• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 97
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 99
  • 53
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 39
  • 36
  • 36
  • 28
  • 21
  • 21
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de bebidas nutritivas a base de quinua, kiwicha y naranja

Maticorena-Balvín, Fiorella, Larrauri-Rojas, Karol-Patricia January 2017 (has links)
El tema a desarrollar en la presente investigación, se refiere a la elaboración de una bebida a base de quinua, kiwicha y naranja con gran contenido de nutrientes. Este producto está desarrollado para las personas que cuidan su salud y disfrutan de aquellos productos nutritivos que contribuyan a una dieta equilibrada. / The subject to be developed in the present investigation, refers to the elaboration of a drink with quinoa, kiwicha and orange with great content of nutrients. This product is developed for people who take care of their health and enjoy those nutritious products that contribute to a balanced diet. / Trabajo de investigación
82

D’quinua

Guevara Ranjel, Eliany Jaqueline, Ortiz Cruz, Merli, Peña Quispe, Raquel, Zeña Aranda, Victor David 09 December 2020 (has links)
D´Quinua tiene como principal objetivo ofrecer un producto que contiene a un superalimento - la quinua - como nuestro ingrediente estelar; lo que brindamos es una alternativa de alimentación saludable. Se trata de una presentación de la quinua en polenta, con diferentes sabores, principalmente dulces, teniendo los siguientes sabores: manzana, chocolate, fresa, manzana, vainilla y natural. El diseño y producción se hará a través del servicio de “maquila” lo cual nos permitirá abocarnos a promocionar las bondades de nuestro producto. Nuestro público objetivo corresponde a personas que viven en Lima Metropolitana y tienen el hábito de comer quinua dentro de su dieta normal, en cualquiera de sus presentaciones, por ende, tienen una alimentación saludable. Adicionalmente, estas personas tienen desde 26 hasta 45 años de edad y pertenecen al NSE “A” y “B”. Es importante resaltar que la quinua es un grano peruano considerado un “superalimento” por las propiedades y beneficios que aporta a nuestro organismo; en ese sentido, se trata de un ingrediente que, en su presentación de polenta, ofrece además los sabores más comerciales en el mercado que lo harán más atractivo. Actualmente, el mercado ofrece diversas marcas de quinua en grano y también en polenta, pero ninguna con la diversidad de sabores que nosotros proponemos. Presentación que puede ser utilizada en jugos, bebidas refrescantes, postres y cocteles; pudiendo prepararlo de forma instantánea. Por lo mencionado, D´Quinua busca cubrir la necesidad de una alimentación saludable de forma rápida y con una variedad de sabores al gusto de cada paladar. / D´Quinua's main objective is to offer a product that contains a superfood - quinoa - as our star ingredient; what we offer is a healthy eating alternative. It is a presentation of quinoa in polenta, with different flavors, mainly sweet, having the following flavors: apple, chocolate, strawberry, apple, vanilla and natural. The design and production will be done through the "maquila" service, which will allow us to dedicate ourselves to promoting the benefits of our product. Our target audience corresponds to people who live in Metropolitan Lima and have the habit of eating quinoa within their normal diet, in any of its presentations, therefore, they have a healthy diet. Additionally, these people are from 26 to 45 years old and belong to the NSE "A" and "B". It is important to highlight that quinoa is a Peruvian grain considered a "superfood" due to the properties and benefits it brings to our body; In this sense, it is an ingredient that, in its polenta presentation, also offers the most commercial flavors on the market that will make it more attractive. Currently, the market offers various brands of quinoa in grain and also in polenta, but none with the diversity of flavors that we propose. Presentation that can be used in juices, refreshing drinks, desserts and cocktails; being able to prepare it instantly. Therefore, D´Quinua seeks to meet the need for a healthy diet quickly and with a variety of flavors to suit each palate. / Trabajo de investigación
83

Análisis de las barreras comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú durante el período 2008-2018

