• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 268
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 276
  • 260
  • 167
  • 167
  • 167
  • 167
  • 167
  • 136
  • 60
  • 60
  • 54
  • 52
  • 46
  • 39
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

PAISAJE [SOS]TENIBLE: Red Ecoturística de restauración en los Valles de Sandia, Puno

Canaza Apaza, Karen Getrudez January 2019 (has links)
El distrito de San Pedro de Putina Punku, localizado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene, se caracteriza por la configuración de dos paisajes superpuestos: paisaje agrícola y paisaje natural, convirtiéndose en una localidad de gran biodiversidad ecológica y cultural. Sin embargo, el principal medio de subsistencia obliga a los pobladores a incurrir en sistemas agrícolas que afectan al medio natural en el que habitan. Por ello, el proyecto busca consolidar el paisaje cultural mediante la articulación de una red de caminos que permita controlar la expansión agrícola, vincular a los usuarios con su medio y potenciar otro medio económico alterno, a través del turismo sostenible Se toma en consideración la cosmovisión ancestral de los pobladores, basado en la técnica aymara de complementariedad ecológica, en la que se contempla al mundo como un todo integrado, permitiendo una reciprocidad entre el habitante y su entorno. De esta manera, “el camino” toma el papel principal, como medio para iniciar un proceso de restauración y revaloración del paisaje dual agrícola-natural. El programa propuesto complementa las actividades económicas potenciales (agricultura y turismo); con ello, los cultivos tradicionales de café adicionan al turismo sostenible como activador y generador de ingresos alternos a las economías locales y al Área Natural Protegida. El proyecto busca demostrar que el camino es el elemento principal de la red que puede restaurar y articular el territorio dañado, permitiendo la armonía entre ambos paisajes.
122

Engranando el vacío. Sistema de re configuración del vacío estación en Pucara- Puno

Rosales Vargas, Ylla Nina 27 June 2024 (has links)
Dentro del Perú, la gran mayoría de vías férreas se encuentran ajenas a las necesidades de transporte de las ciudades y regiones, puesto que la privatización de estas limita su uso exclusivo para turistas y carga. En 1999 el ferrocarril del Sur fue concesionado, ocasionando que la red sea inconexa y que no responda a las necesidades del país. Es por ello, que la propuesta del PFC busca la reconciliación entre este y el poblador. Recupera el transporte para las personas, mejora la accesibilidad, incorpora nuevos espacios públicos y servicios necesarios a la trama existente de la ciudad. Elijo la estación de Pucará por tener una conexión norte y sur por la vía y ser un encuentro cultural este-oeste con los poblados que están en su entorno. Las estrategias son: 1. Recuperar el uso de la estación abandonada, a pesar de ser el principal encuentro de actividades en la región, 2. Articular las calles entre la estación y las dos plazas cerca de ella para las actividades que se realizan y 3. Ocupar el vacío de la estación y el espacio público cercano con usos necesarios para el poblador. Para poder resolver esta problemática se estudia a la ciudad y las actividades que se desarrollan en el espacio inmediato, el cual genera un espacio bisagra entre la estación y ambas plazas. Se analizan la falta de usos necesarios para el poblador y se crean nuevos espacios para ellos. Con este proyecto busco ocupar el espacio vacío público y arquitectónico para los pobladores y que el uso del tren no sea exclusivo para el turista. Esta propuesta puede ser replicada en las demás estaciones del tren en Puno y el Perú.
123

Centro comunitario ALPACA SAWU. La fibra de alpaca como oportunidad de desarrollo tecnológico y productivo para las comunidades Aymaras del sur de Puno

