• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 268
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 276
  • 260
  • 167
  • 167
  • 167
  • 167
  • 167
  • 136
  • 60
  • 60
  • 54
  • 52
  • 46
  • 39
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Valores culturales de las wawas aymaras

Segura Gonzalo, Marleny January 2006 (has links)
El resultado de la presente investigación titulada “Valores Culturales de las Wawas Aymaras” realizado en la comunidad de Villa Santiago CCAMA (POMATA), es resultado de un afianzado trabajo de campo realizado para la investigación durante dos años, A partir de la cual se detectaron dos puntos en dicha comunidad aymara. Las familias aymaras junto a sus wawas realizan actividades importantes como: la pesca, la agricultura y en menor escala la ganadería, además hay otras actividades importantes relacionadas como sus costumbres, creencias y valores de las cuales se rige la comunidad. En la comunidad en estudio se pudo comprobar que las wawas aymaras no son vistas como un estorbo, sino más bien es un signo de alegría y orgullo no sólo para las familias y la comunidad, sino también para la naturaleza y la pachamama quienes vivencian en armonía de manera natural. Entre estas tres comunidades (jaqes, wakas y sallqas) encuentran una equivalencia, razón por el cual es muy importante la reciprocidad y armonía. Los espacios como: uta (la casa), yapu (la chacra) awatiwi (pastando ganado), thaqi (el camino), misa pasayawi (la ceremonia ritual) son lugares de transmisión de sabidurías locales y originarios de la comunidad, con ejemplos prácticos, los abuelos, padres, y la comunidad orientan y explican los modos de vida como: aruntaña (saludo), yanapasiña (ayudar), waxtasiña (compartir) kuyapasiña (ayudar a la persona que necesita apoyo), sartasiña (comunitariedad), maynit maynikam yanaptasiña (ayuda mutua), suma utjasiña (vivir en armonía), es desde aquí aprenden que las wawas ser virtuosos en la práctica y la socialización, y esto además es expresado en los juegos. Asimismo se ha comprobado que las wawas aymaras conocen las señas para el sembrío, a través de las plantas silvestres, animales salvajes y aves, pronostican para el año venidero, los comportamientos varían de acuerdo con el espacio y en el tiempo, razón por la cual se considera parte de la naturaleza silvestre o sallqa de por sí es caprichosa, pero pasible de ser tratada con respecto, cariño y comprensión. Estas sabidurías son adquiridos de modo intergeneracional a través de relaciones interfamiliares, por eso la wawa esta siempre presente en las ceremonias rituales, esta relación que lleva con la naturaleza y el jaqe (hombre) no es de manera violenta, sino es de dedicación y afecto, donde los elementos de la naturaleza conversan y reciprocan entre si.
92

Centro de estancia y formación en el altiplano

Aquino Rondan, Baddely Beatriz 14 July 2023 (has links)
La siguiente investigación ha surgido debido a un interés personal en base a una recopilación de investigaciones y participaciones enriquecedoras que obtuve durante los últimos años en la universidad. He tenido la oportunidad de participar en diversos Workshops relacionados al desarrollo de la arquitectura vernacular. Gracias a estos proyectos participativos e interdisciplinarios tuve un acercamiento más cercano a las comunidades alto andinas. A partir de este entendimiento he desarrollado una aproximación inicial al territorio del Altiplano de Puno, en el que a partir de un trabajo grupal se logró evidenciar las riquezas de los conocimientos locales en la zona circunlacustre, llanura y cordillera. Mi interés se enfoca en el análisis del territorio cordillerano generando una propuesta multiescalar a lo largo de la carretera interoceánica en la provincia de Carabaya. El proyecto del Centro de Estancia y Formación nace como respuesta a la necesidad de complementar las escuelas existentes con el objetivo principal de generar un espacio de refugio temporal y en donde se valore el conocimiento andino ancestral local de cada comunidad. Esta propuesta se desarrolla en la comunidad de Ajoyani, uno de los centros poblados que destaca por su cercanía con otros centros poblados rurales y por sus recursos en la producción de la fibra de alpaca. Sin embargo, presenta uno de los índices más extremos de clima frío durante la temporada de Heladas y Friaje, lo cual incrementa la deserción escolar y el abandono de la formación. Ante ello, los tres ejes clave en consideración fueron la permanencia temporal de los estudiantes, la formación para la ocupación donde aprendan a emprender, así como a desarrollar sus capacidades; y la transmisión de conocimientos revalorizando sus saberes ancestrales generando espacios donde se interactúe y se atiendan las necesidades básicas comunales. De esta manera, se generaría este centro replicable donde se difundan los conocimientos para fortalecer el desarrollo de los estudiantes.
93

