• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 77
  • 35
  • 30
  • 12
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 182
  • 47
  • 34
  • 31
  • 29
  • 25
  • 24
  • 24
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 19
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Literacy practices among Quechua-speakers the case study of a rural community in the Peruvian Andes /

De la Piedra, Maria Teresa Berta. January 2003 (has links) (PDF)
Thesis (Ph. D.)--University of Texas at Austin, 2003. / Vita. Includes bibliographical references. Available also from UMI Company.
82

The person marking system in Huaylas Quechua

Julca Guerrero, Felix Claudio 17 January 2013 (has links)
This paper presents an analysis of the person marking system in Huaylas Quechua, spoken in the north-central Peruvian Andes, focusing on subject and object agreement, and compares person marking in Huaylas Quechua with that found in other Quechuan languages. The Huaylas Quechua person marking system exhibits both regular and irregular inflectional patterns. Compared to some other varieties, the combination of first and third person subjects and the second person objects are rather irregular in Huaylas Quechua. The irregularities of the patterns in the relation 1S>2O and 3S>2O in Huaylas Quechua, as observed that this asymmetry in person marking system is associated with the person hierarchy, which is 1 > 2 > 3, and is a result of historical stages of development of this language. / text
83

Chay simire caymi the language of the manuscript of Huarochiri /

Urioste, Jorge. January 1973 (has links)
Thesis--Cornell University. / Vita. Includes bibliographical references (p. 217).
84

Foundations for the training of Bolivian Quechua evangelical leadership

Flores F., Humberto, January 1997 (has links)
Thesis (D. Miss.)--Western Seminary, 1997. / Abstract. Includes bibliographical references (leaves 154-157).
85

Music in a northern Ecuadorian highland locus diatonic harp, genres, harpists, and their ritual junction in the Quechua child's wake /

Schechter, John Mendell. January 1982 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Texas at Austin, 1982. / Vita. Includes bibliographical references (leaves 920-946). Discography: leaf 947.
86

Die Stimmen von Huarochirí indianische Quechua-Überlieferungen aus der Kolonialzeit zwischen Mündlichkeit und Schriftlichkeit ; eine Analyse ihres Diskurses /

Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine. Unknown Date (has links) (PDF)
Universiẗat, Habil.-Schr., 2000--Bonn.
87

El préstamo lexical del castellano en el quechua ayacuchano

Yancce Zea, Ruth Marilyn January 2014 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta una aproximación al diagnóstico del estado actual del quechua ayacuchano del centro poblado de Canaria del lexicón en relación a los préstamos léxicos. Se pretende mostrar qué préstamos léxicos del castellano están presentes en el lenguaje cotidiano de los quechuahablantes de la comunidad. Además, se analizarán los préstamos léxicos en base al efecto positivo o negativo que puedan tener sobre el vocabulario nativo quechua con el fin de determinar la direccionalidad del cambio lingüístico en la comunidad de Canaria. Para ello, se presentará un registro de préstamos léxicos en quechua que poseen un alto grado de frecuencia de uso y son utilizados en Canaria tanto por los monolingües de quechua como por los bilingües quechua-castellano. Por ello, el presente trabajo de investigación tiene como tareas básicas recopilar, registrar y analizar un corpus de préstamos léxicos en quechua que son usados diariamente por adultos, adolescentes y niños, en un marco de interpretación de contacto de lenguas. Esta tesis es de naturaleza descriptiva, pretende llegar a un mayor conocimiento de la estructura de los préstamos y sus características semánticas. Asimismo, se pretende develar las principales motivaciones sociales que facilitan la incorporación de nuevos préstamos. Para propósitos del análisis, se recopiló un corpus de 426 préstamos léxicos en trabajo de campo. Los colaboradores monolingües fueron entrevistados sobre sus anécdotas, costumbres e historias del pueblo a fin de lograr conversaciones espontáneas. Los colaboradores bilingües narraron cuentos sobre temas de naturaleza, escuela y fauna. Los resultados de los colaboradores monolingües fueron contrastados con los de los hablantes bilingües. Una vez contrastado el corpus, se extrajeron las conclusiones relevantes para responder a las hipótesis del trabajo en base al análisis de la tipología de préstamos y el grado de contacto de lenguas en la comunidad, dicho análisis se hizo bajo dos marcos teóricos interactuantes: la escala de préstamos de Sarah Thomason (2001) y la tipología de préstamos propuesta en el marco teórico. / Tesis
88

Los problemas de la clasificación del quechua de Ferreñafe

Torres Menchola, Denis Joel 24 April 2017 (has links)
Con la presente investigación, se pretendió abordar el carácter peculiar de la variedad quechua de Ferreñafe, hablada sobre todo en las serranías del departamento de Lambayeque, y discutir los problemas que ello les ha generado a los estudiosos del área andina al momento de intentar postular una clasificación genealógica de esta variedad. Tal carácter peculiar consiste en que, pese a que tradicionalmente el quechua de Ferreñafe ha sido incluido dentro del quechua II, una de las dos ramas fundamentales en que se divide la familia lingüística quechua, presenta rasgos privativos de la otra rama, el quechua I. La discusión acerca de la clasificación y zonificación del quecha ferreñafano supuso tres partes claramente diferenciadas en esta investigación: (i) la presentación del estado de la cuestión sobre las propuestas clasificatorias de este dialecto quechua y su posterior evaluación sobre la base de los modelos y postulados ofrecidos por la lingüística histórica, (ii) la verificación a través del trabajo de campo del empleo vigente de los rasgos quechua I en el quechua de Ferreñafe, y (iii) el planteamiento de una hipótesis alternativa para explicar el carácter híbrido de la variedad de estudio. Se ofrecerán los resultados de las tres etapas de la investigación en esta tesis. De esta manera, con la presente investigación se desea llamar la atención sobre una variedad quechua que no ha recibido suficiente atención de los expertos en lingüística andina. Es conveniente realizar más estudios sobre el quechua de Ferreñafe, y esta tesis busca contribuir con ello. / Tesis
89