Machado Molina, Mayra Alejandra 06 June 2024 (has links)
Puno, a pesar de ser el mayor productor de fibra de alpaca del país, presenta distritos, sobre todo al sur de Puno, con más del 60% de personas en extrema pobreza y una alta tasa de niños con desnutrición crónica. Sin embargo, esta zona sur presenta un potencial inigualable: la conservación de mayor número de cabezas de alpaca suri o alpaca de color de la región, cuya fibra en los últimos años está siendo más demandada por el mercado internacional por ser más fina y exótica que la fibra blanca Por otro lado, se tiene el potencial humano representado por la predominante presencia de comunidades aymaras que han sobrevivido principalmente al abandono del estado y a la pobreza gracias a la práctica ancestral del Ayni y la Minka, a sus lazos de ayuda mutua y reciprocidad, El centro comunitario ALPACA SAWU se plantea como un proyecto arquitectónico que empodera a las comunidades alpaqueras del sur de Puno a asociarse y vender fibra en grandes volúmenes y con valor agregado gracias a los procesos de transformación primaria: la clasificación y categorización. Asimismo, desarrolla un programa arquitectónico especializado que permite la enseñanza y formación de nuevas competencias locales que principalmente beneficia a la población más vulnerable de la zona: las mujeres y el adulto mayor. Las mujeres podrán capacitarse en las labores de clasificación y categorización, y los adultos mayores podrán transferir sus conocimientos ancestrales en las tareas de pastoreo y también tejido a los más jóvenes. El proyecto es sensible con las formas de habitar y la cosmovisión de la comunidad predominantemente aymara, que, a pesar de ser un dispositivo de carácter productivo y tecnológico, incorpora desde lo constructivo, hasta la concepción del habitar los saberes ancestrales y materiales locales, la relación de trabajo comunitario, el Ayni y la Minka para la gestión y construcción del proyecto, así como a la cosmovisión andina del espacio y su relación naturaleza-hombre respectivamente que se reflejan en las decisiones proyectuales. La idea de desarrollo económico, las dinámicas industriales y la tecnología que refleja el dispositivo arquitectónico en lo formal y espacial, no se desliga de la identidad culturar, ni la relación de armonía y respeto que tiene la comunidad aymara con su entorno natural. El proyecto beneficia a más de 30 comunidades alpaqueras en un radio de 10km, las cuales no solo podrán tener acceso a capacitación y asistencia técnica en cuanto a la actividad alpaquera, sino que también podrán acceder a un espacio público que reforzará el intercambio social y económico entre comunidades y será una puerta de bienvenida al campo empresarial para el pequeño y mediano productor alpaquero.
124

Determinación de los factores de riesgo en la presentación de eimeria ssp. En crias de alpacas en el centro de investigación y producción (cip) la raya-Puno

