Spelling suggestions: "subject:"caballos dde reentrenamiento"" "subject:"caballos dde preentrenamiento""
1 |
Efectos de un período de entrenamiento de 12 meses ininterrumpidos sobre variables electrocardiográficas, en equinos fina sangre de carreraHonda Soto, Natsue Lindsay January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En el presente estudio se evaluó el efecto de inclusión en la dieta de Preinicio (1-15 días de edad) de pollos broiler con distintos hidrolizados proteicos de pescado (Activium®), sobre características de la canal y crecimiento de músculos seleccionados de pechuga y muslos.
Este estudio fue llevado a cabo durante 35 días con 630 pollos broiler machos divididos aleatoriamente en 30 corrales de piso con 21 pollos cada uno. Se formuló y usó una dieta control en base a Maíz-Soya (M-S).Todas las dietas experimentales fueron formuladas isoproteicas e isoenergéticas, sólo se diferenció en la incorporación de distintos hidrolizados proteicos de pescado (BioCP®, EP-119, EP-120, EP-125 y EP-129). Los pollos fueron alimentados con las dietas experimentales desde la eclosión hasta los 15 días de edad. Luego, todos fueron alimentados con las mismas dietas según período (Inicio, Intermedio y Final) y requerimientos nutricionales de la línea genética utilizada (Ross 308). Los pollos fueron mantenidos con un régimen de alimentación ad-libitum y consumo de agua a discreción.
Tanto a los 15 como a los 35 días se muestrearon y sacrificaron 15 aves por tratamiento, procediéndose luego a remover el trutro largo derecho y la pechuga de cada ave y registrándose su peso. Posteriormente, se removieron los músculos pectoralis, gastrocnemius y fibularis longus, de los cuales también se registró el peso. Estos datos fueron utilizados para calcular los distintos rendimientos. Para el análisis estadístico se llevó a cabo una ANDEVA y, ante diferencias significativas (p ≤ 0,05), una prueba de Tukey.
Como resultado, todos los grupos con hidrolizados incluidos, se diferenciaron del control Maíz-Soya, con valores superiores. Cuando se comparan los tratamientos con los distintos hidrolizados para la variable peso de sacrificio, se aprecia la superioridad del EP-120 y EP-129, que a pesar de no diferenciarse del EP-119 y del control BioCP, muestran valores de peso vivo algo mayores estadísticamente (p<0,05) del tratamiento control. Sin embargo, cuando se expresan los pesos de pechuga y trutro como porcentaje del peso vivo, desaparecen todas las diferencias estadísticas entre los diferentes tratamientos, haciendo difícil señalar alguna ventaja de los hidrolizados probados sobre rendimientos porcentuales de las piezas anatómicas de mayor valor comercial, en relación al peso de su correspondiente canal. El impacto positivo del empleo de los hidrolizados proteicos fue entonces sobre el crecimiento total del ave en peso vivo.
A los 35 días no se alcanzaron diferencias estadísticas entre tratamientos para ninguno de los músculos en estudio. Así, nuevamente se aprecia que el efecto favorable de los hidrolizados proteicos apreciados a los 15 días del ensayo, desaparece con la edad. Por lo tanto, se concluye que más estudios son necesarios con respecto al uso de hidrolizados proteicos de pescado, como ingrediente en las dietas para pollos broiler
|
2 |
Evaluación electrocardiográfica de equinos fina sangre de carrera clínicamente sanos en período de amansaDörner Santa María, Cristóbal January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profe-sional de Médico Veterinario / Se describe el electrocardiograma de equinos Fina Sangre de Carrera en el período de amansa, obteniéndose los valores normales de los parámetros electrocardiográficos y vectoriales para esta condición de edad y entrenamiento.
Se registraron 32 ejemplares, clínicamente sanos, en los cuales se obtuvieron traza-dos de las derivaciones unipolares aVR, aVL, aVF y de las derivaciones bipolares D I, D II, D III, correspondientes al sistema clásico de Einthoven.
Para la obtención de los registros se utilizó un equipo portátil de tres canales, usan-do agujas colocadas subcutáneamente en el cuerpo del animal, en puntos previamente es-tandarizados. En ellas, se colocaron los electrodos exploradores.