Tofenio Ñahui, Milagros Patricia, Vasquez Landeo , Carla Andrea 16 July 2020 (has links)
La presente investigación consiste en el análisis de las barreras comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima durante el marco de la relación comercial entre los Estados Unidos y el Perú entre los años 2008 y 2018. En los últimos años, empresas exportadoras han logrado vender grandes cantidades a Estados Unidos, sin embargo, durante el intercambio comercial se ha evidenciado barreras reflejadas en las medidas no arancelarias que obstaculizan la relación comercial entre los dos países. El objetivo general de la presente investigación es determinar las barreras comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua de las empresas de Lima al mercado de Estados Unidos. Por medio de una metodología de tipo mixta, se analizó el comportamiento de las variables descritas como barreras comerciales mediante dos análisis: cualitativo, a través de las entrevistas a profundidad aplicadas a los principales actores y expertos en el tema que proporcionan información del sector; y un análisis cuantitativo, con el uso de un modelo gravitacional con datos econométricos, obtenidos de diferentes fuentes como INEI, SUNAT, Sistema de gestión de la información MSF y OTC de la OMS, GRAVITY del CEPII, entre otros, información que ayudó a desarrollar los objetivos planteados. El principal resultado de ambos análisis concluye que, el comportamiento de las variables MSF y OTC durante los años 2008 y 2018 indicaron ser un factor influyente en la variabilidad de las exportaciones peruanas hacia Estados Unidos. Sin embargo, se encontró que el precio internacional fue una variable que influyó en las exportaciones de quinua, pero no constituyó una barrera comercial, puesto que, a pesar de que el precio de venta se habría elevado, las cantidades exportadas no habrían disminuido. / The present investigation consists of the analysis of trade barriers who were an influence on quinoa exports from the region of Lima during the bilateral trade agreement between the United States and Peru during the years 2008 and 2018. In the last years, companies based on Lima have managed to export large amounts of quinoa, however, trade with the US market has revealed barriers that have hindered free trade between these two countries. The general objective of the research is to establish trade barriers have influenced exports of quinoa through the years in the bilateral agreement context. In this context, the use of a mixed methodology was necessary to mix qualitative and quantitative study variables. The qualitative type were developed using in-depth interviews applied to the main actors and experts in the subject that provided more information of the sector and, a quantitative type, which used the gravitational model with econometric data from different sources such as, INEI and SUNAT. The SPS and TBT information were found it with the help of a system of the WHO, GRAVITY of the CEPII, among others, information that helped to develop the stated objectives. The main result of both analyses leads us to conclude that the variables influenced the export of quinoa from the Lima region during the bilateral trade agreement between the United States and Peru during the years 2008 and 2018 were, sanitary and phytosanitary measures (SPS) and technical barriers to trade (TBT). However, it was found that the international price was a variable that influenced quinoa exports but it did not constitute a trade barrier, since, despite the fact that the sale price would have risen, exported quantities would not have decreased. / Tesis
84

Factores internos y externos que influyen en el desempeño de las exportaciones de quinua al mercado de China, año 2020

