• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación electrocardiográfica continua (Sistema Holter) en el caballo pura sangre de carrera

Shibao Miyasato, Jazmín Lucía January 2004 (has links)
La evaluación electrocardiográfica continua (EEC), es una técnica diagnostica complementaria, no invasiva y de fácil instalación que, permite registrar el ritmo cardiaco de¡ caballo durante un periodo prolongado y bajo condiciones reales de esfuerzo. El caballo de carrera presenta una mayor variación en la frecuencía y ritmo cardiaco que otras especies domésticas. Al momento no se tiene evidencia concreta que dichas variaciones tengan efecto en el rendimiento deportivo de estos animales. El presente estudio tiene como objetivo describir los cambios electrocardiográficos ocurridos antes, durante y después de¡ ejercicio en equinos Pura Sangre de Carrera, en el Hipódromo de Monterrico, para lo cual se estudiaron 21 animales, de edades entre 3 y 5 años, y de ambos sexos, previamente sometidos a examen clíníco. El ritmo básico predominante fue el ritmo sinusal normal observado en 11 animales, mientras los cambios en el ritmo y los trastornos de la conducción estuvieron presentes en un total de 10 animales. Nuestros resultados mostraron una relación entre la presencia de arritmías cardiacas y el rendimiento deportivo de los equinos (p<0.05). Para nuestra población estudiada, la presencia de alteraciones en la frecuencia y ritmo cardiaco, detectados por la EEC, tiene una importante relación con el desempeño deportivo de los caballos de carrera. / -- The continued Ambulatory Electrocardiography (cAECG) is a complementary, non invasive and easy﷓installment diagnostic technique. It allows monitoring the horse heart rate during a long period and even under real effort conditions. The variation of heart frequency and rhythm of racing horses is higher than in other domestic species. At this time, there is no concrete evidence that such variations have an effect: on the sportive performance of these animals. The purpose of this study was to describe the electrocardiograph changes before, during and after the exercise of thoroughbred racing horses at the Monterrico racecourse, a total of twenty﷓one horses were enrolled. The horse’s ages were ranged from 3 to 5 years old. Both genders were included. A previous clinical examination was performed to each horse. The normal sinus rhetoric was predominant (52%). Rhythm changes and conduction disorders were identified in 48% of the animals. Our results showed a relationship between the presence of cardiac arrhythmia and the sportive performance of the horses (p<0,05). In the studied population, the presence of rhythm and frequency cardiac disorders, detected by cAECG, had an important relationship with the sportive performance of the racing horses. / Tesis
2

Evaluación electrocardiográfica continua (Sistema Holter) en el caballo pura sangre de carrera

Shibao Miyasato, Jazmín Lucía January 2004 (has links)
La evaluación electrocardiográfica continua (EEC), es una técnica diagnostica complementaria, no invasiva y de fácil instalación que, permite registrar el ritmo cardiaco de¡ caballo durante un periodo prolongado y bajo condiciones reales de esfuerzo. El caballo de carrera presenta una mayor variación en la frecuencía y ritmo cardiaco que otras especies domésticas. Al momento no se tiene evidencia concreta que dichas variaciones tengan efecto en el rendimiento deportivo de estos animales. El presente estudio tiene como objetivo describir los cambios electrocardiográficos ocurridos antes, durante y después de¡ ejercicio en equinos Pura Sangre de Carrera, en el Hipódromo de Monterrico, para lo cual se estudiaron 21 animales, de edades entre 3 y 5 años, y de ambos sexos, previamente sometidos a examen clíníco. El ritmo básico predominante fue el ritmo sinusal normal observado en 11 animales, mientras los cambios en el ritmo y los trastornos de la conducción estuvieron presentes en un total de 10 animales. Nuestros resultados mostraron una relación entre la presencia de arritmías cardiacas y el rendimiento deportivo de los equinos (p<0.05). Para nuestra población estudiada, la presencia de alteraciones en la frecuencia y ritmo cardiaco, detectados por la EEC, tiene una importante relación con el desempeño deportivo de los caballos de carrera. / The continued Ambulatory Electrocardiography (cAECG) is a complementary, non invasive and easy﷓installment diagnostic technique. It allows monitoring the horse heart rate during a long period and even under real effort conditions. The variation of heart frequency and rhythm of racing horses is higher than in other domestic species. At this time, there is no concrete evidence that such variations have an effect: on the sportive performance of these animals. The purpose of this study was to describe the electrocardiograph changes before, during and after the exercise of thoroughbred racing horses at the Monterrico racecourse, a total of twenty﷓one horses were enrolled. The horse’s ages were ranged from 3 to 5 years old. Both genders were included. A previous clinical examination was performed to each horse. The normal sinus rhetoric was predominant (52%). Rhythm changes and conduction disorders were identified in 48% of the animals. Our results showed a relationship between the presence of cardiac arrhythmia and the sportive performance of the horses (p<0,05). In the studied population, the presence of rhythm and frequency cardiac disorders, detected by cAECG, had an important relationship with the sportive performance of the racing horses.
3