Propuesta de un corredor ecológico como alternativa ante la fragmentación y pérdida de hábitat del oso de anteojos (Tremarctos ornatus) en el distrito de Ollachea (provincia de Carabaya - Puno)

Vásquez Ríos, Luciana Victoria 09 December 2016 (has links)
La fragmentación y pérdida de hábitats naturales en el Perú, al igual que en muchas otras partes del mundo, ocurre debido a la presión que ejercen las actividades antrópicas de producción primaria (ganadería y agricultura) y extracción de recursos naturales sobre el medio ambiente, estas actividades han llevado a la deforestación de grandes áreas, generado la migración de especies y la pérdida de ecosistemas de gran valor ecológico. En el distrito de Ollachea, en la provincia de Carabaya, Puno, la actividad que devasta más ambientes naturales es la minería artesanal y los proyectos de la gran minería aurífera. Debido a esta problemática se presenta una propuesta de corredor ecológico en las zonas afectadas por estas actividades, con base en las estimaciones y análisis de la deforestación causada en los últimos 19 años y usando como especie indicadora a Tremarctos ornatus (conocida localmente como oso andino u oso de anteojos) debido a la alta sensibilidad que ésta presenta ante la pérdida y fragmentación de su hábitat, principal causante del estado de peligro de extinción en el que se encuentra. Para ello, se utilizaron técnicas de teledetección, análisis espacial, índice de fragmentación e inventarios de vegetación que ayuden a determinar los mejores ejes alternativos de tránsito de la especie mencionada. Los datos generados se superpusieron en forma de capas utilizando el programa ArcGIS. De esta manera, la propuesta abarcó los elementos espaciales que influyen de forma negativa y positiva sobre el oso de anteojos y se obtuvo como resultado final el mapa del corredor ecológico, el mismo que, de implementarse, ayudará a mitigar los impactos negativos de las actividades antrópicas sobre esta especie y a realizar propuestas con miras al desarrollo sostenible del distrito. El corredor cuenta con un largo de 33 km y un área de 1370 ha. Además, se logró estimar el grado de fragmentación y ritmo de deforestación de Ollachea, los cuales, en conclusión, son los causantes de la pérdida de hábitat del oso de anteojos.
94

Uso de la reconciliación para reducir la incertidumbre de la ley en la estimación de recursos minerales en la Mina San Rafael

Vila Ortega, Xavier Charlton 14 November 2023 (has links)
En una actividad minera existe la reconciliación de leyes, la cual nos permite identificar la incertidumbre de la ley (entre la ley de las reservas y la ley real) para cada veta. Luego se hace un análisis de los posibles errores que puedan haber ocurrido en todo el proceso minero; que empieza en geología, pasando por planeamiento, mina y finalmente termina en la planta. En este estudio nos vamos a centrar en la geología, específicamente en la estimación de los recursos; es aquí donde se encuentra malas reconciliaciones en las leyes, por eso, se decide implementar recomendaciones de buenas prácticas (las cuales están evidenciadas en los libros de estimación de recursos, códigos internacionales, manuales de buenas prácticas, recomendaciones de prácticas satisfactorias utilizadas en otras minas) para poder usarlas y generar una nueva estimación, las cuales van a ser monitoreadas en las próximas reconciliaciones, evidenciando una reducción de las brechas en la incertidumbre de las leyes. Dentro de las mejoras está: (1) el uso de impactos de taladros en la generación del sólido geológico; (2) el uso de dominios geológicos en vetas; (3) y el ajuste del valor de top cut usando una combinación de tablas de cuantiles más gráficos estadísticos, para posteriormente hacer el monitoreo con las reconciliaciones. Finalmente se genera un flujo de caja con dos escenarios, uno con las leyes estimadas, y otro con las leyes que tienen las mejoras en su estimación; evidenciando un beneficio económico de $30M en el VAN usando las leyes con mejoras en la estimación.
95