Rodríguez Hawkins, Antony Richard January 2011 (has links)
Se analizaron 478 muestras fecales de crías aparentemente saludables de 1-90 días de edad colectadas por 3 semanas durante la época de parición del 2008 en la Estación experimental de La Raya, Puno. Las muestras se procesaron mediante la técnica de Sedimentación y Flotación en solución saturada de azúcar para hallar la presencia de ooquistes y el método de Mc Master en solución saturada de azúcar para determinar la carga parasitaria. El 87.45% de las muestras estuvieron infectadas por varias especies de Eimeria spp. con medianas de ooquistes por gramo de heces (OPG) de 4500 y rangos de 50-1 202 400 OPG y preferentemente por las especies de E. lamae (60.4%) y E. macusaniensis (50%) y en menores tasas por E.ivitaensis (5.4%). El 50% de 24 muestras de crías menores a 30 días de edad estuvieron infectadas (Mediana 3825 OPGH) y progresivamente el 93% de 82 muestras de las edades entre 31-45 (Mediana 8700 OPGH), 85% de 144 en las edades de 46-60 (Mediana 5900 OPG), 94% de 183 muestras de 61-75 días (Mediana 3750 OPG) y el 80% de 45 muestras de 76-90 (Mediana 1750 OPG). Las infecciones por E. lamae se detecta muy tempranamente (42% en crías menores a 30 días) y en altas tasas en el resto de las crías pero con un pico en los animales de 46-60 días (67%). La E. macusaniensis se observa en el 4.2% en crías de menores a 30 días, pero con picos de infección en edades de 61-75 días (71%) y en tasas menores en el resto de los grupos etarios. En 118 muestras (24.7%) analizadas se detectaron co-infecciones duales preferentemente asociaciones de E. lamae y E. alpacae (11%) seguida de E. lamae y E. macusaniensis (8.4%)] y triples 10.8% (mayoritariamente E. lamae, E. alpacae y E. macusaniensis) y aún presencia de hasta 4 distintas especies con predominancia de E. lamae, alpacae, E. punoensis y E. macusaniensis (9.8%). El análisis de regresión logística multivariada mostró el estrato de 61 a 75 días de edad influye 12.8 veces más, para la presencia de eimerias en heces de crías ajustado al resto de variables (OR:12.8, IC 95% 4.5 – 36.1; p< 0.05). Palabras claves: Eimeriosis, crías, alpacas, co-infecciones, E. lamae, E. macusaniensis, Factpr de Riesgo, Puno, Perú. / --- A total of 478 fecal samples taken from healthy alpaca crias aged 1-90 days at Centro de Investigación y Producción (CIP - La Raya), Universidad Nacional del Altiplano, Puno, were processed by the sedimentation and flotation technique in saturated sugar solution to detect oocysts and by the McMaster method to determine oocysts per gram (OPG) of fecal sample. Eimeria spp were present in 418 (87.5%) of the samples with a median of 4500 OPGH (CI of 7,534 and range 50-1,202,400). The most frequent species were E. lamae (60.4%), E. macusaniensis (50.4%), E. alpacae (45.6%), E. punoensis (30%), and E. ivitaensis (6.24%). Parasite load increased with age, 50% of 24 samples at 1-30 days were positive with an average load of 3825 OPG, at 31-45 days 93% of 82 (median of 8700 OPGH), at 46-60 days 85% of 144 (median of 5900 OPG), at 61-75 days 94% of 183 (median of 3750 OPG) and at 76-90 days 80% of 45 with 1750 OPG. E. lamae comprised 41% of all coccidian oocysts at 1-30 days and the highest rate of infection (67%) was reached at 46-60 days, whereas E. macusaniensis was present in only 4.2% of crias at 1-30 days, but peaked (71%) at 61-75 days. Double, triple, and quadruple infections were found in 28.2, 28.2, and 11.2% of positive samples respectively. The coexistence of E. lamae with E. alpacae and, E. lamae with E. macusaniensi infection were common in double infections, whereas E. lamae, E. alpacae and E. macusaniensis were mainly found in triple infections, and E. lamae, E. alpacae, E. punoensis and E. macusaniensis in quadruple infections. The multivariate logistic regression analysis showed in alpaca crias aged 61-75 days represent a risk factor for Eimeria spp, infection (OR:12.8, IC 95% 4.5 – 36.1; p< 0.05). Palabras llave: eimeriosis; crias; alpacas; eimeria co-infections; E. lamae; E. macusaniensis; risk factor.
125

Prevalencia de leptospirosis bovina en dos localidades de Puno en época seca y determinación de factores de riesgo