Determinación en equinos fina sangre de carrera de Helicobacter pylori en mucosa gástrica positiva a la prueba de ureasa mediante la técnica de PCR.

Salah Jaar, Pablo Teodoro January 2012 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias mención en Patología Animal / RESUMEN Introducción: El síndrome ulceroso gástrico en equinos FSC se asocia principalmente a factores de manejo y alimentación, sin embargo al igual que en otras especies se ha postulado el eventual rol que pudiese jugar la presencia de Helícobacter pylorí en el desarrollo de esta enfermedad. El objetivo de este trabajo es evaluar en caballos que presenten la enfermedad la presencia de la bacteria y así contribuir al conocimiento de la etiopatogenia del cuadro. Material y Métodos: En 45 equinos con diagnóstico gastroscópico de úlcera gástrica se obtuvo una muestra de la lesión por biopsia, la cual fue sometida a test rápido de ureasa HE-PY Test (BIOS Chile), se seleccionaron aquellas muestras positivas con mayor carga bacteriana, en total 13, las cuales se analizaron mediante técnica de PCR, con un par de partidores HP01 y HP02 de secuencias conocidas. Los resultados se expresaron mediante distribución de frecuencias de los valores cualitativos. En las muestras al test de ureasa se usó prueba de hipótesis para muestras asociadas mediante distribución de X2 . En el caso de los elementos coincidentes se determinó la correlación de Spearman. Resultados y discusión: Las lesiones de la mucosa gástrica se clasificaron en cuatro grados: 25, 1 % grado1, 45%, 13,3% y 16,6% grados 2, 3 y 4 respectivamente. Los test de ureasa se clasificaron según tiempo que demoró en virar el color asociándolo a la carga bacteriana; 25% con ausencia de carga bacteriana, 38.3% carga bacteriana baja, 25 % moderada y 11 ,6% alta carga bacteriana. Aquellas muestras con alta carga bacteriana y el 50% de muestras con carga moderada fueron sometidas a PCR para H. pylorí, lo que arrojó como resultado un 14,3% de muestras positivas a H. pylorí, demostrando así una alta sensibilidad del test de ureasa, sin embargo una baja especificidad en el equino, debido al alto porcentaje de falsos positivos (85,7%). Conclusiones: Existe presencia de H. pylorí en el equino fina sangre de carrera asociado a lesión de mucosa gástrica. Un 48.8% de las muestras viraron antes de 24 hrs. lo que indica una moderada a alta carga bacteriana, asociada a grados 2, 3 y 4 de lesión en la mucosa gástrica. / SUMMARY lntroduction: The equine gastric ulcer syndrome is mainly associated with feeding and management factors, however, as in other species has been postulated the possible role that could play the presence of Helícobacter pylorí in the development of this disease. The aim of this study is to assess horses presenting disease the presence of bacteria and thus contribute to the understanding the pathogenesis. Material and Methods: In 45 horses with gastroscopic diagnosis of gastric ulcer was sampled by biopsy of the lesion, which underwent rapid urease test HE-PY Test (BIOS Chile), those positive samples were selected more bacteria! load, a total of 13, which was analyzed by PCR with a pair of primers HP01 and HP02 known sequences. The results were expressed as frequency distribution of qualitative values. In samples with urease test was used far hypothesis testing samples associated with X2 distribution. In the case of the matching elements are determined Spearman correlation. Results and discussion: The mucosal gastric lesions were classified into four grades: grade 1 25.1 %, 45%, 13.3% and 16.6% grade 2, 3 and 4 respectively. The urease test were classified as in turn delayed while associating color to bacteria! load, 25% with no bacteria!, low bacteria! presence 38.3%, 25% moderate and 11.6% high bacteria! presence. Those samples with high bacteria! presence and 50% samples with moderate bacteria! presence were subjected to PCR to H. pylorí, showing results in 14.3% of samples positive far H. pylorí, demonstrating high sensitivity of urease test, but low specificity in the horse, due to the high percentage of false positives (85.7%). Conclusions: The presence of H. pylorí in thoroughbred race horses associated with gastric mucosal lesion. A 48.8% of the samples within 24 hrs tacked. indicating a moderate to high bacteria! counts associated with degrees 2, 3 and 4 of gastric mucosal injury
4

