• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • Tagged with
  • 20
  • 16
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Tratamiento quirúrgico del aspergiloma pulmonar “Hospital Nacional Dos de Mayo”

Castillo de la Cadena, Luis Arístides January 2007 (has links)
La cirugía de aspergiloma pulmonar es un procedimiento difícil y riesgoso. El objetivo de este trabajo es evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico, enfatizando en las complicaciones y la recurrencia de hemoptisis en el seguimiento. De 2002 a 2006, 49 pacientes fueron operados de aspergiloma pulmonar. Los pacientes incluyeron 41 varones y 8 mujeres con una media de 31.7 años (rango de edad de 17 a 64 años). La enfermedad de fondo asociado a aspergiloma fue la secuela de tuberculosis en el 89.8% de los pacientes. La indicación de cirugía fue la hemoptisis en todos los casos. Todos los pacientes presentaron aspergiloma complejo. Los procedimientos realizados fueron 39 lobectomías (79.6%) y 10 neumonectomías. No hubo mortalidad operatoria y 14 pacientes presentaron complicaciones (29.2%). La complicación más frecuente fue la fuga de aire prolongado (mayor de 7 días) en 7 pacientes. Se presentaron 3 empiemas, 2 fístulas bronco-pleural y dos casos de insuficiencia respiratoria. No hubo ningún caso de sangrado excesivo postoperatorio. El sangrado intra-operatorio excedió los 1500 mL en el 10.2% de los casos, y dos tercios de los pacientes requirió transfusión sanguínea. Hubo un seguimiento de 13.9 +/- 14.3 meses. Tres pacientes (6.1%) presentaron recurrencia de hemoptisis en el período de seguimiento. Concluye que aunque la morbilidad postoperatoria sigue siendo alta, la cirugía de aspergiloma pulmonar es efectiva en prevenir la recurrencia de hemoptisis. / Trabajo académico
2

Prevalencia de infección cerebral asintomática en pacientes con hidatidosis pulmonar del Servicio de Cirugía de Tórax, en los hospitales nacionales Dos de Mayo e Hipolito Unanue

Santivañez Salazar, Saúl Javier January 2006 (has links)
La hidatidosis humana es una enfermedad endémica en países en desarrollo, como el Perú, donde la ganadería es una de las principales actividades económicas, principalmente en la zona andina. Esta zoonosis condiciona grandes pérdidas económicas y tiene distintas formas de presentación, de las cuales, la hidatidosis hepática es la más frecuente, seguida del compromiso pulmonar. La hidatidosis cerebral, una forma rara de presentación, ha sido reportada en otros países, en diversos estudios de serie de casos. El objetivo del presente trabajo fue estimar la prevalencia de hidatidosis cerebral asintomática en pacientes con hidatidosis pulmonar. Se evaluaron 61 pacientes, provenientes de los servicios de Cirugía de Tórax y Cardiovascular de los Hospitales Nacionales, “Dos de Mayo” e “Hipólito Unanue”. Tras la recolección sistemática, se les realizó una tomografía cerebral. El estudio no reveló la presencia de ningún caso positivo, la edad promedio fue 27,6 años, el 50% de la población tuvo entre 16 y 37 años, y la relación varón:mujer fue 1,34. Realizada la tomografía cerebral, se encontraron 7 pacientes con hallazgos anormales, los cuales fueron calcificaciones (4 pacientes), imagen quística con sugestivo escólex (1) y quiste subaracnoideo (2 pacientes). En conclusión, la hidatidosis cerebral asintomática es una forma rara de presentación clínica de la enfermedad hidatídica y estuvo ausente en este estudio.
3

Determinación de la magnitud y tipo de función pulmonar remanente evaluada por espirometría forzada en sujetos que padecieron tuberculosis pulmonar por primera vez