Se analizó el ritmo, frecuencia cardiaca, amplitud, duración y configuración de los parámetros electrocardiográficos. Además, se obtuvieron los ejes eléctricos promedio de activación auricular, activación ventricular y repolarización ventricular.
Los resultados obtenidos de los parámetros electrocardiográficos en equinos Fina Sangre de Carrera en el periodo de amansa, fueron acorde a su edad y condición de entre-namiento.
Se determinó que al comparar a los ejemplares entre sexo, no existen diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) en los valores de los parámetros electrocardiográ-
6
ficos. Por otro lado, no existe relación al considerar la variable peso con los ejes eléctricos promedio de la activación auricular, de activación ventricular y de repolarizacion ventricu-lar.
|
3 |
Determinación de la concentración plasmática de nitrito en equinos fina sangre de carrera (FSC) con diferente rendimientoVega Cornejo, Cristian Alexis January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El óxido nítrico (NO) es un gas soluble sintetizado en diversas células a partir de Larginina,
a través de una reacción de oxidación catalizada por las enzimas óxido nítrico
sintasas (NOS). Se sintetiza en el endotelio vascular, y posee una potente acción
vasodilatadora, que permite mantener una respuesta vascular adecuada a las crecientes
demandas de flujo de sangre durante el ejercicio. En la sangre es oxidado a nitrito, que
permanece estable en el plasma sanguíneo. Al mismo tiempo, el nitrito puede ser reducido
a óxido nítrico en condiciones de hipoxia.
El objetivo de este trabajo es describir la concentración plasmática de nitrito como
metabolito estable del óxido nítrico en equinos FSC con diferente rendimiento hípico.
Se utilizaron tres grupos de equinos FSC con diferente rendimiento. La muestra de sangre
se obtuvo en la mañana, en condición de ayuno y reposo. Luego se centrifugó para obtener
el plasma, y la concentración de nitrito se determinó por la prueba de Griess. Los resultados
se expresan como μM de nitrito, indicándose valor promedio ± desviación estándar para
cada grupo.
El mayor valor se obtuvo en el grupo intermedio (226,96 ± 28,17), el cual difiere
significativamente (p<0,05) respecto al grupo de bajo rendimiento (190,36 ± 26,81) y de
alto rendimiento (157,94 ± 31,59). Este resultado se explica debido a que los grupos de
rendimiento bajo e intermedio tienen un régimen de competencia similar (14,1 y 12,0
promedio de carreras corridas en últimos 6 meses respectivamente), en tanto para el grupo
de alto rendimiento este promedio es de 6,7. A su vez, en el presente estudio la
concentración de nitrito se correlacionó positivamente con el valor del VGA (ρ = 0,44).
Estos hallazgos sugieren que la concentración de nitrito plasmática como indicador de
actividad de NOS endotelial, no constituiría un biomarcador de rendimiento hípico en
ejemplares con diferente régimen de training, pero podría representar una adaptación al
ejercicio. / Nitric Oxide (NO) is a soluble gas synthesized in various cells from L-arginine through a
oxidation reaction catalyzed by NO synthase (NOS). Nitric Oxide is synthesized in the
vascular endothelium, and has potent vasodilating action, which enables to maintain
adequate vascular response to growing demands of blood flow during exercise. In blood is
oxidized to nitrite, that remains stable in blood plasma. At the same time nitrite can be
reduced to NO under hypoxia.
The objective of the study is to describe the plasma concentration of nitrite as a stable
metabolite of nitric oxide in thoroughbreds with different performance.
Three groups of thoroughbreds with different performance were used. The blood sample
was obtained in the morning, at fasting condition and rest. Then centrifuged to obtain
plasma, and the concentration of nitrite was determined by the Griess assay. Results are
expressed as μM of nitrite, indicating average value ± standard deviation for each group.
The highest value was obtained in the intermediate group (226,96 ± 28,17), which differed
significantly (p <0,05) compared to the low performance group (190,36 ± 26,81) and high
performance group (157,94 ± 31,59). This result is explained because the low and
intermediate groups have a similar competition regime (14,1 and 12,0 average of races in
last 6 months, respectively), while for high performance group this average is 6,7. In turn,
the nitrite concentration was positively correlated with PCV (ρ = 0,44).