La Endoscopía traqueal en el diagnóstico de casos subclínicos de hemorragia pulmonar inducida por ejercicio en caballos de carrera

Hon Yi, Jean Paul January 2005 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar el porcentaje de presentación de Hemorragia Pulmonar Inducida por Ejercicio (HPIE) mediante examen endoscópico en caballos Pura Sangre de Carrera después de realizada una competencia. Se utilizaron 172 caballos de 2 a 8 años de edad: 75 hembras y 97 machos del Hipódromo de Monterrico de Lima. La evaluación endoscópica traqueal fue realizada entre los 30 y 90 minutos de reposo posteriores a la carrera. Los animales que tuvieron sangre en tráquea fueron considerados positivos. Los datos obtenidos fueron analizados por la prueba de Chi2 con un nivel de significancia de p es menor que 0.05, encontrándose que el 59.9% de animales fueron positivos a HPIE; 62.7% de las hembras y 57.7% de los machos fueron positivos y en el caso del tipo de pista, 60.6% y 58.7% del total de casos en las pistas de arena y de césped, respectivamente, resultaron positivos. El análisis estadístico mostró que no hubo diferencias significativas en la presentación de HPIE entre sexos y tipos de pista. / --- This study aimed to determine the percentage of Exercise-Induced Pulmonary Hemorrhage (EIPH) in Thoroughbred horses by endoscopic evaluation after racing. A total of 172 horses between 2 to 8 years old: 75 females and 97 males at Monterrico racetrack in Lima were used. The endoscopic tracheal evaluation was done between 30 and 90 minutes of rest after the race. The animals that had blood in the trachea were considered positive. The obtained data were analyzed by Chi2 test with 0.05 significance level. The results showed that 59.9% of the horses were positive to EIPH; 62.7% of the females and 57.7% of the males were positive; 60% of the horses that ran in sand racetrack and 58.7% that ran in grass racetrack were positive to EIPH. Statistical analysis showed that there were not significative differences in presentation of EIPH between sex and kind of race track.
5

Detección de actividad de metaloproteinasas 2 y 9 en líquido sinovial de la articulación carpal y suero sanguíneo, de equinos Fina Sangre de Carrera con inflamación aguda y alteración crónica reagudizada