Significados y oportunidades. Herramientas de intervención en el patrimonio ferroviario del hábitat rural de Puno. Caso de estudio: antigua estación de Santa Lucia

Huanca Gil, Guillermo Mauricio David 13 February 2022 (has links)
La siguiente investigación evidencia dos realidades en el ámbito rural comunitario de Puno: el patrimonio industrial ferroviario y los asentamientos urbanos conectados a esta red. Para abordar estas dos variables, se presenta como caso específico de análisis la locación de la antigua estación de Santa Lucía. Esta se ubica a 4100 msnm en el municipio de Santa Lucía, provincia de Lampa. A partir de trabajos participativos in situ se evidencian problemáticas que se convierten en oportunidades, las cuales se organizan en tres ejes: lo patrimonial, espacios públicos, y equipamientos de servicio. En lo patrimonial, la pérdida del valor simbólico, como centro de movimiento, concentración, intercambio comercial y de estadía temporal, ocasiona el abandono y permite el aguardar una eventual reactivación para el desarrollo local y territorial. En el siguiente eje, ante la falta de intervenciones en los espacios públicos inmediatos a la estación, se convierte en una oportunidad de regeneración, el cual permite conectar los barrios del poblado. Por último, ante la ausencia de criterios arquitectónicos, constructivos y ambientales en los limitados equipamientos de servicio público y la falta de comprensión de las dinámicas sociales en el modo de vidas de los lugareños, la oportunidad se da en el diseño proyectual de ambientes que comprende las experiencias polivalentes por parte de sus dos actores principales: los jóvenes y las comunidades campesinas. De esta manera, el objetivo del proyecto busca reactivar y desarrollar una puesta en valor de esta antigua estación como un espacio simbólico y de oportunidades que permita integrar, mediante herramientas estratégicas, distintas oportunidades para el asentamiento ferroviario. La construcción del significado de este bien inmueble ferroviario promueve la reivindicación simbólica, cultural, social y económica en el ámbito rural comunitario de Puno.
96

Espacios colectivos para la difusión del paisaje cultural y el turismo rural comunitario en el distrito de Capachica, Puno

Castope Correa, Carlos Yitzak 09 May 2022 (has links)
Capachica es uno de los distritos de la provincia de Puno, que cuentan con variados atractivos turísticos naturales y culturales, siendo su capital, una importante fuente dinamizadora entre sus centros poblados. A ello se suma una actividad cuyos pobladores realizan desde hace algunas décadas, como complemento a sus actividades productivas: el turismo rural comunitario. Sin embargo, el potencial del distrito se ve limitado por la poca difusión y puesta en valor del patrimonio material, el escaso equipamiento público destinado a temas culturales, y la pérdida de la práctica de la construcción usando materiales locales, generando la creencia de perdida de saberes locales a futuro. Por ello, el proyecto propone a la capital de Capachica como uno de los focos de capacitación y difusión del paisaje cultural que poseen sus diversas comunidades, al mismo tiempo que dota a la capital de nuevos equipamientos. El proyecto de PFC se enmarca dentro de un master plan (basado en el actual esquema de desarrollo urbano para el distrito) que busca el mejoramiento de la capital distrital así como la integración de la misma a la ruta del turismo rural comunitario, de esta forma pueden converger en estos nuevos espacios colectivos diversidad de actores, incluyendo emprendedores de turismo, presidentes de asociaciones, presidentes de comunidades, turistas, especialistas, población en general, etc. Para ellos se diseña el programa del proyecto cubriendo las principales actividades a realizar: la difusión, la interpretación, la enseñanza y el descanso. En conclusión, este proyecto busca la difusión del paisaje cultural de Capachica, revalorizar el patrimonio cultural que posee, y motivar el cuidado e interpretación del mismo para la conservación de saberes locales y compartirlos con quien desee conocer este hermoso lugar.
97