Participación, cultura local y calidad educativa en áreas rurales del Perú

Tirado Taipe, Carlos Alberto 10 April 2018 (has links)
Participación, cultura local y calidad educativa son conceptos extensamente usados en estudios de desarrollo pero con diferentes significados. Entender el uso de estos términos en un contexto específico es esencial para reconocer las relaciones de poder que existen a nivel local e identificar si estas relaciones promueven o dificultan determinadas prácticas de desarrollo. Este artículo se justifica en razón de que existen grandes presiones que promueven la homogenización y adecuación de las culturas indígenas de acuerdo a modelos globales. Asimismo, existen enormes presiones a favor de hacer de la educación un proceso mecánico o una inversión eficiente, lo cual dificulta la valoración de la educación como un derecho humano, la alegre satisfacción por aprender y el fortalecimiento de la libertad. Esta investigación busca clarificar las concepciones de estos tres conceptos y sus efectos en y a través del Proyecto Educativo en Áreas Rurales (Pear). El estudio revela conceptos de participación en el Banco Mundial, el Ministerio de Educación del Perú, y de diversos participantes en el nivel educativo local. Además analiza los efectos prácticos de estos conceptos y su influencia en el desarrollo del proyecto Pear. De igual modo, el estudio evalúa las perspectivas acerca de la inclusión de la cultura quechua en el currículo como parte del Pear, así como un análisis de las dificultades asociadas a la incorporación de la cultura local en el proyecto. Finalmente, la investigación revela descubrimientos acerca de los significados de calidad educativa enunciados por las personas involucradas en el proyecto y analiza las dificultades para proveer calidad educativa en las escuelas de educación rural primaria como parte del Pear . Los resultados obtenidos afirman las tres hipótesis del estudio: la falta de entendimiento de la cultura local quechua dificulta la participación de comunidades dentro del Pear ; la incorporación de la cultura local en el currículo es afectado por el modelo educativo de Occidente; y, la perspectiva de calidad educativa del Banco Mundial como Capital Humano está influenciando la práctica educativa del Pear.
90

Semántica de los lexemas somáticos polisémicos vinculados a la división topográfica de la cabeza en el quechua Ayacucho - Chanca: un enfoque cognitivo

Domínguez Chenguayen, Frank Joseph January 2017 (has links)
Estudia diferentes casos de polisemia somática evidenciados en el quechua Ayacucho-Chanca; particularmente, aquellos casos vinculados a los lexemas somáticos presentes en la división topográfica superior de la anatomía humana del quechuahablante (uma ‘cabeza’, uya ‘cara’, ñawi ‘ojo’, rinri ‘oreja’, sinqa ‘nariz’, simi ‘boca’, qallu ‘lengua’ y kunka ‘cuello’). El problema con esta realidad lingüística particular reside en que los diversos lexemas somáticos –inscritos en la referida división topográfica– evidencian un comportamiento semántico complejo que trasciende la naturaleza del significado lingüístico convencional, configuran un universo conceptual único en la lengua y cultura quechua, y generan una serie de conceptos diversos fuera del ámbito conceptual anatómico, como los referidos al dominio conceptual de las capacidades cognitivas, el espacio, la conducta humana, los sentimientos, las actitudes, entre otros. Determina qué tan polisémicos son los referidos lexemas y dilucida los razonamientos que han llevado al quechuahablante a asociar diferentes conceptos a determinadas formas lingüísticas ya establecidas. De acuerdo a la lingüística cognitiva, se sostiene (i) que los somatismos en la lengua y cultura quechua son también elementos lingüísticos fuertemente polisémicos; y (ii) que entre nuevos conceptos y formas lingüísticas preestablecidas median una serie diversa de procedimientos cognitivos, tales como la metonimia, la metáfora, interacción entre metáforas y metonimias, perfilamiento, semejanza perceptual y ajuste escalar, entre otros, que han permitido, finalmente, constituir complejos grupos de redes semánticas polisémicas. Busca esclarecer la naturaleza del comportamiento polisémico, e indicarnos la ruta que siguen los lexemas somáticos en la incorporación de nuevos conceptos a sus formas lingüísticas prestablecidas. Asimismo, pensamos que la metodología y el marco teórico empleados en el análisis pueden servir para replicarse en otras investigaciones lingüísticas de las diferentes hablas (o lenguas) quechuas, en particular, y en otras lenguas originarias, en general; así como tomarse en cuenta para la instrucción lingüística del quechua, o bien como lengua materna, segunda lengua o lengua extranjera, en lo que al componente semántico atañe, dado que en la inmersión lingüística de una lengua no solo aprendemos aspectos de forma, sino también, de significado. / Tesis

Page generated in 0.0414 seconds