueron VIH (+). En el análisis multivariado la edad (OR= 0.93), baja de peso (OR= 12.77), y diarrea (OR= 36.41) se asociaron significativamente a la infección por VIH.
Conclusiones: La población perteneciente a la etnia Shipibo-Konibo estudiada presentó una alta prevalencia de infección por VIH, muy por encima del promedio nacional. Se deben implementar medidas urgentes tomando el contexto cultural de esta población para evitar el desarrollo de una epidemia de infección por VIH en esta comunidad. / Background: The frequency of infection by HIV in Amazonian communities shows dissimilar results in different, evaluated communities. The Shipibo-Konibo community is the second Amazonian ethnic groups in Peru and has been reported for high proportions of HIV infections in closing regions. However, there are no studies that have evaluated the frequency of this infection in this ethnic group.
Objectives: Evaluate the frequency and associated factors with the presence of HIV infection in the Shipibo-Konibo community of the province of Ucayali in the Department of Loreto.
Methods: A transversal analytical study is presented based on the screening charts obtained during the active surveillance conducted by the Contamana Health Center in care visits from March 2017 to March 2018. The final diagnosis of HIV infection was based on two positive rapid tests.
Results: Data was obtained from 461 inhabitants, with a prevalence of 11.49% of HIV infection. The 63.9% were female and the median age was 27-year-old. Forty-five pregnant women were tested, and 12 of them (27%) were HIV (+). In the multivariate analysis, we found that age (OR = 0.927), low weight ((OR= 12.771) and diarrhea (OR= 36.409) were significantly associated with the presence of HIV infection.
Conclusions: The population of the Shipibo-Konibo ethnic group showed a high prevalence of HIV infection (11.49%), above to the national average. We believe that urgent measures should be implemented based on cultural context of this population to avoid the development of an epidemic of HIV infection in this community. / Tesis
|
83 |
Opiniones y valoraciones que subyacen en la experiencia educativa de estudiantes, padres, madres y docente en una escuela rural amazónicaCaceres Ruiz, Terry Stephanie 03 December 2018 (has links)
El propósito de la presente investigación es analizar y comparar, en un colegio rural
multigrado amazónico, cuáles son las opiniones educativas de los y las estudiantes, padres y
madres y docente. Asimismo, se analiza el aprendizaje dentro y fuera de la escuela y la
distancia entre la cultura escolar y la cultura del centro poblado. El abordaje utilizado fue
cualitativo y se realizaron 15 entrevistas semiestructuradas. Los resultados de este estudio
permiten concluir que se identificaron cinco opiniones claves en los participantes de la
comunidad educativa, algunas compartidas por padres, madres, sus hijos e hijas y la docente
y algunas que se manifiestan más claramente en uno u otro grupo. En primer lugar, los
resultados nos muestran que la comunidad entiende la escuela como un medio para ascender
socialmente y lograr dejar de ser agricultores. En segundo lugar, se identifica dos ideas que
son complementarias y que se refuerzan entre sí, la noción de que la buena docencia implica
únicamente enseñar, es decir que la docente es buena en tanto simplemente enseñe (más allá
de qué enseñe y/o de cómo enseñe) y la idea de que los estudiantes son responsables de sus
logros de aprendizaje sin que la docente o la familia tengan un rol en su aprendizaje. En
tercer lugar, se observa que se le atribuye a la obediencia un rol fundamental en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y finalmente, los padres y madres reconocen en la escuela una
distancia relativamente clara con la cultura de la comunidad. / The purpose of the research is to analyze and compare, in a multi-grade Amazonian rural
school, the educational opinions of students, parents and teachers. Also, the learning within
and outside the school and the distance between the school culture and the culture of the
indigenous community are analyzed. The methodology used was qualitative based on 15
semi-structured interviews. The results of this study allow us to conclude that five key ideas
were identified in the participants of the educational community, some shared by parents,
their children and the teacher and some that are more clearly expressed in one or the other
group. First, the results show that the community understands the school as a means to rise
socially and to stop being farmers. Secondly, two ideas are identified that are complementary
and that reinforce each other, the notion that good teaching implies only teaching, that is to
say that the teacher is good as long as she simply teaches (regardless of what she teaches or
how she teach) and the opinion that students are responsible for their learning achievements
without the teacher or family having a role in their learning. Third, the idea of obedience is
observed as a fundamental aspect in the teaching-learning process. Finally, parents recognize
in school a distance to the culture of the community. / Tesis
|
84 |
El derecho de propiedad indígena : análisis comparado de la legislación e institucionalidad nacional y estándares en tratados internacionales de derechos humanosVillanueva Gajardo, Francisco José Alberto, Morales Castillo, Daniel Gonzalo January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La tesis tiene por objeto llevar a cabo un análisis detallado del tratamiento de la normativa nacional e internacional a los derechos de propiedad de los pueblos indígenas, identificando la diferencia conceptual en que esta problemática es abordada por ambos sistemas normativos. Para estos efectos, se propone analizar la relación existente entre el Derecho Internacional y el Derecho Nacional, para luego estudiar las normas relativas a la temática indígena, preferentemente en el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo, como a nivel interno, específicamente en la Ley 19.253. De igual manera, se comparan los niveles de