La Ruta del Agua. Centro Vivo del Agua y la Agricultura Samán, Azángaro, Puno

Giron Roman, Jereni Carmela 25 May 2022 (has links)
Dentro de la zona circunlacustre de Puno se encuentra Samán, uno de los distritos más afectados por problemas hídricos (relacionados al Río Ramis) tales como las inundaciones, falta de agua potable, contaminación hídrica y la pérdida de cosecha en sequía. A partir de ello, a escala macro, el proyecto plantea una nueva ruta del agua desde Samán Centro, (zona donde se realiza el desarrollo y desembocadura de esta ruta) hasta la comunidad de Chucaripo. La cual, diversifica hidrológicamente el territorio, reorganiza el ciclo hídrico y se activa a través de equipamientos puntuales. Es gracias a ello que, se lograría contar con una mejor calidad hídrica para la zona y serviría como punto de accesibilidad para las demás comunidades cercanas. En Samán Centro, se plantea la reformulación del sistema hídrico urbano a partir de la potenciación de la infraestructura existente, generando una nueva red capaz de captar, filtrar y distribuir las aguas para ser usadas eficientemente en beneficio de la población y sus actividades locales. Este sistema busca brindar también, espacios de aprendizaje y experimentación sobre la gestión comunitaria e integral del recurso hídrico y la crucial actividad agropecuaria. Finalmente, donde convergen los nuevos sistemas hídricos urbanos de distribución y de aguas tratadas, se emplaza el edificio, el principal equipamiento de aprendizaje y encuentro comunal en el margen del río Ramis y en conexión con el centro urbano. Este termina por configurarse como el “Centro Vivo del Agua y la Agricultura”, dentro del cual se vive una experiencia completa, que involucra la parte teórica con el entendimiento de cómo es posible el manejo eficiente del agua, como también, la parte práctica, presencial e interactivamente, revalorando el recurso hídrico y entendiendo cómo afecta directamente no solo sobre la vida productiva sino también social de sus habitantes. Este centro de aprendizaje expande sus actividades en el espacio público, en el margen cerca al río y a través de un puente que se conecta con el islote en medio del río. Así, se forma un recorrido longitudinal del aprendizaje, transformando un espacio con grandes problemáticas hídricas, sequías y con carencia de espacios de aprendizaje del cuidado y ciclo del agua, en un espacio que conecte a la zona urbana con el río, diversificando el territorio hidrológicamente, contrarrestando las sequías debido al conocimiento y cuidado del ciclo hídrico y creando un espacio de aprendizaje vivencial del agua y la agricultura como remate de la nueva ruta del agua, beneficiando así a toda la comunidad.
98

Revalorando la salud alternativa en el territorio: a través del paisaje agrícola prehispánico de la zona aymara de Puno

Zavaleta Pizarro, Anthony 18 March 2022 (has links)
El distrito de Pomata viene enfrentando situaciones que han reducido notoriamente el número de su población y el abandono de su territorio, y con ello el olvido paulatino de sus conocimientos ancestrales en temas de salud. Es un pueblo que, al igual que otros de la zona sur andina, sufre el problema del escaso y defi ciente sistema de salud a pesar de estar en una zona privilegiada, pues es el intermediario entre los pueblos del campo y de las urbes. El apu de Pomata no ha sido ajeno al abandono territorial, en la actualidad una parte de sus andenes se encuentra destruido y otra está siendo utilizada como relleno sanitario municipal. La falta de programas dirigidos al aprovechamiento y recuperación de la tierra ha traído consigo constantes migraciones de la población rural hacia las zonas urbanas en búsqueda de mayores y mejores oportunidades, en un evidente perjuicio de su propia cultura, su territorio y sobre todo de los procedimientos y prácticas de la medicina tradicional. El proyecto tiene como objetivo primordial aprovechar y revalorar los conocimientos de la comunidad rural en todo lo que respecta a la medicina tradicional y a recuperar el patrimonio agrícola respetando y atendiendo la cosmovisión andina. Esto permitirá no solo darle un mayor y mejor valor a los usos y costumbres de los procedimientos curativos ancestrales, sino también a que estos sean más eficientes y articulados complementando así al sistema de salud convencional. Partiendo de la idea de cómo el pueblo aymara observa el mundo desde su propia perspectiva, podemos ver que consideran al ser humano, a la comunidad y al territorio como un todo. Esta idea de cosmovisión nos lleva a plantear y proponer soluciones que estén dirigidos de forma simultánea a sus tres elementos, ya que para ellos ninguna solución puede ser excluyente. La difusión y masificación de la medicina tradicional en la zona sur andina logrará que sus habitantes gocen de un mejor estado de salud ya que la curación estará en sus propias manos y en su propia tierra.
99

