Spelling suggestions: "subject:"pukaha"" "subject:"pukaki""
1 |
Tiempo y tradición en Arequipa, Perú, y el surgimiento de la cronología del Tema de la Deidad CentralHaeberli, Joerg 10 April 2018 (has links)
Time and Tradition in Arequipa, Perú, and the Development of a Chronology for the Central Deity ThemeThe valleys of the department of Arequipa are poorly known archeologically when compared with many other regions of Peru. Hopefully this paper will stimulate interest. I describe two newly identified local Arequipa cultures based on artifacts collected in the valleys of Sihuas and Vitor, as well as an early Nasca 1 presence in the Sihuas Valley. For analysis and discussion I employ artifacts in collections and published illustrations. Siguas 1 flourished during the Early Horizon and Siguas 3 during the Early Intermediate Period. Both cultures placed their artistic emphasis on textiles rather than pottery, a possible reason for their neglect by scholars since Central Andean chronologies and seriations are based on pottery. Some early Nasca style textiles and pottery from Arequipa show characteristic differences from actual south coast examples, which is interpreted as local manufacture. This implies some form of interaction between Arequipa and the south coast. Preliminary results based on textile technologies implies that the far south coast influenced the south coast during the Early Horizon. The Siguas 2 textile tradition combines Siguas and Nasca elements. In addition, I describe Pukara related textiles dated to the Early Intermediate Period, some allegedly discovered in Arequipa. They permit tracing a Central Deity Theme back through provincial Pukara to Siguas 1 textile designs. Analysis of the Central Deity's head and crown with appendages from different traditions suggests that Tiwanaku's and Wari's 1A Conchopata themes were derived from different Pukara style traditions. / En términos arqueológicos, los valles del departamento de Arequipa son pobremente conocidos en comparación con otras regiones del Perú y es de esperar que este artículo ayude a despertar interés por el tema. Se describirán dos nuevas culturas locales recientemente identificadas en Arequipa, sobre la base de artefactos recolectados en los valles de Sihuas y Vitor, así como la temprana presencia de Nasca en el valle de Sihuas. En el análisis y la discusión también se han utilizado artefactos de colecciones e ilustraciones publicadas. Siguas 1 florece durante el Horizonte Temprano y Siguas 3 durante el Periodo Intermedio Temprano. El énfasis de ambas culturas se sitúa más en la textilería que en la cerámica, posible razón de la omisión que han sufrido por parte de los investigadores, ya que las cronologías y seriaciones de los Andes Centrales se basan en la cerámica. Ciertos ceramios y textiles de estilo Nasca Temprano, provenientes de Arequipa, muestran diferencias características frente a piezas de la costa sur, lo cual es interpretado como manifestaciones de manufactura local. Este hecho supone alguna forma de interacción entre Arequipa y la costa sur. Resultados preliminares basados en el análisis tecnológico de los textiles indican que la costa del extremo sur del Perú habría influenciado a la costa sur durante el Horizonte Temprano. La tradición textil de Siguas 2 combina elementos de Nasca y de Siguas. Por otra parte, se describirán textiles relacionados con Pukara del Periodo Intermedio Temprano, sobre los cuales se afirma algunos provendrían de Arequipa. Estos textiles permiten seguir la huella del Tema de la Deidad Central a través del estilo Pukara Provincial hasta los ejemplares de Siguas 1. El análisis de la cabeza de la Deidad Central y su corona con apéndices sobre la base del material de diferentes tradiciones, sugiere que los temas de Tiwanaku y de Wari Época 1A en Conchopata derivan de diferentes tradiciones del estilo Pukara.
|
2 |
Who were Invited? Temporal and Functional Changes in Public Spaces as a Reflection of Shifting Leadership Strategies at Pukara during the Late Formative Period / ¿Quiénes eran los invitados? Cambios temporales y funcionales de los espacios públicos de Pukara como reflejo del cambio de las estrategias de liderazgo durante el Periodo Formativo TardíoKlarich, Elizabeth A. 10 April 2018 (has links)
In the Lake Titicaca Basin, the sunken court complex has long been considered the archetypal public space. It is generally assumed that courts served as the major setting for ritual performance during the Formative period and possibly during the subsequent Middle Horizon; however, sunken courts are only one of several types of public architecture in use during these time periods. A diachronic study of public spaces within the ceremonial district at Pukara, specifically focused on the Qalasaya complex and central pampa areas, is directed at addressing the relationship between ritual architecture and early leadership during the Late Formative period (500 BC-AD400). Based on excavation data from the investigations of Alfred Kidder II in 1939, the Plan COPESCO excavations of the Qalasaya in the 1970s, and recent excavations on the central pampa in 2001, it is possible to develop a framework for characterizing temporal and functional changes in Pukara’s public spaces. Changes in the location, layout, and use of these spaces by both hosts and intended audiences are used as indicators of a shift from inclusive to exclusive leadership strategies at Pukara during the Late Formative period. / En la cuenca del lago Titicaca, el Complejo Patio Hundido ha sido considerado por largo tiempo como el arquetipo del espacio público. Por lo general, se asume que los patios sirvieron como el escenario principal para la escenificación ritual durante el Periodo Formativo y, posiblemente, durante el subsiguiente Horizonte Medio. Sin embargo, los patios hundidos son solo uno de los muchos tipos de arquitectura pública en uso durante estos periodos. Un estudio diacrónico de los espacios públicos dentro del área ceremonial del sitio de Pukara, centrado específicamente en las áreas del complejo Qalasaya y la "pampa" central, aborda la relación entre la arquitectura ritual y el liderazgo temprano durante el Periodo Formativo Tardío (500 a.C.-400 d.C.). Sobre la base de los datos de excavaciones como resultado de las investigaciones de Alfred Kidder II en 1939, las excavaciones del Plan COPESCO en el Qalasaya en la década de los setenta y excavaciones recientes en la pampa central en 2001 se plantea la posibilidad de desarrollar un marco para caracterizar los cambios temporales y funcionales en los espacios públicos de Pukara. Los cambios en la ubicación, trazado y uso de estos espacios tanto por los anfitriones como por las audiencias proyectadas son utilizados como indicadores de un cambio en las estrategias de liderazgo, las que pasan de tener un carácter inclusivo a uno de tipo excluyente en Pukara durante el Periodo Formativo Tardío.
|
3 |
Análisis de materiales líticos en el Pukará de Turi.Vásquez Morales, Mario January 2005 (has links)
Bajo ese marco, esta memoria responde al desafío de enfrentar las ausencias, de conjurar a los estudiosos que ya no están y, alquímicamente recuperar de la amalgama de la bibliografía, de conjuntos de astillas y escamas de piedra, e instrumentos fragmentarios, información ocupacionalmente significativa. Responde también a recorrer la intrincada trama del Pukara entre chullpas, tumbas y basurales, advirtiendo la transversalidad del material lítico, no únicamente en el poderoso estigma de la basura sino como un objeto material que en una chullpa, en un contexto fúnebre, o un waki asume una connotación diferente, extremadamente relevante para quien depositó una pala o una mano de moler como ofrenda para los cerros tutelares, para sus familiares o amigos o para ofrendar a la tierra al inaugurar la ocupación de un nuevo hogar.
|
Page generated in 0.0422 seconds