reconocimiento, protección y promoción en ambos sistemas jurídicos, como también la concepción del territorio que uno u otro sistema ha adoptado, principalmente en lo que respecta a la dimensión colectiva y ancestral que los pueblos indígenas tienen sobre la tierra, el territorio y los recursos naturales. De igual forma, con el efecto de adoptar una posición uniforme sobre la forma en que el Estado de Chile ha tratado el tema, serán estudiadas las principales instituciones vigentes sobre política indígena en el país, tales como la Corporación Nacional Indígena o las Áreas de Desarrollo Indígena, así como los principales proyectos de Ley en acual tramitación que pretenden reformar esta institucionalidad. Finalmente, se hará estudio minucioso de los principales hitos jurisprudenciales en torno al tema, para así formar una opinión crítica respecto de la posición que han adoptado nuestros tribunales superiores de justicia. / 02/06/2018
|
85 |
Interculturality in health: reflections from an indigenous experience in the Peruvian Amazon / Interculturalidad en Salud: Reflexiones a partir de una Experiencia Indígena en la Amazonia PeruanaCárdenas, Cynthia Giovanna, Pesantes, María Amalia, Rodríguez, Alfredo 05 April 2018 (has links)
Este artículo presenta y analiza las principales características de la propuesta de interculturalidad desarrollada por una organización indígena amazónica del Perú en la formación de jóvenes indígenas como enfermeros técnicos en salud intercultural. A través de este programa de formación, mostramos cómo la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) se apropia del concepto de interculturalidad, lo resignifica y reconstruye en la práctica. A partir de documentos internos, publicaciones institucionales, testimonios de egresados, dirigentes y miembros del equipo técnico del Programa de Salud Indígena de Aidesep, analizamos la construcción e implementación del concepto de interculturalidad. Este artículo muestra la forma en que una organización indígena se vuelve un actor proponente de la interculturalidad, construyendo una respuesta indígena para la formación de profesionales técnicos, preparados para brindar atención en salud culturalmente apropiada a la población indígena. La propuesta de formación de enfermeros técnicos en salud intercultural demuestra que es posible que la interculturalidad crítica pase del discurso a la práctica cuando los pueblos indígenas construyen propuestas interculturales propias. / This article examines the main characteristics of the proposal on interculturality developed by an indigenous Amazonian organization of Peru for the training of indigenous youth as nurse technicians in intercultural health. It shows how the Interethnic Association for the Development of the Peruvian Jungle (Aidesep) appropriates the concept of interculturality, reconfigures and reconstructs it. Based on internal documents, institutional publications, testimonies of graduates of the intercultural health program, leaders and members of the technical team of the Indigenous Health Program of AIDESEP, we analyze the construction and implementation of the concept of interculturality. We also examin the way in which an indigenous organization becomes a proponent of interculturality, building an indigenous response for the training of health professionals prepared to provide culturally appropriate health services to the indigenous population. The proposal for the training of nurse technicians in intercultural health shows that it is possible for critical interculturality to move from discourse to practice when indigenous peoples develop their own intercultural proposals.
|
86 |
Tras la huella de los cazadores recolectores en la tradición de bosques templadosCordero, Rosario January 2009 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Arqueóloga
|
87 |
La aplicación de la ley indígena en la región de AisénMansilla Contreras, José January 2009 (has links)
La presente investigación, contiene la condición de un Informe de Estudio, que observa la Aplicación de la Ley Indígena en Aisén. Dicho proceso significó la entrevista de un conjunto de personas relevantes en los ámbitos municipales y de organizaciones indígenas.
Su objetivo central, buscaba conocer la aplicación de la Ley 19.253 en el territorio de Aisén, partiendo de la premisa que las políticas tienen su verdadero desarrollo cuando llegan al territorio local. Pues dichas, políticas tienen una construcción inicial relevante, pero sus procesos y aplicaciones finales, suelen descuidarse, de tal modo que el espacio local, no se observa con algún nivel de sistematicidad.
Interesa aportar a la construcción de políticas públicas en regiones, especialmente en la modalidad de observar éstas, a partir de sus protagonistas principales y relevar los modos en que los sistemas intervinientes pueden mejorar sus lógicas de su funcionamiento en beneficio de los ciudadanos.
|
88 |
Canoas Monóxilas en el centro-sur de Chile navegando sobre los árbolesLira San Martín, Nicolás January 2008 (has links)
No description available.
|
89 |
La negritud, el indianismo y sus intelectuales: Aimé Césaire y Fausto ReinagaOliva Oliva, María Elena January 2010 (has links)
El trabajo que a continuación se presenta es una aproximación al estudio de los discursos identitarios en América Latina, particularmente a elaboraciones realizadas durante el siglo XX por intelectuales que se autodefinen a partir de categorías raciales subordinadas y que contribuyen, a lo largo de su producción escrita, al desarrollo del pensamiento anticolonial. El estudio de la/las identidad/es latinoamericana/s es un ámbito prolífico y ampliamente cultivado desde diversas áreas del conocimiento, desarrollado con distintos intereses y por diferentes actores sociales, pasando por períodos en el que su discusión se activa y nuevas categorías salen a la luz -como sincretismo, mestizaje, hibridez, entre muchas otras- para intentar dar respuesta a la pregunta por quiénes somos. En esta materia, lo que se busca es aquello que nos da un sentido de pertenencia, como por ejemplo, lo que nos hace latinoamericanos.