Quispe Champi, Ana Esther, Bravo Espósito, Hilda Rosa Ciorela 23 December 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general evidenciar los factores internos y externos que influyen en el desempeño de las exportaciones de quinua a China, año 2020. Para ello, se aplicó un diseño de investigación mixta de tipo secuencial exploratorio, el cual incluyó dos fases secuenciales: cualitativa y cuantitativa. Para el estudio cualitativo se diseñó una entrevista semi-estructurada que abarcó ítems referidos a los factores internos y externos que condicionan el desempeño exportador, la cual se aplicó a una muestra de nueve gerentes de empresas exportadoras de quinua a China, año 2020, siendo procesada en AtlasTi 7.0. Por su parte, el estudio cuantitativo se derivó de una muestra de nueve empresas exportadoras de quinua a China (grupo de estudio) y nueve empresas exportadoras de quinua al resto del mundo (grupo control), cuyo desempeño se comparó mediante el análisis de varianza factorial al 5% de significancia en el software SPSS 25. Los hallazgos cualitativos y cuantitativos coincidieron en la identificación de factores internos: experiencia en la gestión de exportaciones y relaciones locales con los proveedores (p≤0,05). Por otra parte, los factores externos: conocimiento de la cultura local y apoyo gubernamental, solo resultaron relevantes desde una perspectiva cualitativa requiriendo estudios cuantitativos complementarios. Así, se obtuvo que no existe diferencia significativa en entre el desempeño exportador de los grupos evaluados (p>0,05), es decir el valor de las exportaciones a China todavía no superan al total de resto del continente asiático. / The general objective of this research was to highlight the internal and external factors that influence the performance of quinoa exports to China in 2020. To this end, a mixed research design of sequential exploratory type was applied, which included two sequential phases: qualitative and quantitative. For the qualitative study, a semi-structured interview was designed that included items related to internal and external factors that condition export performance. This interview was applied to a sample of nine managers of quinoa exporting companies to China in 2020, and was processed in AtlasTi 7.0. On the other hand, the quantitative study was derived from a sample of nine companies exporting quinoa to China (study group) and nine companies exporting quinoa to the rest of the world (control group), whose performance was compared through the analysis of factor variance at 5% significance in the SPSS 25 software. The qualitative and quantitative findings coincided in the identification of internal factors: experience in export management and local relations with suppliers. On the other hand, the external factors: knowledge of local culture and government support, were only relevant from a qualitative perspective requiring complementary quantitative studies. Thus, it was obtained that there is no significant difference between the export performance of the groups evaluated (p>0.05), that is, the value of exports to China still does not exceed the total of the rest of the Asian continent. / Tesis
85

Hamburguesas de Pota Empanizadas con Quinua y Kiwicha

Maguiña Bustinza, Marjouri Michelly, Malca Medina, Fernanda, Sandoval Castro, Maritsa Paola, Vega Suarez, Sebastian, Nahomy Alessandra Nicole Hoyos Figueroa 20 November 2020 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad la sustentación de un modelo de negocio que tiene como giro principal la producción y venta de hamburguesas de pota empanizadas con quinua y kiwicha, un producto dirigido para personas que llevan un estilo de vida saludable según Arellano Marketing, pertenecientes a las zonas 6 y 7 de Lima que tengan un rango de edad entre 18 y 35 años según el estudio de distribución geográfica realizado por CPI. Asimismo, se analizó las características del mercado y la industria de alimentos saludables y se pudo detectar que hay una escasa oferta de productos saludables a base de pota y que hay un segmento de clientes que quiere este tipo de productos y está dispuesto a pagar por él un costo mayor. Para el lanzamiento de este proyecto, se tuvo que realizar diversos presupuestos para poder obtener el costos del negocio y de sus operaciones tanto directas como indirectas, se elaboró un plan de operaciones, plan de marketing, plan de recursos humanos, plan de responsabilidad social empresarial y también luego de varios experimentos y publicaciones en canales digitales para poder vender los productos se realizó el concierge que da pie a una proyección de ventas que nos permitirá hacer una estimación de los ingresos que tendrá Delipota en el transcurso de 3 años. Por último, luego del análisis financiero correspondiente se obtiene que el proyecto tiene una tasa interna de retorno de 61% lo cual nos indica que es rentable y genera valor. / The purpose of the present work is to support a business model whose main line of business is the production and sale of squid burgers breaded with quinoa and kiwicha, a product aimed at people who lead a healthy lifestyle according to Arellano Marketing, belonging to zones 6 and 7 of Lima and that have an age range between 18 and 35 years according to the geographical distribution study conducted by CPI. Likewise, the characteristics of the market and the industry of healthy food were analyzed and it was possible to detect that there is a scarce offer of healthy products based on squid and that there is a segment of clients who want this type of product and are willing to pay a higher cost for it. For the launching of this project, several budgets had to be made in order to obtain the costs of the business and its operations, both direct and indirect. An operations plan, a marketing plan, a human resources plan, a corporate social responsibility plan and also after several experiments and publications in digital channels in order to sell the products, the concierge was made, which gives rise to a sales projection that will allow us to make an estimate of the income that delipota will have in the course of 3 years. Finally, after the corresponding financial analysis, we obtained that the project has an internal rate of return of 61%, which indicates that it is profitable and generates value. / Trabajo de investigación
86