Arias Chauca, María Fiorella January 2008 (has links)
La leptospirosis es una enfermedad causada por una espiroqueta del género Leptospira. Es una zoonosis de distribución mundial que tiene gran impacto económico por importantes pérdidas que ocasiona en la ganadería sobretodo en la reproducción y la producción láctea, ya que tiene potencial abortivo y mortalidad neonatal, además de disminuir o anular la producción de leche. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de leptospirosis en bovinos en dos predios del departamento de Puno la Estación Experimental de ILLPA- INIA y la Ganadería Cárdenas en la localidad de Mañazo, y su asociación con la época del año, la edad y sexo. Se evaluaron 116 muestras de suero en la época de seca, se recolectó muestra de sangre de la totalidad de hembras y machos de ambos predios, evaluándose mediante la Prueba de Aglutinación Microscópica (MAT) para la detección de anticuerpos, empleándose una batería de cuatro serovares (canicola, icterohaemorrhagiae, pomona y hardjo). Se obtuvo una prevalencia total de 2.6% del cual correspondió un 1.3% a animales de ILLPA- INIA y de 5.3% los animales de Mañazo. De los animales analizados se encontró que el serovar icterohaemorrhagiae fue el más prevalerte con un nivel de anticuerpos de 1:200. Estos resultados sugieren una prevalencia baja de Leptospira sp en la época de seca en la zona estudiada. / Leptospirosis is a disease caused by a spirochet of the genus Leptospira. Zoonosis is a world-wide distributed. It is zoonosis that has a huge economic impact because of the important loss that causes to stockbreeding, especially in terms of reproduction and milk production of the animals, given that it has an abortive potential, causes neonatal mortality, and decreases or annuls the production of milk. The goal of the present work was to estimate the prevalence of leptospirosis in bovines in two haciendas in the Department of Puno, the ILLPA-INIA Experimental Station and Livestock farming Cardenas, in the locality of Mañazo, and its association with the season of the year, age, and gender. One hundred and sixteen samples of serum were evaluated in the dry season; blood was collected from all the males and females from both haciendas and evaluated by the Microscopic Agglutination Test (MAT) for the detection of antibodies, using a set of four serovars (canicola, icterohaemorrhagiae, pomona, and hardjo). A total prevalence of 2.6% was obtained; 3.7% corresponded to animals of ILLPA-INIA and 15.4% to the animals of Mañazo. From the analyzed animals it was found that the serovar icterohaemorrhagiae was the most prevalent with a level of antibodies of 1:200. These results suggest a low prevalence of Leptospira sp. in the dry season in the area of study.
126

“Sistema de comercialización y situación sociocultural, económica y ambiental de la cadena de producción de la fibra de alpaca en el distrito de Macusani, provincia de Carabaya, Puno”

Yucra Cano, Luz Eleana 08 February 2018 (has links)
El Perú, uno de los 17 países megadiversos del mundo1, es el principal centro de origen de camélidos andinos domesticados y silvestres, que posee la mayor población de alpacas, vicuñas y llamas. Ocupa el primer lugar en producción de alpacas, siendo ésta la principal actividad económica de las familias altoandinas y ocupando un importante lugar en la economía nacional. Sin embargo, diversos factores lo convierten en un sector vulnerable e inviable a nivel económico, social y ambiental. En esta investigación, realizada en el distrito de Macusani, región Puno, se analiza el sistema de comercialización de la fibra de alpaca y la actual situación económica, ambiental, social y cultural de los eslabones de la cadena productiva de la fibra de alpaca, desde la crianza hasta la venta final de la materia prima textil. El estudio permite observar un sistema de comercialización tradicional de la fibra de alpaca, que viene funcionando hace décadas, condicionada por intermediarios de la industria textil y supeditada a las exigentes demandas del mercado nacional e internacional. Esta forma de comercializar la fibra de alpaca ha generado la desarticulación de la cadena de valor, afectando seriamente la diversidad biológica de las alpacas y de los pastos nativos. Asimismo, se observa la pérdida de los saberes tradicionales y tecnológicos de la crianza de alpacas y del uso y manejo de los recursos naturales. En la dimensión social, esta situación se ve reflejada en la disminución de los ingresos familiares de los productores, llevándolos a niveles de pobreza y pobreza extrema, y por lo tanto, a bajos índices de desarrollo humano, propiciando la migración de muchas familias alpaqueras. El propósito de esta tesis es demostrar que el actual sistema de comercialización de la fibra de alpaca no se encuentra alineado con los principios del Desarrollo Sostenible. Por el contrario, la variabilidad de precios, la distribución poco justa de los beneficios, la degradación de los ecosistemas y daño a las especies, que condicionan el crecimiento de la pobreza entre los pastores alto andinos, reflejan y confirman su inviabilidad económica, ambiental y sociocultural, y su escasa contribución al desarrollo sostenible. / Tesis
127

