• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • 1
  • Tagged with
  • 36
  • 36
  • 36
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Parque de conservación y protección natural Los Molles CIEM — centro de investigación y extensión Los Molles

Schmidt Escobar, Valentina January 2010 (has links)
No description available.
12

Estación insular de investigación y difusión de la biodiversidad marina Isla Robinson Crusoe, V región

Espinoza Mieres, Elizabeth January 2007 (has links)
No description available.
13

Caleta pesquera Los Molles : reconociendo las transformaciones de los poblados costeros

Valderrama Merino, Tania January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
14

Análisis del crecimiento urbano por segundas residencias en el borde costero de dos comunas de la V región : Zapallar y Papudo

Segovia Rocha, Alexis A. January 2006 (has links)
No description available.
15

Factibilidad geotécnica del Proyecto Embalse El Rosario para abastecimiento de agua potable del Litoral Central Cordillera de la Costa de Chile Central

Pinilla del Canto, Ricardo E. January 2016 (has links)
Geólogo / Este Proyecto fue iniciado a mediados de la década del 70 . Originalmente consideraba el estudio del emplazamiento de por lo menos, cuatro embalses pequeños, en los valles de mayor relevancia del área, como una forma de poner fin al déficit en el abastecimiento de agua potable de los balnearios del Litoral Central, cuya administración estaba a cargo entonces, de la Dirección de Obras Sanitarias (DOS) y posteriormente del organismo que la sucedió, el Servicio Nacional de Obras Sanitarias (SENDOS), dependientes del Ministerio de Obras Públicas. Con posterioridad, el Proyecto perdió prioridad, una vez que se privatizó el sistema sanitario, considerando la inversión que significa un proyecto de esta envergadura. Considerando la ubicación central en el área, se escogió el estero El Rosario, en la comuna de El Tabo, que presenta una hoya hidrográfica relativamente importante y que sería el punto de partida del mejoramiento general. Este trabajo, iniciado hace 40 años, comprende el estudio de la Geología y las características geotécnicas del valle del estero El Rosario, orientado a definir las características de la roca de fundación del muro del embalse. El área se encuentra compuesta fundamentalmente por rocas intrusivas, principalmente tonalitas, constituidas en un gran plutón, el Batolito de la Costa, de edad paleozoica. Estas rocas presentan buena calidad geotécnica. Con este fin se ha escogido un sitio, situado al interior del valle del estero del Rosario, a una cota de alrededor de 75 m s.n.m., y a unos 5.000 m desde la costa, junto al lugar denominado La Capellanía, que corresponde a un sector de gargantas angostas, con características sinuosas, una gradiente de 0,1 %, que se sitúa unos 1.000 m aguas abajo de la confluencia de los esteros del Rosario y de Carvajal. El valle presenta una sección de 80 m en el sector y está constituido por roca fresca en la base, con espesores variables de roca meteorizada (maicillo), en las laderas. El Proyecto considera la construcción de un muro de enrocado, de hasta 20 m de altura, con lo que se cubrirá una superficie de 2 Km2, que podrá llegar a contener 6 millones de m3 de agua, a lo largo de 2 Km del valle. Desde el punto de vista de la Geología y la Geotecnia, el sector se presenta estable, considerando la buena calidad de la roca granítica y que no se observa reactivación de las fallas que han afectado a las rocas postmiocénicas.
16

Evidencia geomorfológica de neotectónica en el borde oriental de la depresión Los Andes - San Felipe, Provincia de Los Andes, Región de Valparaíso