Quinua Power

Bernardo Espinoza, Patricia, Cepeda Mogollon, Gisella Lucero, Pacasi Huanaco, Claudia Paola, Rojas Muñoz, Flor Maximina, Tacca Limachi, Everardo 23 February 2021 (has links)
Quinua Power ha sido creado con el fin de brindar una nueva propuesta de consumo de cereales a todas aquellas personas que buscan cuidar su alimentación y a los que combaten alguna enfermedad alimenticia que les impida desarrollar su crecimiento o desenvolvimiento en el ámbito estudiantil. Este producto consiste en la elaboración de cereales en base a la quinua. Este es considerado como un grano andino esencial en la alimentación de toda persona, debido a sus propiedades nutricionales. En la región, el Perú y Bolivia son los principales productores de este grano y cada año se establecen metas de consumo nacional, en busca de fortalecer la salud nutricional de las personas, pero en especial de sus niños. Las operaciones de producción y venta se iniciarán en Lima Metropolitana. Este producto está dirigido a hombres, mujeres y niños que se encuentren entre los 15 a 35 años de edad y pertenezcan a los niveles socioeconómicos C y D, quienes, en la actualidad, presentan mayor crecimiento de consumo de este tipo de productos. Este proyecto tendrá una duración de 3 años; para iniciar las operaciones será necesario invertir S/23,585.00, de los cuales el 80% será aporte de los accionistas y el 20% será financiado a través de un inversionista ángel. Entre los indicaros obtenidos para este proyecto, se tiene un costo promedio ponderado de capital de 16.67%, VAN de S/19,884 que indica que en el plazo de 3 años se recupera la inversión y una TIR de 60.90% que indica que el proyecto es rentable. Finalmente, con estos indicadores podemos confirmar que el proyecto es viable pues tiene un adecuado tiempo de recuperación y altos índices de rentabilidad / Quinoa Power has been created with the purpose of providing a new option for consuming cereals to all those who seek to take care of their diet and to those who fight any nutritional disease that prevents them from developing their growth or development in the student environment. This product consists of the production of cereals based on quinoa. This is considered an essential Andean grain in the diet of everyone, due to its nutritional properties. In the region, Peru and Bolivia are the main producers of this grain and each year national consumption goals are established, seeking to strengthen the nutritional health of people, but especially of their children. Production and sale operations will begin in Metropolitan Lima. This product is aimed at men, women and children who are between 15 and 35 years of age and belong to socioeconomic levels C and D, who, at present, show the highest growth in consumption of this type of product. This project will last for 3 years; to start operations, it will be necessary to invest S / 23,585.00; of which 80% will be a shareholder contribution and 20% will be financed through an angel investor. Among the indicators obtained for this project, there is a weighted average cost of capital of 16.67%, NPV of S / 19,884 that indicates that the investment is recovered within 3 years and an IRR of 60.90% that indicates that the project is profitable. Finally, with these indicators we can confirm that the project is viable since it has an adequate recovery time and high profitability rates. / Trabajo de investigación
87

Gestión de mejora y optimización de procesos en la Cadena de Suministro de la Quinua desarrollado en Huamachuco-Perú, mediante la aplicación de un modelo de integración / Process improvement and optimization management in the Quinoa Supply Chain developed in Huamachuco-Peru, through the application of an integration model