These findings suggest that plasma nitrite concentration as an indicator of endothelial NOS
activity, would not constitute a biomarker of performance in thoroughbreds with different
training regime, but could represent an adaptation to exercise.
|
4 |
Determinación de intervalos de referencia para perfil bioquímico y hemograma en equinos fina sangre de carrera de dos y tres años de edad, sometidos a entrenamiento, en la Región MetropolitanaDomínguez Irarrázabal, Diego January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El entrenamiento atlético induce adaptaciones fisiológicas necesarias para alcanzar un
mayor nivel deportivo. Uno de los métodos para evaluar la eficacia del entrenamiento es
verificar modificaciones de algunos parámetros sanguíneos. El objetivo de este estudio fue
determinar intervalos de referencia (IR) para hemograma y perfil bioquímico, de dos
grupos de equinos FSC en competencia, de dos y tres años de edad hípica y compararlos
entre sí. Se utilizaron 60 equinos FSC, clínicamente sanos, con iguales normas de manejo,
alimentación y entrenamiento, en dos grupos, 30 de dos años y 30 de tres años (edad
hípica), con uno y dos años de entrenamiento respectivamente, adscritos a corrales del Club
Hípico de Santiago. Los exámenes de sangre se realizaron en equipos automatizados. Se
identificaron y eliminaron estadísticamente los valores atípicos, se obtuvo medidas de
resumen de estadística descriptiva y se elaboraron los IR para hemograma y perfil
bioquímico, aplicando la fórmula según el tipo de distribución (normal / no normal) con
intervalo de confianza de 90%. Se aplicó prueba comparativa t para medias de dos
muestras emparejadas. Los resultados se compararon con los valores de
Duncan y Prasse, (1986); Kaneko et al., (1997), ampliamente usados por laboratorios
clínicos nacionales. Se establecieron valores de referencia para ambos grupos
experimentales, sin diferencias significativas entre estos, en ninguno de los parámetros
estudiados (p>0,05), esto se debería a que el tiempo de entrenamiento entre uno y otro no
es significativo en los parámetros evaluados. Los IR de VGA, albúmina, índice A/G,
enzimas séricas (transaminasa oxaloacética y gama glutamil transferasa) y bilirrubina total,
fueron mayores al reportado por la literatura. Estas diferencias se pueden atribuir a las
diferentes técnicas usadas y a que los valores referenciales no especifican edad, ni función
del animal. Como conclusión se puede mencionar que con la metodología analítica y
estadística empleada fue posible cumplir con los objetivos de este estudio, es así como los
resultados obtenidos quedan a disposición del médico veterinario, laboratorios, y como
base de futuras líneas investigativas. / Athletic training induces physiological adaptations necessary to achieve a higher sports
level. One method for the evaluation of training effectiveness, is verify modifications of
some blood parameters. The aim of this study was to determine reference values (RV) for
complete blood count (CBC) and biochemical profile of two groups of thoroughbred horses
competing of two and three years old and compare them with each other. Were used 60
thoroughbred horses, clinically healthy, with equal rules for handling, feeding and training,
divided into two groups, 30 two-years horses and 30 three-years horses, with one and two
years of training respectively, located in corrals of Club Hípico de Santiago. Blood tests
were performed on automated equipment. Outliars were identified and statistically
eliminated, summary measures of descriptive statistics were obtained and developed the
RV for CBC and biochemical profile, applying the formula depending on the type of
distribution (normal / not normal) with confidence interval of 90%. Comparative t-Student
test was applied. The results were compared with values of Duncan and Prasse, 1986;
Kaneko et al., 1997, widely used for national clinical laboratories. Reference values were
established for both experimental groups, with no significant differences between these, in
none of the studied parameters (p> 0.05), this may be because the training time between
them is not significant in the evaluated parameters. RV for hematocrit, albumin, A/G index,
serum enzymes (oxaloacetic transaminase and gamma glutamyl transferase) and total
bilirubin were higher than reported in the literature. These differences can be attributed to
the different techniques used and the reference values do not specify age nor function of the
animal. In conclusion, it can be mentioned that with the employed analytical and statistical
methodology was possible to achieve the general and specific objectives of this study.