Diseño de los pavimentos de la carretera Capachica-Llachón (km 3 a km 4)

Figueroa Lezano, Aristoteles Gerardo 02 May 2017 (has links)
La carretera Capachica - Llachón se encuentra al sur del país, en la provincia de Puno, región Puno. Esta aún no se encuentra en proceso de construcción debido a que está en etapa de estudios definitivos. En ésta tesis desarrollamos el diseño de pavimento de un kilómetro de carretera, del tramo comprendido entre el Km 3 al Km 4. La carretera Capachica - Llachón tiene 15 kilómetros de longitud y conecta a Capachica, capital de distrito con las comunidades de Yapura, Collpa y Llachón. En general, la carretera diseñada es interprovincial rural, ya que conecta la capital con un pueblo de una provincia distinta, Juliaca capital de la provincia de San Román con la comunidad de Llachón, en el distrito de Capachica, provincia de Puno. Y provincial rural, ya que conecta la capital con un pueblo de la misma provincia, Puno capital de la provincia de Puno, con la comunidad de Llachón en el distrito de Capachica. El tramo de estudio de esta tesis une a las provincias de Puno y San Román con Llachón. Cabe resaltar que entre las particularidades de la zona se incluye el tránsito de gran porcentaje de vehículos ligeros, motocicletas y en menor porcentaje la de camiones. Además presenta un clima frio y con épocas de abundantes precipitaciones. Se procede con el diseño del pavimento tanto flexible como rígido. Para el tipo flexible se utiliza la metodología de la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO) y la del Instituto del Asfalto (IA), mientras que para el rígido se utiliza también la de la AASHTO y la de la Portland Cement Association (PCA). Por último, se analiza el costo del pavimento, tanto rígido como flexible, mediante una comparación económica del costo inicial de construcción. / Tesis
128

La mujer empresaria en la Región Puno

Gonzáles Santana, Sandra Sara, Quispe Mamani, Samuel Guido, Watanabe Kanno, Juan Fernando 20 June 2017 (has links)
xv, 108 h. : il. ; 30 cm / La presente investigación es de alcance descriptivo, con un enfoque cualitativo, cuyo objetivo general es describir la situación actual de la mujer empresaria de la región de Puno y sus perspectivas a futuro. La metodología utilizada fue la de casos múltiples, entrevistando a 14 mujeres empresarias de esta región, con negocios de distintos rubros, como la ferretería, la distribución de alimentos o la artesanía. Los datos recopilados se analizaron utilizando el software Atlas Ti y esta información se combinó con el análisis de fuentes secundarias como estadísticas poblacionales y sociales suministradas por el INEI o datos económicos de la región, que se obtuvieron del BCRP. Al caracterizar a las 14 mujeres entrevistadas se conoció que todas tienen hijos, y 13 de ellas poseen viviendas propias. En cuanto a la operación de sus negocios, en dos casos no cuentan con empleados y en otros dos tienen ocho empleados, evidenciando la capacidad de generar empleos, con negocios que en su mayoría tienen más de 15 años de fundados. Las conclusiones del estudio revelan que las expectativas se dan tanto en el ámbito familiar como laboral, siendo la principal lograr que todos sus hijos sean profesionales, esperando que con esto logren tener condiciones de vida mejores que las de sus padres. A nivel familiar, también aspiran a disfrutar de más tiempo libre en un futuro, así como en varios casos desean mejorar las condiciones de su vivienda o continuar estudiando. En el aspecto laboral, predomina el deseo de hacer crecer su negocio y en algunos casos aspiran a cambiar de rubro. El problema está en que enfrentan algunas barreras o limitaciones para alcanzar sus metas, destacando la falta de capital para hacer crecer sus negocios o poner nuevos, junto con la capacitación oportuna y en temas puntuales. Adicionalmente se encontró que hay deficiencias en los servicios de salud, lo cual trae largos tiempos de espera o mala atención y a esto se le añade la discriminación por género / The scope of this research is descriptive with a qualitative approach. The main objective is to describe the current situation of women entrepreneurs in the region of Puno and its future prospects. The methodology used is interview based. The sample for this study is 14 women entrepreneurs from the region with diverse business industries such as hardware retailing, food distribution or crafts. The collected data was analyzed using the Atlas Ti software. Additionally, this information is combined with secondary sources such as population and social statistics provided by the INEI, and economic data from the region which was obtained from Peru’s Central Bank. The characteristics of the 14 women interviewed are mothers of which 13 of them are home owners. As for the operation of their business, the range of employees goes from 0 up to 8, demonstrating the ability to generate jobs in businesses mostly founded 15 years ago. The conclusions reveal that two goals are present: the personal one related to their families and the professional one related to their businesses. The main personal objective focuses on their children becoming professionals, hence achieving better living conditions than their parents. Another personal aim is to have more free time in the future and, in several cases, to improve their housing conditions or to continue studying. In the professional ground, the predominant desire is to grow their business or to change industry. There are some barriers or limitations for the women in Puno in order to achieve their targets. The most relevant ones are the lack of capital to grow their business or start new ones and a timely training on specific topics. Other limitations such as poor healthcare and gender inequality bring more obstacles to accomplish their goals / Tesis
129