Llanuras Inundadas Urbanas: Modelo de Infraestructura azulverde en el paisaje urbano-agrícola de Taraco

Rafael Carranza, Marcos Fernando 05 September 2022 (has links)
En un contexto global, donde sequías e inundaciones suceden con mayor intensidad y frecuencia, ciudades y centros poblados próximos a los sistemas hídricos son los más vulnerables. Uno de ellos es Taraco, distrito ubicado en el altiplano de Puno con la mayor vulnerabilidad ante una inundación fluvial y pluvial a nivel nacional. Su escenario de inundación se concreta por tres problemas: su desarrollo urbano degradó progresivamente subunidades ecosistémicas como los bofedales, principales captadores e infiltradores de agua hacia la napa freática; el territorio, su carga acuífera y sus temporadas han sido negadas por sus manifestaciones leves, sin considerar su gran intensidad durante un escenario de total inundación; y la implantación de equipamientos monofuncionales que no han considerado su proximidad al ecosistema cuando bien podrían aprovechar el entrelazamiento de sus dinámicas. En tal caso, se cuestiona cómo configurar el espacio natural degradado del distrito de Taraco desde las dinámicas sociales y naturales para vincular el ciudadano con el paisaje urbanoagrícola. Es así como se considera posible proponer un nuevo modelo de infraestructura azulverde que regenere el espacio natural degradado del distrito de Taraco. Esta infraestructura tendrá la capacidad de replicarse en contextos similares con vulnerabilidad ante inundaciones; no obstante, al desarrollarse en un contexto específico, esta pueda adoptar dinámicas y necesidades de recreación, comercialización y producción. Se propone en base a que la inundación puede funcionar como oportunidad y detonante para el desarrollo de un proyecto urbanístico y arquitectónico, revirtiendo su connotación de peligro y vulnerabilidad; dando como resultado un paquete de soluciones arquitectónicas paisajísticas que enlacen el ciudadano con el paisaje urbano-agrícola desde la interacción entre dinámicas sociales y ecosistémicas.
100

La Escuela Tierra: un modelo de equipamiento educativo para la llanura rural puneña

Silva Mesones, Noelia 25 May 2022 (has links)
La Escuela Tierra es un proyecto que surge como respuesta a la latente problemática educativa en el Perú, en específico en la llanura puneña, donde las zonas rurales y los jóvenes que las habitan sufren de la mayor carencia de oportunidad educativa.El proyecto toma como oportunidad la revaloración de los conocimientos andinos entorno al manejo del recurso local, la tierra, a través del diseño de una escuela. Donde los usuarios principales, jóvenes y maestros locales, puedan desarrollar la investigación e innovación de la agricultura, alfarería y construcción. Al mismo tiempo se plantea la escuela como infraestructura social, útil para toda la comunidad, equipando los centros poblados rurales con diferentes usos educativos y comunitarios. El objetivo es realizar una escuela que se adapte a las dinámicas territoriales, expandiendo el alcance de la educación y siendo su arquitectura narradora de la riqueza cognitiva a través del uso de la tierra como material constructivo. Para lograrlo, se toma como teoría base El proyecto Local de Alberto Magnaghi, como método de aproximación territorial, permitiendo elaborar una propuesta oportuna al escenario estratégico a intervenir, conformado por los centros poblados Pucará, José Domingo Choquehuanca y Santiago de Pupuja. Como resultado, la Escuela Tierra es un proyecto multilocalizado, compuesto de tres escuelas satélite en cada centro poblado que son producto del diseño de un sistema programático y espacial modulable, replicable y adaptable, abriendo la posibilidad de poder expandirse en otros territorios funcionales de la llanura a futuro.

Page generated in 0.051 seconds