Results are available to the veterinarian, laboratories, and as the basis of future
investigative lines. / Financiamiento: Laboratorio de Química Clínica Especializada (LQCE).
|
5 |
Determinación de algunas variables sanguíneas y su relación con el ejercicio en equinos fina sangre de carrera en entrenamiento competitivoGuevara Ortúzar, Francisco Javier January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Se evaluaron las concentraciones sanguíneas de glucosa, cortisol y la relación neutrófilo:linfocito (N:L) en equinos Fina Sangre de Carrera (FSC) sometidos a dos tipos de ejercicio en el curso del entrenamiento. Un total de 15 ejemplares fueron distribuidos según el tipo de trabajo realizado en 3 grupos de 5 animales cada uno, Grupo (Gr.) I: control, sin ejercicio desde hace 60 días por no encontrarse aún incorporados al plan de trabajo del corral, el Gr. II: galope de 1000 metros y Gr. III: trabajo competitivo, galope de 600 metros seguido en forma inmediata de 400 metros a velocidad supramaximal. De cada animal se extrajeron 2 muestras de sangre por punción yugular, una antes del ejercicio (T0) y otra a las 2 horas (T1). Se determinaron las concentraciones plasmáticas de cortisol (RIA) y glucosa (espectrofotometría por técnica enzimática), y se realizó un recuento leucocitario (contador hematológico automático). Los valores se expresaron mediante media y D.E.. Las variaciones por efecto del tiempo, grupo e interacción grupo por tiempo, se determinaron con ANDEVA con un intervalo de confianza de 95% y nivel de significancia de p≤0,05. La intensidad del ejercicio fue la suficiente para generar un aumento significativo de la glicemia en los Gr. II y III al T1; sólo el grupo III fue significativamente mayor al Gr. I al T1 . La concentración plasmática de cortisol dentro de grupo, presentó una disminución significativa para el T1 del Gr. II, respecto de su T0. En cuanto a la relación N:L, los valores entre grupos al T0 presentaron que el Gr. II fue significativamente mayor que los otros grupos; al comparar los valores dentro de grupo, mostraron una disminución significativa en el Gr. II. El grupo que presenta la mayor concentración basal de cortisol y la mayor relación N:L es el grupo II, que precisamente se encuentra en un tipo de trabajo intermedio del entrenamiento. Además, al tener un mayor descenso del cortisol plasmático y de la relación N:L en T1 respecto de T0, refleja que la intensidad del ejercicio al que fue sometido es inferior al del grupo III. Los resultados descritos permitirían concluir que la respuesta del organismo al ejercicio físico tiene directa relación con el tipo de trabajo al cual es sometido el animal y la adaptación de éste al entrenamiento. / Fifteen thoroughbred racing horses were evaluated for plasma concentrations of glucose and cortisol, and blood neutrophil:lymphocyte (N:L) ratio. According to their training work, they were separated into three groups of five animals each: control group (GI), 1000m gallop training group (GII) and competitive work group (GIII). Blood samples were obtained from jugular vein at resting (T0) and 2 hours after wards (T1). Plasma glucose and cortisol, and total leukocyte counts were expressed as mean and SD. Group and time effect variations and group-time interactions were determined by ANOVA with 95% confidence interval and p≤ 0.05 significance level. The intensity of this excercise was enough for generate a notable glycemia increase on GII and GIII on T1; only GIII was significantly greater than GI on T1. The plasma cortisol concentration inside the group presents a significant decrease for T1 of GII, in relation to their T0. About the N:L ratio, values between groups on T0 demonstrate that GII was significantly greater than other groups; if comparing values inside the group the results shown a significant decrease on GII. The group that presents greater cortisol basal concentration and N:L ratio is GII, which precisely has done an intermediate work training when comparing with GIII. In addition, having a greater decrease of plasma cortisol and N:L ratio on T1 respect T0 shows that intensity of excercise which was subjected was inferior than GIII excercise. The results described allow conclude that the answer of organism to physic excercise have an direct relation with the kind of job which is subjected the animal and their training.