|
90 |
Por uma cultura latino-américa da produção livre e associada : o povo Chiquitano e a experiência indígena no BrasilSilva, Marilia de Almeida 27 March 2015 (has links)
Submitted by Igor Matos (igoryure.rm@gmail.com) on 2016-10-21T15:20:46Z
No. of bitstreams: 1
DISS_2015_Marilia de Almeida Silva.pdf: 7540343 bytes, checksum: a80d50dacdb3b772da15c6452e9c8cc5 (MD5) / Approved for entry into archive by Igor Matos (igoryure.rm@gmail.com) on 2016-10-21T15:21:11Z (GMT) No. of bitstreams: 1
DISS_2015_Marilia de Almeida Silva.pdf: 7540343 bytes, checksum: a80d50dacdb3b772da15c6452e9c8cc5 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-10-21T15:21:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1
DISS_2015_Marilia de Almeida Silva.pdf: 7540343 bytes, checksum: a80d50dacdb3b772da15c6452e9c8cc5 (MD5)
Previous issue date: 2015-03-27 / CAPES / A formação social material e imaterial dos povos indígenas, distingue-se de qualquer outra forma por sua concepção de mundo, ser humano, natureza e das inter-relações existentes entre estes, constituindo uma cosmologia de seres emancipados. Esta, parte de uma racionalidade coletiva de reprodução ampliada da vida, fundada em valores de reciprocidade, solidariedade, comensalidade, equidade e justiça, a qual torna-se possível através do trabalho livre e associado e da posse coletiva dos meios necessários para a produção da vida, ou seja, um processo histórico de transformação da natureza e concomitantemente de si, que se antagoniza por excelência ao modo capitalista de produção, caracterizando-se pela conferência de concreta contradição na (re)criação da realidade de mulheres e homens nos espaços/ tempos sagrados indígenas. Nosso trabalho busca anunciar a produção associada da vida do povo indígena Chiquitano, que vive uma dramática história de luta desde o século XVI e que hoje se agrava com as ações tiranas e violentas do Estado brasileiro e dos empresários do agronegócio devido a sintomática violação, realizada por estes, dos Direitos Humanos, da Constituição nacional e da invasão predatória dos territórios tradicionais e sagrados indígenas, com fins de enriquecimento maximizado e ascensão ao poder. O objetivo é provocar algumas reflexões sobre outras formas possíveis de produzir a vida humana emancipada, através da experiência latinoamericana do povo Chiquitano que nos oferece preciosos saberes sobre sua legítima luta pelo direito à vida. Para tanto, o trabalho forjou-se em uma pesquisa participativa, sob a ótica da perspectiva materialista da história, que apreciou o processo de desenvolvimento cultural dos Chiquitanos em diálogo com os conflitos por eles enfrentados e que resultam na produção de suas identidades na fronteira Brasil/Bolívia. / La formación social material e inmaterial de los pueblos indígenas, se distingue de cualquier otra manera por su concepción de mundo, ser humano, naturaleza y de las interrelaciones entre ellos, formando una cosmología de los seres emancipados. Esta parte de una racionalidad colectiva de la reproducción ampliada de la vida, fundada en los valores de la reciprocidad, solidaridad, mensualidad, equidad y de justicia, que se hace posible a través del trabajo libre y de la propiedad colectiva de los medios necesarios para producción de la vida, es decir, un proceso histórico de transformación de la naturaleza y concomitantemente de sí mismo, que antagoniza por excelencia del modo capitalista de producción, caracterizado por la conferencia concreta de contracción en la (re) creación de la realidad de las mujeres y los hombres en los espacios / tiempos sagrados indígenas. Nuestro trabajo pretende anunciar la producción asociada de la vida del pueblo indígena Chiquitano, que vive una dramática historia de lucha desde el siglo XVI, y hasta hoy se ve agravada por las acciones tiránicas y violentas de los gobiernos y de empresarios del agro negocios brasileño por la causa de la sintomática violación, realizada por estos, de los Derechos Humanos, de la Constitución Nacional y la invasión depredadora de las tierras tradicionales y sagradas indígenas, con fines de enriquecimiento maximizados y ascenso al poder. El objetivo es provocar una reflexión sobre otras posibles formas de producir la vida humana emancipada a través de la experiencia latinoamericana del pueblo Chiquitano, que nos ofrecen valiosos conocimientos sobre su legítima lucha por el derecho a la vida. Por lo tanto, la obra se concibió en la investigación participativa, desde la perspectiva materialista de la historia, que trata del proceso de desarrollo cultural de los Chiquitanos en diálogo con los conflictos que enfrentan y dan lugar a la producción de su identidad en la frontera Brasil/Bolivia.
|
Page generated in 0.0476 seconds