Ramírez Mego, Manuel Jesús, Román Acuña, Ivonne Eliany 23 November 2020 (has links)
El presente proyecto expone el análisis de la cadena de suministro de la quinua peruana de la zona andina de Huamachuco, La Libertad. Para ello, una cooperativa agroecológica conformada por más de 100 agricultores orientados al cultivo de quinua, la cual ha experimentado un impulso en la demanda del mercado en los últimos años, ha sido seleccionada como unidad de estudio. Además, presenta como objetivo mostrar el contexto operacional en el que se encuentra La Cooperativa con respecto al comportamiento de mermas. Asimismo, expone una evaluación de acuerdo con el modelo SCOR globalmente aceptado. Esto con la finalidad de probar que mejorando la etapa crítica del proceso de cultivo a través de un modelo de integración propuesto, el cual tiene como referencia las brechas identificadas en la evaluación SCOR del proceso MAKE y las causas raíz identificadas del problema planteado, es posible reducir el porcentaje de mermas en dicha etapa al mismo tiempo que se obtiene una mejor puntuación del proceso MAKE de La Cooperativa en estudio. / This project presents the analysis of the Peruvian quinoa supply chain in the Andean area of ​​Huamachuco, La Libertad. For this, an agroecological cooperative made up of more than 100 farmers oriented to the cultivation of quinoa, which has experienced a boost in market demand in recent years, has been selected as the study unit. In addition, it aims to show the operational context in which The Cooperative finds itself with respect to the behavior of wastes. It also presents an evaluation in accordance with the globally accepted SCOR model. This in order to prove that by improving the critical stage of the cultivation process through a proposed integration model, which is based on the gaps identified in the SCOR evaluation of the MAKE process and the identified root causes of the problem posed, it is possible to reduce the percentage of wastes in this stage at the same time that a better score is obtained from the MAKE process of The Cooperative under study. / Trabajo de Suficiencia Profesional
88

Evaluación de diseño del proyecto de la asociación de productores agrícolas Santa Elena para la instalación de sistema de riego por goteo para cultivos de exportación (quinua y páprika) en el distrito de Supe, Barranca, entre 2013 y 2018

Concha Tito, Carlos Daniel, Roman Alvarado, Juan Carlos, Veliz Meza, Miguel Alonso 13 December 2018 (has links)
Dada la situación problemática de baja rentabilidad de cultivos tradicionales y el déficit de agua en la zona que presentaban los agricultores del distrito de Supe en la provincia de Barranca, la Asociación Agrícola Santa Elena (AASE) se forma el 18 de diciembre del 2012 con el objetivo de aprovechar las oportunidades del mercado; por lo cual, postulan a los fondos concursables que ofrece el programa de compensaciones para la competitividad, AGROIDEAS. De este modo, reconvirtieron sus cultivos tradicionales (maíz amarillo duro y papa) a cultivos de exportación (quinua y páprika) y realizaron una mejora en su sistema de riego a un sistema de riego por goteo. Para acceder al fondo, se elaboró un plan de negocio en donde se consideró la situación problemática que estaba atravesando el valle y los objetivos a alcanzar en el periodo de 2013- 2018. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo evaluar el diseño del proyecto de acuerdo a la situación problemática de la Asociación Agrícola Santa Elena presentado a AGROIDEAS de instalación de sistema de riego por goteo en el distrito de Supe en la provincia de Barranca en el periodo 2013-2018. De esta manera, se determina si se realizó un correcto empleo de las herramientas propuestas por el enfoque lógico y se evalúa tanto el estado de la asociatividad como el estado de la agricultura sustentable en formas asociativas y noasociativas. Para ello, se aplicó una metodología descriptiva y analítica, en donde se realizaron 22 entrevistas a los miembros de la asociación, a los actores involucrados en el plan de negocio y a expertos en los principales constructos a investigar y, posteriormente, se realizaron 33 cuestionarios amiembros de la Comisión de Usuarios de Agua Santa Elena (CUASE) para evaluar las dimensiones de agricultura sustentable en el distrito de Supe en el 2018. Como resultado de la investigación, se evidencia que las herramientas del enfoque lógico no fueron utilizadas correctamente. Seguido a ello, el nivel de asociatividad de la Asociación Agrícola Santa Elena es “bajo-regular” en términos socio-organizativos según las rúbricas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y, finalmente, las prácticas de la agricultura sustentable aplicadas por la asociación resultan adecuadas gracias al apoyo y los requerimientos que propone AGROIDEAS. Por lo que se puede concluir que los recursos hídricos del valle son la principal limitante para el desarrollo. A partir de la identificación de los factores críticos, se propone un árbol de problemas y un árbol de objetivos como planes de acción entorno a la situación actual de los agricultores del valle de Supe en la provincia de Barranca, para ser aplicados en futuros proyectos.
89

Alternativas de gobernanza territorial para la región Puno desde la cadena productiva de la quinua orgánica, basado en un enfoque de género – caso programa TECHNO LINKS