|
6 |
Estudio de los cambios adaptativos en frecuencia cardíaca y velocidad durante la etapa inicial del entrenamiento en equinos fina sangre de carrerasTrujillo Aguilera, Daniela Paz January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / En esta investigación, se estudiaron los cambios adaptativos de la frecuencia cardíaca (FC) y velocidad (V) en equinos Fina Sangre de Carrera (FSC), en la etapa inicial del entrenamiento, a medida que se incrementó la intensidad del ejercicio. Se analizó la FC y la velocidad durante este proceso; también cuando la FC alcanzó los 45 kph. Se registró la mayor velocidad y su duración. Se caracterizó el patrón de declinación de FC posterior al ejercicio y se estimó las variables fisiológicas que mejor evidenciaron la adaptación al ejercicio. Para esto, se utilizaron 14 equinos FSC de 2 años, sin distinción de sexo, en el Club Hípico de Santiago (CHS). Todos pensionados y entrenados por Preparadores del CHS. Se trabajó en tiempo estable de verano, pista de arena y en carreras simuladas. Para los registros se utilizó un equipo con conexión satelital (GPS) y sensores para la actividad eléctrica del corazón. Se comprobó que las curvas de FC y V en equinos presentan un altísimo paralelismo, mostrando mayor cercanía a medida que avanzaba el entrenamiento. Al alcanzar la FCmax se observó un mantenimiento de ella, formando una pequeña meseta, para luego declinar paralelo a la curva de velocidad. La FCmax y Vmax aumentaron durante este proceso de preparación. Para evaluar la adaptación física mediante las variables FC45, %FC45 y V200, se debe realizar las pruebas bajo las mismas condiciones, uniformando la distancia versus tiempo de entrenamiento. La FC declinó paralelamente con la velocidad una vez finalizado el trabajo. Las variables VFCmax y FC post ejercicio se mostraron adecuadas para evaluar los progresos en la aptitud física del ejemplar
|
7 |
Prevalencia de hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio en equinos Fina Sangre de Carrera post entrenamientoSoto Quijada, Felipe Alejandro January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La Hemorragia Pulmonar Inducida por el Ejercicio (HPIE) es una patología frecuente en los equinos Fina Sangre de Carrera (FSC), causando intolerancia al ejercicio, pérdida de rendimiento deportivo y acortamiento de la vida deportiva, provocando pérdidas económicas. De su etiopatogenia, si bien no ha sido aclarada completamente, se conoce que ocurre cuando la presión sobre la barrera hemato-gaseosa sobrepasa los 75 a 100 mm Hg, producto del ejercicio supramaximal, realizándose su diagnóstico usualmente a través de endoscopía respiratoria después del ejercicio. Su tratamiento más común es la premedicación con furosemida antes del ejercicio, medida que no logra reducir completamente el sangramiento. En Chile, estudios previos indican que más del 60% de los ejemplares es positivo a HPIE después de una carrera. En el presente estudio se encontró una prevalencia del 18,6% de HPIE después del entrenamiento, proporción importante considerando que este es un ejercicio submaximal; sumado a lo anterior, se halló que la edad se encuentra positivamente relacionada con esta patología. Respecto de la profilaxis, se observó que el uso de furosemida representa un factor protectivo frente a la HPIE bajo condiciones de entrenamiento, el que podría verse mermado con la edad. En cuanto al sexo, las hembras mostraron una prevalencia y un riesgo de presentación mayor que en los machos. Son necesarios estudios que consideren el lavado broquio-alveolar como método diagnóstico y que caractericen fisiológicamente el entrenamiento de los FSC en relación a las variables involucradas en la etiopatogenia de la HPIE, así como aquellos que permitan establecer la existencia relaciones entre la edad y el uso de furosemida
|
8 |
Contribución al estudio de la hemorragia pulmonar inducida por ejercicio en equinos F.S.C., mediante examen endoscópico a diferentes tiempos post-trabajoKalwitz Díaz, Connie Alexandra January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La hemorragia pulmonar inducida por ejercicio (HPIE), conocida en el ambiente
hípico como “caballo sangrador”, es una patología frecuente que compromete el
rendimiento físico y atlético del animal, lo que frena la expresión del verdadero
potencial deportivo del ejemplar.