Salazar Salazar, Narciso Augusto January 2018 (has links)
Determina la magnitud de la función pulmonar remanente evaluada por espirometría forzada simple y con broncodilatación en sujetos que padecieron TB pulmonar por primera vez. Realiza un estudio descriptivo correlacional, se realizó con 49 sujetos de investigación que por primera vez padecieron de TB pulmonar y que habían concluido satisfactoriamente su tratamiento farmacológico en el Esquema TB sensible definido por la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis (ESN PCT). Se realizó la espirometría forzada simple y luego post beta-2 agonista, además se registra información al inicio de su tratamiento en el Esquema TB sensible, como calificación radiológica, BK entre otros. Resultados: Se determinó un patrón espirométrico subjetivo a restricción en 42,9% de los sujetos de investigación. La estimulación con broncodilatador incrementa de manera significativa el promedio de VEF1/CVF de 81,2% a 85,1% (valor p = 0,001; t Student). No se encontró asociación en el patrón restrictivo con el tipo de daño radiológico evaluado en términos de presencia de infiltrados, cavitaciones o derrame pleural (p valor = 0,860). Concluye que no existe relación en el estudio entre la extensión de la lesión de imagen radiológica inicial antes del tratamiento anti TB y la alteración espirométrica luego del tratamiento medicamentoso; ni en el tipo ni en la magnitud de la alteración espirométrica. / Tesis
4

Prevalencia de infección cerebral asintomática en pacientes con hidatidosis pulmonar del Servicio de Cirugía de Tórax, en los hospitales nacionales Dos de Mayo e Hipolito Unanue

Santivañez Salazar, Saúl Javier January 2006 (has links)
La hidatidosis humana es una enfermedad endémica en países en desarrollo, como el Perú, donde la ganadería es una de las principales actividades económicas, principalmente en la zona andina. Esta zoonosis condiciona grandes pérdidas económicas y tiene distintas formas de presentación, de las cuales, la hidatidosis hepática es la más frecuente, seguida del compromiso pulmonar. La hidatidosis cerebral, una forma rara de presentación, ha sido reportada en otros países, en diversos estudios de serie de casos. El objetivo del presente trabajo fue estimar la prevalencia de hidatidosis cerebral asintomática en pacientes con hidatidosis pulmonar. Se evaluaron 61 pacientes, provenientes de los servicios de Cirugía de Tórax y Cardiovascular de los Hospitales Nacionales, “Dos de Mayo” e “Hipólito Unanue”. Tras la recolección sistemática, se les realizó una tomografía cerebral. El estudio no reveló la presencia de ningún caso positivo, la edad promedio fue 27,6 años, el 50% de la población tuvo entre 16 y 37 años, y la relación varón:mujer fue 1,34. Realizada la tomografía cerebral, se encontraron 7 pacientes con hallazgos anormales, los cuales fueron calcificaciones (4 pacientes), imagen quística con sugestivo escólex (1) y quiste subaracnoideo (2 pacientes). En conclusión, la hidatidosis cerebral asintomática es una forma rara de presentación clínica de la enfermedad hidatídica y estuvo ausente en este estudio.
5

Utilidad del Score de Charlson en la valoración preoperatoria para cirugía toraxica de reseccion

Solís Cóndor, Risof Rolland January 2005 (has links)
OBJETIVO: Evaluar la utilidad del score de Charlsón en la valoración del riesgo preoperatorio de los pacientes sometidos a resección torácica. METODOS: Estudio descriptivo, analítico, de casos y controles. Realizado en pacientes sometidos a resección torácica electiva en el Hospital Nacional Hipólito Unanue entre Junio 2002 y Diciembre 2004. RESULTADOS: De 214 pacientes, se excluyeron 69 (32,24%). De los 145 pacientes tuvimos 77(53,1%) varones y 68(46,9%) mujeres; con una edad promedio de 32,2 años (DE = 12,49), donde 59(41%) pacientes tuvieron complicaciones. Las patologías fueron; secuelas postuberculosas en 60(41,38%) pacientes, hidatidosis pulmonar en 35(24,14%), Tuberculosis en 29(20%) y otras patologías en 21(14,48%). En comparación a los scores de evaluación preoperatoria, el score de Charlson predijo mejor la presencia de complicaciones (coeficiente de correlación = 0,23 (p = 0,005)). Finalmente las variables asociadas a complicaciones fueron: cirugía tipo neumonectomia OR = 5,94 (p = 0,011), antecedente de cirugía torácica OR = 11,04 (p = 0,034), y el score de Charlson OR = 1,87 (p = 0,049). CONCLUSIONES: La puntuación del score de Charlsón se asocia con la presencia de complicaciones postoperatorias en pacientes con resección torácica; su capacidad para predecir complicaciones postoperatorias es mayor que otros índices de riesgo.
6

Incidencia y mortalidad del SDRA de causa pulmonar y extrapulmonar en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital María Auxiliadora de junio 2001 a mayo 2004