Troncoso Castro, Miguel January 2014 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / El estudio geológico sobre peligros sísmicos es de interés científico debido al impacto que tienen sobre la población. En Chile, la expresión de la interacción entre las placas de Nazca y Sudamericana, en partes someras de la corteza, es representada por la ocurrencia de sismos superficiales. Al respecto, estudios recientes sobre la evolución neotectónica de la Falla San Ramón, determinaron peligro sísmico para la ciudad de Santiago. Hacia el norte es posible prolongar el rumbo de esta falla hasta la Zona de Falla Pocuro y el borde oriental de la Depresión Los Andes San Felipe, lo que justificó un estudio en detalle de esta zona. Las últimas investigaciones han limitado la actividad principal de la Zona de Falla Pocuro para períodos premiocénicos. Sin embargo, nuevos estudios en el borde oriental de la Depresión Los Andes - San Felipe, muestran evidencia de deformación reciente en el sector, sobre esta zona de falla. Por lo anterior, con el objetivo de precisar el comportamiento de esta estructura, se estableció la historia geomorfológica del sector y su relación con la actividad tectónica reciente. Para esto se usaron diversas metodologías, como campañas de terreno para la descripción morfológica y estructural del área estudiada, revisión e interpretación de fotos aéreas -con el objeto de identificar unidades y marcadores geomorfológicos- y elaboración de mapas que reunieran los hallazgos. También se llevó a cabo un análisis morfométrico de la red de drenaje de la cuenca del río Aconcagua, y un estudio morfológico de las terrazas entre su salida al valle y el cerro Tapihue. Se trabajó, además, con datos y perfiles de las quebradas del borde oriental de la depresión, obtenidos mediante GPS diferencial y RiverTools, con el objeto de determinar knickzones que evidenciarían la traza de una falla en el sector. Los resultados de esta investigación indican actividad cuaternaria en la zona, pues existe una falla inversa, la Falla Cariño Botado, la cual bascula depósitos aluviales y monta rocas de la Formación Abanico sobre ellos. Además, existen knickzones alineados sobre la traza de la Zona de Falla Pocuro, y un extenso escarpe de falla que coincide con la falla inversa mencionada. Por otro lado, existe un antiforme sobre el pedimento de la Pampa Bypass, que indicaría actividad tectónica posterior a la pedimentación. Y por último, un sector de bajo índice de sinuosidad (IS) en el thalweg del río Aconcagua evidenciaría una deformación alineada con la Zona de Falla Pocuro. Esta perturbación es la más reciente y es posterior a la formación de las terrazas fluviales, lo que implicaría actividad durante el Cuaternario. Dado que la Zona de Falla Pocuro ha sido descrita como una falla normal y que la Falla Cariño Botado es una falla inversa con vergencia al oeste, se concluye que ambas estructuras son distintas. La Falla Cariño Botado, se emplaza sobre la Zona de Falla Pocuro, utilizando sectores debilitados por su actividad premiocénica. Es por lo tanto una falla activa que formaría parte de un sistema imbricado de vergencia oeste, donde una falla más al oeste, la Falla San Esteban, deformaría la depresión Los Andes - San Felipe, generando depresiones tectónicas. En definitiva, el borde oriental de la Depresión Los Andes - San Felipe, es un frente tectónicamente activo, con evidencia de actividad cuaternaria de la Falla Cariño Botado, cuyos eventos sísmicos se estiman del orden de Mw ~ 6,0 a 6,5.
17

Impactos espaciales producidos por la proliferación de la fruticultura : comuna de Petorca, V región de Valparaíso.

Anabalón Alamos, Gerardo José January 2006 (has links)
El estudio tiene como finalidad analizar los cambios espaciales que han ocurrido en la comuna de Petorca por la dinámica de la actividad frutícola experimentada en los últimos años
18

Estructura y dinámica del sistema dunar de Longotoma

Veloso de los Ríos, Babara January 2005 (has links)
Se estudia la morfología del sistema dunar de Longotoma y los pulsos formativos correspondientes. Se trabajó con la fotointerpretación, análisis de terreno y laboratorio. Estas dunas presentan un patrón general tipo aklé y se asocian a la familia anterior – parabólica. En su formación se observan cinco pulsos. Los más antiguos presentan en sí las formas más evolucionadas dentro del continuum dunar (dunas longitudinales), mientras los pulsos intermedios se componen de formas parabólicas en claro proceso de secundarización. Los tres primeros son resultado de períodos de acreción. El cuarto es generado por una relocalización de sedimentos. En el quinto en cambio se detecta sumación nueva de masa. Existe una relación directa entre la antigüedad de los pulsos y la presencia de vegetación y ripples marks. Por sus propiedades se determina que las arenas que han abastecido al sistema tienen un origen esencialmente andino y relativamente retrabajadas por el oleaje. Se concluye que el sistema tiene carácter polifásico, o sea, los pulsos representan diferentes asociaciones de tipos de dunas. Por lo tanto se determina que el sistema es altamente frágil debido a su dinamismo. Por lo cual se recomienda una zonificación adecuada dentro del marco legal aplicable para lograr la preservación de este campo dunar a causa de su alto valor geomorfológico, arqueológico y ecológico
19