El presente estudio se realizó en 23 ejemplares Fina Sangre de Carrera en
entrenamiento y competencia adscritos a corrales del Club Hípico de Santiago
(CHS), bajo su sistema de entrenamiento habitual y clínicamente sanos. Se
utilizaron animales de ambos sexo (incluido machos castrados y enteros por
separado), entre dos y ocho años de edad y entre 400 y 550 kg de peso. A la
totalidad de los animales se les realizó un examen endoscópico de vía respiratoria
alta y baja en dos tiempos diferentes post-ejercicio supramaximal.
Los resultados se analizaron en función de la presencia de HPIE, grado de
sangrado y su relación con tres variables epidemiológicas: sexo, peso y edad.
La proporción total encontrada fue de 52%. No se encontró una diferencia
estadísticamente significativa al realizar el diagnóstico a los 30 ó a los 120 minutos.
Sin embargo, sí aumentó la sensibilidad de la prueba al realizar estudios múltiples
diagnósticos en contraposición de realizar la endoscopía en una sola ocasión,
mostrando una mayor graduación de la patología. La mayor parte de los animales
estudiados positivos a HPIE correspondieron al grado tres. Así mismo el mayor
porcentaje de ejemplares positivos al considerar la variable edad correspondió a
animales mayores a cinco años. No se observó ningún caballo entero positivo a
HPIE siendo el mayor porcentaje atribuido a hembras
|
9 |
Estimación de los factores que influyen en la presentación de periostitis metacarpiana en equinos Fina Sangre de CarreraGonzález Rivas, Paula Alejandra January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En este estudio se estiman los factores que influyen en la presentación de periostitis metacarpiana en equinos Fina Sangre de Carrera (FSC), para lo cual se utilizó información clínica de 75 ejemplares de 3 años de edad los cuales fueron incluidos en un estudio anterior que estimó el grado de madurez ósea antes de la fecha de remate.
Se revisaron las fichas clínicas de estos animales en los hipódromos donde estaban desarrollando su actividad deportiva y se realizaron entrevistas a los preparadores para determinar la presencia de periostitis metacarpiana, miembro afectado, recurrencias, fracturas corticales, presencia de otras enfermedades musculoesqueléticas y conocer la rutina de ejercicios a la que son sometidos.
Cuarenta animales tomados al azar del grupo anterior fueron radiografiados a nivel de ambos huesos metacarpianos en vistas latero medial y antero posterior para determinar el grosor cortical del tercer hueso metacarpiano (MC3) luego del entrenamiento, estos datos junto con la época de nacimiento, sexo, haras de origen, grosor cortical inicial del MC3, densidad radiográfica, grado de cierre del cartílago de crecimiento distal del radio, datos obtenidos en el estudio anterior, fueron contrastados con la presentación de periostitis metacarpiana.
Como resultado se obtuvo que no existe relación entre las variables medidas y la presentación de la enfermedad. Existe la tendencia que animales que inicien el entrenamiento con sus fisis parcialmente cerradas o abiertas puedan desarrollar la enfermedad.
Existen diferencias significativas entre la densidad radiográfica de animales con y sin la enfermedad.
No se observaron diferencias en el grosor cortical de los miembros anteriores medido antes de la edad de remate y durante el entrenamiento.
De las enfermedades musculoesqueléticas que afectan a los equinos FSC al inicio del entrenamiento la más común es la periostitis metacarpiana de presentación bilateral con escasas recurrencias y fracturas corticales, la mayoría de los casos ocurren entre los 4 y 7 primeros meses del entrenamiento el cual, durante ese tiempo, está basado en largos trabajos a bajas velocidades.