Astorga Arancibia, Francisca January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las Metaloproteinasas (MMPs) son una familia de endopeptidasas involucradas tanto en los procesos de remodelación tisular, como en la degradación de los componentes de la matriz extracelular. Las MMP-2 y MMP–9, conocidas también como gelatinasas, son capaces de degradar elementos de la matriz extracelular. Estas enzimas están asociadas a procesos degradativos como el que ocurre en la enfermedad degenerativa articular (EDA). Las MMPs son secretadas en forma zimógenas, expresadas como proMMPs. Este trabajo tiene como objetivo determinar la actividad gelatinolítica de MMP-2 y MMP-9 en el líquido sinovial (LS) de articulación del carpo y en suero sanguíneo (S) de equinos Fina Sangre de Carrera (FSC), con procesos articulares agudos y crónicos reagudizados. Se detecta y cuantifica la actividad mediante zimografía, y se comparan las actividades detectadas en ambos grupos de estudio. Se utilizó LS proveniente de la articulación del carpo y S de equinos FSC del Hipódromo Chile de dos grupos de animales. El primer grupo correspondió a equinos con inflamación aguda (grupo A, n = 10). El segundo grupo correspondió a aquellos con patología articular crónica re-agudizada (grupo C, n = 15). Además se obtuvieron 5 muestras de S desde ejemplares sin patología articular, a modo de referencia, y no para consideraciones estadísticas. Se midió la concentración de proteínas totales (PT) de cada muestra. Se determinó la actividad gelatinolítica de cada muestra mediante zimografía en gel de poliacrilamida al 8% con gelatina 0,1%. Estos geles fueron digitalizados y densitometrados, cuantificando el número de pixeles asociados a cada banda con actividad gelatinolítica. La actividad gelatinásica se expresó en unidades relativas a la muestra control cargada en cada gel (u.r.), y a las u.r. en relación a los mg de PT. Los resultados se presentaron como promedio de u.r.  desviación estándar, comparándose los distintos grupos mediante análisis de varianza (andeva). No se detectaron diferencias significativas entre el grupo A y C, tanto en LS como en S. Se detectó actividad de proMMP-2 en todas las muestras, y la actividad de la proMMP-9 fue detectada en todas las muestras de S pero sólo en un 80,8% de las muestras de LS. Respecto a la proMMP-2, no se detectó diferencia significativa en su actividad sérica entre los grupoa A y C, incluso al dividir por las PT. En los grupos A y C no se evidenció diferencia para la actividad proMMP-2 entre S y LS, pero al considerar las PT como denominador, se encontró que en el grupo A la actividad de la proMMP-2 es significativamente mayor en el LS que en el S. Tanto en el grupo A como en el C, la actividad de la proMMP-2 en el LS fue significativamente mayor que la de MMP-9. Dentro de las muestras en las que se detectó la proMMP-9, no se encontraron diferencias significativas entre la actividad de la proMMP-9 del LS entre los grupos A y C. La forma dímera de la MMP-9 en LS se detectó sólo en S, en 16 de sus muestras (61.5% del total de muestras de S estudiadas) En las muestras de S del grupo de ejemplares normales, ambas enzimas presentaron valores de actividad significativamente menores al compararlos con la de los grupos A y C. Las gelatinasas no cambian de manera importante su actividad gelatinolítica al comparar grupos con patologías articulares agudas, con ejemplares con patologías crónicas reagudizadas, tanto en el LS como en el S. Así también podemos concluir que las gelatinasas no se comportan igual en los distintos medios, teniendo mayor actividad la MMP-9 en S y la MMP-2 en LS. Al tener el S de ejemplares normales una menor actividad gelatinolítica, queda como posibilidad el uso de gelatinasas en S como marcadores de daño articular
6

La Endoscopía traqueal en el diagnóstico de casos subclínicos de hemorragia pulmonar inducida por ejercicio en caballos de carrera

Hon Yi, Jean Paul January 2005 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar el porcentaje de presentación de Hemorragia Pulmonar Inducida por Ejercicio (HPIE) mediante examen endoscópico en caballos Pura Sangre de Carrera después de realizada una competencia. Se utilizaron 172 caballos de 2 a 8 años de edad: 75 hembras y 97 machos del Hipódromo de Monterrico de Lima. La evaluación endoscópica traqueal fue realizada entre los 30 y 90 minutos de reposo posteriores a la carrera. Los animales que tuvieron sangre en tráquea fueron considerados positivos. Los datos obtenidos fueron analizados por la prueba de Chi2 con un nivel de significancia de p es menor que 0.05, encontrándose que el 59.9% de animales fueron positivos a HPIE; 62.7% de las hembras y 57.7% de los machos fueron positivos y en el caso del tipo de pista, 60.6% y 58.7% del total de casos en las pistas de arena y de césped, respectivamente, resultaron positivos. El análisis estadístico mostró que no hubo diferencias significativas en la presentación de HPIE entre sexos y tipos de pista. / This study aimed to determine the percentage of Exercise-Induced Pulmonary Hemorrhage (EIPH) in Thoroughbred horses by endoscopic evaluation after racing. A total of 172 horses between 2 to 8 years old: 75 females and 97 males at Monterrico racetrack in Lima were used. The endoscopic tracheal evaluation was done between 30 and 90 minutes of rest after the race. The animals that had blood in the trachea were considered positive. The obtained data were analyzed by Chi2 test with 0.05 significance level. The results showed that 59.9% of the horses were positive to EIPH; 62.7% of the females and 57.7% of the males were positive; 60% of the horses that ran in sand racetrack and 58.7% that ran in grass racetrack were positive to EIPH. Statistical analysis showed that there were not significative differences in presentation of EIPH between sex and kind of race track.
7

Contribución al estudio de la hipoglicemia en ejercicio del equino Fina Sangre de Carrera