López Vera, María Elena, Chapoñán Camarena, Edgardo January 2005 (has links)
El Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) condición aguda amenazante de la vida que se caracteriza por la presencia de edema pulmonar no cardiogénico debido a la alteración de la permeabilidad de la membrana capilar pulmonar. Se realizó un estudio retrospectivo con el objetivo de determinar la incidencia, la mortalidad global del SDRA y establecer si existe asociación entre la mortalidad y el tipo de SDRA, para lo cual se incluyeron los 54 pacientes que cumplían con los criterios de ingreso durante el periodo de estudio (Junio 2,001-Mayo 2,004). Se dividió la muestra seleccionada en 2 grupos de acuerdo al tipo de SDRA: Grupo I (SDRA Primario) y Grupo II (SDRA Secundario), a los que se les analizó las variables: edad, sexo, relación PaFiO2, PEEP máximo utilizado, Apache II ingreso, estancia en UCI, días en ventilación mecánica, mortalidad. Así mismo se determinó las causas de SDRA, incidencia y causas de fallecimiento del SDRA. Determinándose que existe una fuerte asociación entre el tipo de SDRA y la mortalidad (p=0.029), encontrándose mayor mortalidad en el SDRA secundario; siendo la mortalidad global del 48% y la sepsis la causa principal de SDRA secundario (44.4%), así mismo que la principal causa de fallecimiento del SDRA es el síndrome de disfunción multiorgánica (SDMO) con 56.6% mientras que la Hipoxemia constituye sólo el 23%. / The acute respiratory distress syndrome (ARDS) threatening acute condition of the life that is characterized by the presence of edema lung non cardiogénico due to the alteration of the permeability of the lung capillary membrane. Was carried out a retrospective study with the objective of determining the incidence, the global mortality of the ARDS and to settle down if association exists between the mortality and the type of ARDS, for that which the 54 patients were included that fulfilled the entrance approaches during the period of study (June 2,001-May 2,004). The sample was divided selected in 2 groups according to the type of ARDS: Group I (Primary ARDS) and Group II (Secondary ARDS), to those that were analyzed the variables: age, sex, relationship PaFiO2, PEEP used maximum, Apache II entrance, stay in ICU, days in ventilation mechanics, mortality. Likewise it was determined the causes of ARDS, incidence and causes of death of the ARDS. Being determined that a strong association exists between the type of ARDS and the mortality (p=0.029), being bigger mortality in the secondary ARDS; being the global mortality of 48% and the sepsis the main cause of secondary ARDS (44.4%), likewise that the main cause of death of the ARDS is the multiple organ dysfunction syndrome (MODS) with 56.6% while the Hipoxemia only constitutes 23%.
7

Incidencia y mortalidad del SDRA de causa pulmonar y extrapulmonar en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital María Auxiliadora de junio 2001 a mayo 2004

Chapoñán Camarena, Edgardo, López Vera, María Elena January 2005 (has links)
El Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) condición aguda amenazante de la vida que se caracteriza por la presencia de edema pulmonar no cardiogénico debido a la alteración de la permeabilidad de la membrana capilar pulmonar. Se realizó un estudio retrospectivo con el objetivo de determinar la incidencia, la mortalidad global del SDRA y establecer si existe asociación entre la mortalidad y el tipo de SDRA, para lo cual se incluyeron los 54 pacientes que cumplían con los criterios de ingreso durante el periodo de estudio (Junio 2,001-Mayo 2,004). Se dividió la muestra seleccionada en 2 grupos de acuerdo al tipo de SDRA: Grupo I (SDRA Primario) y Grupo II (SDRA Secundario), a los que se les analizó las variables: edad, sexo, relación PaFiO2, PEEP máximo utilizado, Apache II ingreso, estancia en UCI, días en ventilación mecánica, mortalidad. Así mismo se determinó las causas de SDRA, incidencia y causas de fallecimiento del SDRA. Determinándose que existe una fuerte asociación entre el tipo de SDRA y la mortalidad (p=0.029), encontrándose mayor mortalidad en el SDRA secundario; siendo la mortalidad global del 48% y la sepsis la causa principal de SDRA secundario (44.4%), así mismo que la principal causa de fallecimiento del SDRA es el síndrome de disfunción multiorgánica (SDMO) con 56.6% mientras que la Hipoxemia constituye sólo el 23%. / The acute respiratory distress syndrome (ARDS) threatening acute condition of the life that is characterized by the presence of edema lung non cardiogénico due to the alteration of the permeability of the lung capillary membrane. Was carried out a retrospective study with the objective of determining the incidence, the global mortality of the ARDS and to settle down if association exists between the mortality and the type of ARDS, for that which the 54 patients were included that fulfilled the entrance approaches during the period of study (June 2,001-May 2,004). The sample was divided selected in 2 groups according to the type of ARDS: Group I (Primary ARDS) and Group II (Secondary ARDS), to those that were analyzed the variables: age, sex, relationship PaFiO2, PEEP used maximum, Apache II entrance, stay in ICU, days in ventilation mechanics, mortality. Likewise it was determined the causes of ARDS, incidence and causes of death of the ARDS. Being determined that a strong association exists between the type of ARDS and the mortality (p=0.029), being bigger mortality in the secondary ARDS; being the global mortality of 48% and the sepsis the main cause of secondary ARDS (44.4%), likewise that the main cause of death of the ARDS is the multiple organ dysfunction syndrome (MODS) with 56.6% while the Hipoxemia only constitutes 23%.
8