Como conclusión se puede indicar que existiría una asociación entre el grado de madurez del sistema musculoesquelético con la presentación de periostitis metacarpiana y que el sistema de entrenamiento tendría un rol importante en la aparición de esta enfermedad en equinos FSC de 2 a 4 años de edad en su primera temporada de entrenamiento
|
10 |
Descripción ecográfica del aparato bicipital en equino Fina Sangre Inglés de Carrera en entrenamiento de 2 años de edadSánchez Molina, Elizabeth January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / El aparato bicipital equino corresponde a una de las estructuras asociadas al denominado
hombro equino y las patologías descritas en esta región generan principalmente claudicaciones
que alteran el rendimiento deportivo del ejemplar, que a los dos años de edad, es de vital
importancia dado que comienza con su entrenamiento deportivo para competencias hípicas .
La conformación del aparato bicipital está compuesta por todas las estructuras anatómicas
asociadas al hombro equino, originándose a la altura del proceso supraglenoideo de la escápula,
en conjunto al músculo bíceps braquial, en cuya zona proximal es completamente tendinosa y
tiene una estructura bilobulada con un istmo entre los lóbulos. Este tendón continúa a través del
músculo braquial mezclando la fascia del antebrazo y el extensor carpo radial, coordinando de
este modo el movimiento articular del hombro, codo y carpo.
Además como estructuras asociadas se encuentran los músculos supraespinoso e
infraespinoso los cuales proporcionan soporte lateral, caudal y medial de la articulación en
conjunto al músculo subescapular.
Las mediciones ecográficas en un número de 17 se realizaron de forma craneal, caudal,
longitudinal y transversal según el caso, las cuales se registraron utilizando siglas en cada una de
ellas, por miembro; derecho e izquierdo en un tamaño muestral de 10 ejemplares.
Con los datos obtenidos se procedió a realizar cuadros de comparación estadística que fue
subdividido para demostrar los resultados de cada objetivo específico con las mediciones de
miembro anterior derecho e izquierdo del músculo supraespinoso e infraespinoso utilizando la
misma comparación en el origen y la zona escápulo-humeral. Un cuadro resumen final permitió
comparar sexo según miembro donde no se observaron diferencias significativas entre miembros,
ni por sexo. Sólo la variable (LMTB Esp Cr-Ca) (IST) por miembro mostró diferencias
estadísticamente significativas.
De este modo fue posible obtener valores de referencia de las estructuras que conforman
el aparato bicipital, que podrían ser utilizados al momento de evaluar Equinos Fina Sangre Inglés
de Carrera que se dispongan a iniciar su entrenamiento a los dos años de edad, las características
de estas estructuras no son dependientes del miembro ni del sexo del animal. / The equine bicipital apparatus corresponds to one of the structures associated with the
called equine shoulder and the pathologies described in this region generated mainly lameness
altering athletic performance of the specimen, that at two years old, it is vitally important because it starts with your sports training for equestrian competitions.
The conformation of the bicipital apparatus is composed of all anatomical structures associated
with equine shoulder, giving rise to the height of the glenoid process of the scapula, along the
brachial biceps muscle, whose proximal area is completely strong and has a lobed structure with an isthmus between the lobes. This tendon continues through mixing muscle brachial fascia of the forelimb and the extensor carpi radial, thus coordinating the joint of the shoulder, elbow and carpal movement.
Also as associated structures are the supraspinatus and infraspinatus muscles which provide
lateral support, caudal and medial joint together the subscapularis.
Ultrasonography measurements in a number of 17 were performed in a cranial caudal
longitudinal and transverse as appropriate, which were recorded using abbreviations in each, per limb; right and left on a sample size of 10 animals.
With all the data we proceeded to make pictures statistical comparison was subdivided to show
the results for each specific objective with measurements limb prior right and left supraspinatus
and infraspinatus muscle using the same comparison in the origin and the area of the shoulder. A final summary table comparing allowed sex as a limb and no significant differences between
limbs or sex was observed. Only the variable (Esp LMTB Cr-Ca) (IST) by limb showed statistically significant differences.
It was thus possible to obtain reference values of the structures that make up the bicipital
apparatus which could be used when evaluating thoroughbred they are preparing to start their
training at two years old, the characteristics of these structures they are not dependent of the limb or sex of the animal.
|
Page generated in 0.098 seconds