Patrimonio geológico de la comuna de Puchuncaví, para la creación del Geoparque Puchuncaví, V Región de Valparaíso

López Carrozzi, Nicolás Patricio January 2016 (has links)
Geólogo / En esta memoria se ha realizado una prospección del geopatrimonio de Puchuncaví. El área de estudio se ubica en la comuna de Puchuncaví, V Región de Valparaíso, a los 32°43 S y 71°25 W, donde afloran rocas sedimentarias fosilíferas, volcánicas, intrusivas y depósitos cuaternarios. Se presenta un mapa geológico 1:50.000, columnas estratigráficas e ilustraciones de los procesos que caracterizan la geología de la comuna. Se han valorado cualitativa y cuantitativamente 5 geositios -sitios que presentan un valor singular desde el punto de vista científico, pedagógico, cultural, turístico u otro-, y se ha descrito la geología de 6 puntos de interés geológico (PIG), con el fin de fomentar el conocimiento científico de la comunidad sobre la geología local y generar una base para la futura creación del Geoparque Puchuncaví. Adicionalmente se ha realizado un estudio de circones detríticos pertenecientes a la Sucesión Fosilífera de San Antonio de Puchuncaví, determinando la edad máxima posible de depositación en 173,2±1,2 Ma (Aaleniano, Jurásico Medio). La proveniencia de estos circones tiene su origen, probablemente, en el Batolito Costero de edad Pensilvaniana para un grupo de circones del Carbonífero superior y en el arco Jurásico para un grupo de circones de edad Aaleniana (Jurásico Medio). Este trabajo nace como una iniciativa de protección, valoración y divulgación del geopatrimonio de Puchuncaví, comuna que ha sido testigo de los efectos negativos de la industria termoeléctrica que opera en la localidad de Ventanas desde la década del '50.
20

Distribución y ocurrencia de mercurio en el yacimiento de tipo pórfido cobre-molibdeno río Blanco, Región de Valparaíso, Chile

Spiess Gómez, Felipe Andre January 2017 (has links)
Geólogo / En el presente trabajo se realizó un estudio del mercurio presente en el yacimiento Río Blanco, propiedad minera perteneciente a la División Andina de CODELCO. El trabajo presenta un análisis de la mineralización asociada al mercurio y un modelo de distribución de este elemento en el depósito. Para el análisis se consideraron dos bases de datos existentes en la División Andina; la primera incluye análisis ICP-MS, reportes de análisis mineralógicos obtenidos por microscopía electrónica de barrido vía QEMSCAN y cortes transparentes/pulidos de muestras geometalúrgicas provenientes de sondajes diamantinos, que cubren gran parte del yacimiento. La segunda base corresponde análisis químicos vía absorción atómica y análisis mineralógicos vía QEMSCAN de muestras obtenidas del material de alimentación de la planta concentradora y de sus dos productos, concentrado de cobre y relave. Estas muestras representan el mineral que fue tratado en un mes. Complementariamente, en esta memoria se presentan descripciones mediante microscopía óptica y análisis de microscopía electrónica de barrido (SEM) de muestras representativas de la alimentación y de los concentrados de cobre, con el objetivo de lograr identificar la ocurrencia y estilo de mineralización de los minerales portadores del mercurio. Los resultados indican la presencia de mercurio en los cobres grises, específicamente en la solución sólida de tennantita-tetraedrita, en forma de impureza, a su vez estas sulfosales se encuentran como reemplazo en bordes y en planos de debilidad de los sulfuros de cobre principales del yacimiento, los cuales son calcopirita y bornita. Aunque debido al alto límite de detección de la técnica utilizada (1000 ppm) no se descarta que exista mercurio en menores concentraciones en otras fases minerales, pero esta fase debe contener a su vez antimonio, ya que la correlación entre estos dos elementos es alta, 0,93 en la alimentación y 0,87 en los concentrados de cobre. El modelamiento indica que las mayores concentraciones de mercurio se encuentran en la zona norte del sector Don Luis, en dos cuerpos de alta ley de mercurio (sobre 1 ppm), que corresponden a volúmenes elongados en la dirección N30°E, que corresponde a la dirección de las fallas principales para este sector ya que la mineralogía asociada al mercurio posee un fuerte control estructural en su ocurrencia.

Page generated in 0.0506 seconds