La Endoscopía traqueal en el diagnóstico de casos subclínicos de hemorragia pulmonar inducida por ejercicio en caballos de carrera

Hon Yi, Jean Paul January 2005 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar el porcentaje de presentación de Hemorragia Pulmonar Inducida por Ejercicio (HPIE) mediante examen endoscópico en caballos Pura Sangre de Carrera después de realizada una competencia. Se utilizaron 172 caballos de 2 a 8 años de edad: 75 hembras y 97 machos del Hipódromo de Monterrico de Lima. La evaluación endoscópica traqueal fue realizada entre los 30 y 90 minutos de reposo posteriores a la carrera. Los animales que tuvieron sangre en tráquea fueron considerados positivos. Los datos obtenidos fueron analizados por la prueba de Chi2 con un nivel de significancia de p es menor que 0.05, encontrándose que el 59.9% de animales fueron positivos a HPIE; 62.7% de las hembras y 57.7% de los machos fueron positivos y en el caso del tipo de pista, 60.6% y 58.7% del total de casos en las pistas de arena y de césped, respectivamente, resultaron positivos. El análisis estadístico mostró que no hubo diferencias significativas en la presentación de HPIE entre sexos y tipos de pista. / --- This study aimed to determine the percentage of Exercise-Induced Pulmonary Hemorrhage (EIPH) in Thoroughbred horses by endoscopic evaluation after racing. A total of 172 horses between 2 to 8 years old: 75 females and 97 males at Monterrico racetrack in Lima were used. The endoscopic tracheal evaluation was done between 30 and 90 minutes of rest after the race. The animals that had blood in the trachea were considered positive. The obtained data were analyzed by Chi2 test with 0.05 significance level. The results showed that 59.9% of the horses were positive to EIPH; 62.7% of the females and 57.7% of the males were positive; 60% of the horses that ran in sand racetrack and 58.7% that ran in grass racetrack were positive to EIPH. Statistical analysis showed that there were not significative differences in presentation of EIPH between sex and kind of race track.
9

Enfermedades intersticiales pulmonares asociadas a enfermedades del tejido conectivo : hallazgos en la radiografía de tórax, la tomografía computarizada de alta resolución (TCAR), y test de espirometría