Guzmán Cobeña, Sandra Lucía 26 July 2021 (has links)
El presente trabajo de tesis está dirigido a proponer acciones claves para la gobernanza territorial de la región Puno basadas en la experiencia del Programa TECHNO LINKS, iniciativa canadiense para el desarrollo competitivo de la cadena de valor de la quinua orgánica, desarrollada en dos etapas: octubre 2012 a marzo 2014 y de noviembre 2013 a octubre 2014, este último período correspondió a la transversalización del enfoque de género del Programa, dados los resultados obtenidos correspondiente al alto involucramiento de la mujer productora observado en la primera etapa. La investigación es cualitativa y responde a un Estudio de Caso del Programa TECHNO LINKS, basándose en el conocimiento de resultados del programa, la experiencia del equipo implementador como de las mujeres lideresas productoras que fueron beneficiarias del Programa y conforman actualmente la Cooperativa Qhapaq Qolla, anteriormente Mancomunidad Mancomunidad Municipalidad “Qhapaq Qolla”, que abarcó los distritos de Vilque, Tiquillaca, Mañazo, Atuncolla y Paucarcolla en la provincia de Puno y por el distrito de Cabana en la provincia de San Román. El presente trabajo concluye en alternativas que explican cómo la mujer productora puede ser considerada dentro de políticas de planeamiento territorial de la cadena de valor de la quinua, con el objetivo de posicionarlas a partir de sus esfuerzos en el soporte de la unidad productiva familiar. El presente estudio propone tres alternativas para la gobernanza territorial del cultivo de la quinua, tomando como base las experiencias de las mujeres productoras desde la intervención del Programa TECHNO LINKS. Se plantean 3 niveles de intervención: el desarrollo técnico y de capacidades de la base productiva de la quinua orgánica, seguido de la consolidación de una marca territorial como estrategia de homogenización de la oferta productiva y posicionamiento en términos de comercialización y, por último, proponer el soporte del Gobierno Regional desde una estrategia de financiamiento, como la estructuración de un Fondo Regional dirigido a inversiones asociadas a la quinua orgánica.
90

Mujeres campesinas y nueva ruralidad. Entre el auge y la crisis económica y ambiental de la producción de quinua en el Altiplano Sur de Bolivia

Romero Romay, Daniela 24 June 2021 (has links)
El auge económico de la quinua en Bolivia impactó de manera decisiva en la dinámica productiva de las comunidades del Altiplano. A partir del mismo, se llevaron adelante grandes transformaciones económicas, tecnológicas, sociales y ambientales. Con el incremento de los precios y de los ingresos de los productores, se incrementó la inversión en tecnología y la especialización del monocultivo, a través de la ampliación de la frontera agrícola que implicó una redistribución de la tierra disponible. En este contexto, nuevos actores tuvieron la posibilidad de participar de manera más contundente en las distintas etapas de la producción, así como en espacios de decisión, este es el caso de las mujeres. Las mismas incrementaron y visibilizaron su participación en el mercado de la quinua considerablemente y, así, su rol dentro del hogar y la producción se expandió a otros ámbitos, haciéndose cada vez más integral y decisivo. De esta manera, ellas se convirtieron en administradoras tanto de la producción, como de sus hogares, comunidades y asociaciones, incrementando poco a poco su poder político. Sin embargo, la caída de precios desde el 2015 demanda nuevos retos a las mismas que, si bien están empoderadas económica y políticamente, siguen estando limitadas por sus obligaciones en el hogar. En la actualidad, las mujeres siguen siendo las principales responsables del hogar, no obstante, las productoras de generaciones más jóvenes han logrado establecer una distribución de las tareas del hogar más equitativa con sus cónyuges. Asimismo, las mismas están cada vez más capacitadas para desenvolverse de manera independiente en la producción e, incluso, en otras actividades económicas en las que se desempeñan. Por lo tanto, su rol en la conservación de la producción y la adopción de nuevas prácticas ambientales sostenibles, así como el retorno a otras, es desarrollado de manera más integral y resiliente, en tanto, se enfrentan a una crisis económica, ambiental y climática que amenaza la que aún constituye su principal fuente de ingresos.

Page generated in 0.0692 seconds