Urbina Rojas, Cristian January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Con el propósito de estudiar el origen de la hipoglicemia en ejercicio del equino fina sangre de carrera se trabajó un protocolo experimental con dos grupos de ejemplares de distinta calidad hípica. Existen antecedentes preliminares que han demostrado la generación de hipoglicemia con y sin participación insulínica cuando se ha hecho correr a equinos en cinta transportadora, encontrándose una relación entre este hallazgo y la calidad atlética del animal examinado. Todos los ejemplares fueron muestreados por punción yugular tanto en condición de reposo absoluto y ayuno, como después de haber finalizado una carrera simulada de 1000 metros a velocidad máxima. En estas muestras de sangre se determinó con tiras reactivas lactatemia y glicemia. Además, en el plasma de las mismas muestras se determinó la concentración de insulina mediante técnica de RIA y la concentración de potasio plasmático (kalemia) con la técnica de electrodo sensible. En la condición de reposo síquico y físico de los ejemplares la concentración de potasio fue significativamente mayor en las muestras de sangre provenientes los caballos de bajo rendimiento. Además los niveles de insulina fueron homologables a los valores ya comunicados en la literatura por otros investigadores y no se detectó diferencias para glicemia y lactatemia entre ambos grupos experimentales. En el análisis de las muestras de sangre obtenidas a los 30 segundos de finalizada la carrera pudo constatarse que todas las variables evaluadas se vieron modificadas significativamente respecto a la condición de reposo. Así, en todas las muestras de los ejemplares de ambos grupos experimentales se confirmó un significativo descenso de la glicemia, paralelo a un significativo descenso de las concentraciones de insulina; simultáneamente se comprobó un significativo incremento de la kalemia y la lactatemia. La kalemia post-ejercicio, al igual que en reposo, mostró niveles significativamente mayores en los ejemplares de mal rendimiento hípico. La lactatemia post-ejercicio creció a un significativo mayor nivel en los ejemplares perdedores habituales. A la luz de estos resultados parece evidente que la hipoglicemia del ejercicio no guarda relación con un incremento de los niveles de insulina, y que el páncreas endocrino no responde al incremento de potasio plasmático. Se discute la eventual participación de otros factores posiblemente implicados en esta hipoglicemia del ejercicio
8

Estimación de los factores que influyen en la presentación de periostitis metacarpiana en equinos Fina Sangre de Carrera

González Rivas, Paula Alejandra January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En este estudio se estiman los factores que influyen en la presentación de periostitis metacarpiana en equinos Fina Sangre de Carrera (FSC), para lo cual se utilizó información clínica de 75 ejemplares de 3 años de edad los cuales fueron incluidos en un estudio anterior que estimó el grado de madurez ósea antes de la fecha de remate. Se revisaron las fichas clínicas de estos animales en los hipódromos donde estaban desarrollando su actividad deportiva y se realizaron entrevistas a los preparadores para determinar la presencia de periostitis metacarpiana, miembro afectado, recurrencias, fracturas corticales, presencia de otras enfermedades musculoesqueléticas y conocer la rutina de ejercicios a la que son sometidos. Cuarenta animales tomados al azar del grupo anterior fueron radiografiados a nivel de ambos huesos metacarpianos en vistas latero medial y antero posterior para determinar el grosor cortical del tercer hueso metacarpiano (MC3) luego del entrenamiento, estos datos junto con la época de nacimiento, sexo, haras de origen, grosor cortical inicial del MC3, densidad radiográfica, grado de cierre del cartílago de crecimiento distal del radio, datos obtenidos en el estudio anterior, fueron contrastados con la presentación de periostitis metacarpiana. Como resultado se obtuvo que no existe relación entre las variables medidas y la presentación de la enfermedad. Existe la tendencia que animales que inicien el entrenamiento con sus fisis parcialmente cerradas o abiertas puedan desarrollar la enfermedad. Existen diferencias significativas entre la densidad radiográfica de animales con y sin la enfermedad. No se observaron diferencias en el grosor cortical de los miembros anteriores medido antes de la edad de remate y durante el entrenamiento. De las enfermedades musculoesqueléticas que afectan a los equinos FSC al inicio del entrenamiento la más común es la periostitis metacarpiana de presentación bilateral con escasas recurrencias y fracturas corticales, la mayoría de los casos ocurren entre los 4 y 7 primeros meses del entrenamiento el cual, durante ese tiempo, está basado en largos trabajos a bajas velocidades. Como conclusión se puede indicar que existiría una asociación entre el grado de madurez del sistema musculoesquelético con la presentación de periostitis metacarpiana y que el sistema de entrenamiento tendría un rol importante en la aparición de esta enfermedad en equinos FSC de 2 a 4 años de edad en su primera temporada de entrenamiento

Page generated in 0.0672 seconds