Ramírez Cotrina, César Augusto January 2005 (has links)
Objetivo: La meta de nuestro estudio fue describir los hallazgos de la enfermedades intersticiales pulmonares asociada a colagenopatías, en la radiografía de tórax, la tomografía computarizada de alta resolución (TCAR) y el test de espirometría. Métodos: Revisamos retrospectivamente las historias clínicas, las radiografías de tórax, las TCAR, y los informes del test de espirometría de 30 pacientes con las siguientes enfermedades del tejido conectivo : Artritis reumatoide (AR), Lupus Eritematoso Sistémico (LES), Esclerosis Sistémica Progresiva (ESP), Síndrome de Sjogren (SS) y Dermatomiositis/polimiositis (DM/PM); que cumplían con los criterios de diagnóstico de la Asociación Americana de Reumatologia (ARA), atendidos en el departamento de Reumatología y Eco-Tomografía del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI), durante el período comprendido entre enero del 2001 a enero del 2002. Resultados: Se evaluaron 30 pacientes, con promedio de edad de 52 años y rango de edad de : 34 – 75 años; se encontró: 10 casos de AR; 8 casos de ESP; 6 casos de síndrome de sobreposición ESP/SS; 2 casos de síndrome de sobreposición ESP/LES; 2 casos de síndrome de sobreposición AR/SS; 1 caso de DM/PM; y 1 caso de síndrome de sobreposición AR /LES. Los hallazgos en la radiografía de tórax fueron: patrón en panal (n=4); patrón reticular (n=19); consolidación (n=6); patrón reticulonodular (n=5); derrame pleural (n=2); engrosamiento pleural (n=1).Los hallazgos en la TCAR fueron: patrón en panal (n=8); patrón en vidrio esmerilado (n=20); consolidación (n=7); derrame pleural (n=1); engrosamiento pleural (n=14); bronquiectasias (n=19); nódulos centrilobulares (n=4); engrosamiento septal interlobular (n=30); engrosamiento septal intralobular (n=17); Quistes de paredes delgadas (n=4) y bronquioloectasias (n=9). Los hallazgos en el Test de espirometría fueron: patrón normal (n=12), patrón restrictivo leve (n=2); patrón restrictivo moderado (n=8),y patrón restrictivo severo (n=8). Conclusión: La TCAR es un examen valioso en el estudio de las enfermedades intersticiales del colágeno, puesto que define los patrones tomográficos, para un adecuado tratamiento, evolución y pronóstico del paciente.
10

Determinantes de micosis pulmonares prevalentes en pacientes con sintomatología de enfermedad respiratoria crónica baja. Alto Huallaga, 2004 - 2005

Gómez Gonzales, Walter Edgar January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Establece los determinantes de las micosis pulmonares prevalentes, en pacientes con sintomatología de enfermedad respiratoria crónica baja del Alto Huallaga, (zona de selva de los departamentos de Huanuco y San Martín), Perú. Es un estudio de casos y controles. Los casos son la totalidad de pacientes con enfermedades respiratorias crónicas bajas con prueba de inmunodifusión positiva para Histoplasma Capsulatum y/o Paraccocidiodes brasiliensis y/o Aspergilus sp. y/o Aspergillus Fumigatus; de seis distritos (Rupa Rupa, Tocache, Uchiza, Santa Lucia, Aucayacu y Puerto Inca – Sungaro, que corresponden a las provincias de Leoncio Prado, Puerto Inca y Tocache, consideradas zonas tropicales y endémicas a micosis profundas y oportunistas), atendidos en los establecimientos de salud del MINSA y ESSALUD de los mencionados distritos, siendo 52 casos y el grupo de controles conformado por pacientes con enfermedades respiratorias crónicas bajas con prueba de inmunodifusión negativa para Histoplasma Capsulatum y/o Paraccocidiodes brasiliensis y/o Aspergilus sp. y/o Aspergillus Fumigatus, siendo 116 controles incluidos en el estudio, a cada persona se le realiza el llenado de una ficha clínica-epidemiológica. De 168 casos, 92 (54,76%) son de sexo femenino, edad promedio 47,62+2,9 años y tiempo de enfermedad de 7,4+14,8 meses. Los casos serológicamente positivos de micosis pulmonar son 15 Histoplasma capsulatum y 37 Aspergilosis spp. No se obtienen casos positivos de Paracoccidioides brasiliensis. En el análisis bivariado, sólo se encuentra asociación con los factores procedencia zona rural (p = 0,000), ingreso económico menor de 500 soles (p = 0,002), visita a cueva (p = 0,000) y agricultura básica (p = 0,000). En el análisis multivariado de regresión logística se encuentra asociación con los factores procedencia zona rural (p = 0,000) y visita a cueva (p = 0,000). Se encuentra asociación estadísticamente significativa, a través del análisis multivariado, con el antecedente de micosis pulmonar y sintomatología respiratoria crónica baja a los factores procedencia (zona rural), OR 25.2, IC95% (9.7; 65.0), visita a la cueva de las lechuzas, OR 6.1, IC95% (2.3; 16.1). Se sugiere en zonas endémicas considerar a las micosis dentro del diagnóstico diferencial de casos con enfermedades respiratorias crónicas bajas. / Tesis

Page generated in 0.0714 seconds