La promesa de lo aimara: la "Unión de comunidades aymaras" (UNCA) y la formación del discurso identitario reivindicativo en el sur de Puno.

Pozo Buleje, Erik 28 April 2015 (has links)
La presente investigación trata sobre la formación de un tipo de discurso que busca reivindicar una identidad que es considerada por los sujetos involucrados como una identidad primordial, invariable y distinguible de otras. Se trata de lo que ellos llaman de común la identidad aimara. El tema de este trabajo es, por tanto, la emergencia de la discursividad que constituye el marco en el que se inscribe dicha identidad y su reivindicación. / Tesis
130

El actor - danzante en búsqueda del diablo puneño

Maúrtua Salvador, Milsa Daniela 23 July 2018 (has links)
La Diablada es una danza que se practica en diversas regiones andinas y altiplánicas de América del Sur, entre ellas, Puno. Esta danza ha sido objeto de varios estudios, sin embargo, no precisamente desde las artes escénicas. Por lo tanto, existe una gran carencia con respecto a estudios que identifiquen elementos teatrales dentro de este fenómeno. En este sentido, la presente investigación parte del diseño de un laboratorio donde se ponen a prueba distintas técnicas y teorías teatrales y de la danza con la finalidad de analizar la construcción del personaje del DIABLO desde la mirada del actor – danzante basándose en la sistematización de la interrelación que se establece entre el artista y los elementos tangibles y no tangibles que constituyen dicho personaje. Considero que este es un primer paso para revelar la dimensión teatral existente en las danzas folklóricas, además de crear un espacio de diálogo ente ambas disciplinas donde se intercambien herramientas con respecto a la construcción de personajes. De esta forma, se revelan nuevos mecanismos que podrán ser utilizados por los danzantes para abordar personajes de las danzas folklóricas con el objetivo de enriquecer la construcción de estos y potenciar la historia que cada danza busca contar. De la misma manera, el actor de teatro identifica y visibiliza los elementos teatrales existentes en las danzas folklóricas y tiene la posibilidad de poner en práctica las técnicas utilizadas por el danzante en favor de su entrenamiento corporal y método de aproximación a un determinado personaje. En resumen, la presente investigación propone tomar al personaje del DIABLO perteneciente a la danza de la Diablada puneña como un reto de creación desde la mirada actoral y como inspiración para la creación de nuevas realidades escénicas. / Tesis

Page generated in 0.0374 seconds