111 |
The latitudinal tilts of wealth and education in Peru: Testing them, explaining them, and reflecting on them / Los cambios latitudinales de la riqueza y la educación en el Perú: probándolos, explicándolos y su reflejoLeón, Federico R. 10 April 2018 (has links)
Comparisons between countries around the globe reported since 1999 reveal that nations’ wealth consistently increases with distance from the Equator. Is Peru’s territory exempt from this trend? This study used GPS coordinates, questionnaire data, climate files, and census information from the 2000 Peru Demographic and Health Survey, Climate Wizard, and G-Econ data sets toreconcile the contradictory national evidence and understand the role of certain geophysical and social variables. Household assets increase from north to south in the Brack ecological regionswith latitudinal orientation which were studied (Desert, Puna, Yunga, Amazon), especially in rural settings, and as does women’s education, except in the Amazon. Neither temperature nor fourteen other geophysical and social variables account for such effects, though women’s domestic power explains them in the Yunga ecoregion. The findings can be understood through two theoretical perspectives: one, according to the evolutionary theses of Lynn, Rushton, and Kanazawa, suggests the genetic fixation of differential intellectual levels caused by an ancestral adaptation of Peruvian to various conditions of climate and altitude. The other, combining what is known about ultraviolet radiation, vitamin D, and production of sexual hormones with Zajon’sconfluence theory, is defined by fertility rate and the consequent intellectual home environment for the child. Both predict the increment of IQ and educational PISA scores from north to south Peru, but one points toward education and the other to family planning as human development strategies. / Resultados de comparaciones reportadas entre países alrededor del globo desde 1999 indican quela riqueza de las naciones crece consistentemente con la distancia a la línea ecuatorial. ¿Está el territorio peruano exento de esta tendencia? Para reconciliar la contradictoria evidencia nacional y entender el rol de ciertos factores geofísicos y sociales, este estudio utilizó coordenadas GPS, datos de cuestionarios, archivos de clima, e información censal existentes en varias bases de datos(Encuesta Demográfica y de Salud Perú 2000, Climate Wizard, G-Econ). Los activos del hogar crecen de norte a sur en las regiones ecológicas de Brack de orientación latitudinal estudiadas (desierto, puna, yunga, Amazonía), especialmente en ámbitos rurales, y la educación de la mujer lo hace en las tres primeras. Ni la temperatura ni otras 14 variables geofísicas y sociales dan cuenta de los efectos, aunque el poder doméstico de la mujer los explica en la ecoregión Yunga. Los resultados pueden entenderse en dos perspectivas teóricas. Una, acorde con las tesis evolucionistas de Lynn, Rushton y Kanazawa, sugiere la fijación genética de niveles intelectuales diferenciales producidos por una adaptación ancestral de los peruanos a distintas condicionesde clima y altura. La otra, combinando lo que se conoce sobre radiación ultravioleta, vitamina D, y producción de hormonas sexuales con la teoría de la confluencia de Zajonc, se define por la tasa de fertilidad y consecuente ambiente intelectual hogareño para el niño. Ambas predicen el incremento del cociente intelectual y los puntajes educativos PISA del norte al sur peruanos, pero de una se desprende la educación y de la otra la planificación familiar como estrategias promotoras de desarrollo humano.
|
112 |
Nivel de conocimiento sobre la protección radiológica de los tecnólogos médicos en las diferentes áreas de radiología. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - 2017Juárez Rayme, Eder Jesús January 2017 (has links)
Determina el nivel de conocimiento sobre la protección radiológica de los tecnólogos médicos de las diferentes áreas de radiología del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el año 2017. Realiza un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Participan todos los tecnólogos médicos del área de radiología, que laboran en los servicios de Radiodiagnóstico (17), Tomografía Computada (13), Medicina Nuclear (5) y Radioterapia (35). Encuentra que el nivel de conocimiento sobre conceptos generales de protección radiológica en los tecnólogos médicos del área de Radiodiagnóstico es de medio (64.7%) a alto (11.8%), del área de Radioterapia y Medicina Nuclear es medio (62.9% y 80% respectivamente), y del área de Tomografía Computada es de medio (69.2%) a bajo (30.8%).El nivel de conocimiento sobre los requerimientos de protección radiológica en el área de Radiodiagnóstico (82.4%, 17.6%), de Radioterapia (88.6%, 11.4%) y Tomografía Computada (92.3%) es de medio a bajo, y en el área de Medicina Nuclear (100%) es medio. El nivel de conocimiento sobre exposición radiológica en el área de Radiodiagnóstico (35.3%) es de Medio a Alto, en Radioterapia (45.7%, 28.6%) es de medio a bajo, y en el área de Tomografía Computada (61.5%) y Medicina Nuclear (60%) es alto. El nivel de conocimiento sobre garantía de calidad en el área de Radiodiagnóstico (64.7%, 23.5%) y Tomografía Computada (53.8%, 46.2%) es de medio a bajo, en el área de Radioterapia (65.8%) es medio y en el área de Medicina Nuclear (60%) es medio. Concluye que el nivel de conocimiento sobre la protección radiológica en los tecnólogos médicos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el año 2017 del área de Radiodiagnóstico, Radioterapia y Tomografía computada es de medio a bajo y del área de Medicina Nuclear es de medio a alto. / Tesis
|
113 |
Actividad antioxidante in vitro y fotoprotectora in vivo del extracto hidroalcohólico de semillas de Bixa orellana L. “achiote” y elaboración de una forma dermocosméticaYarin Carrizales, Carlos Augusto January 2019 (has links)
Determina la actividad antioxidante in vitro y el efecto fotoprotector in vivo de una crema dermocosmética elaborada con extracto hidroalcohólico de las semillas de Bixa orellana L. “achiote”. Este estudio fue de tipo experimental y prospectivo. Se preparó el extracto hidroalcohólico a partir de las semillas frescas de achiote. La actividad antioxidante del extracto hidroalcohólico se evaluó in vitro mediante la metodología del DPPH. Para evaluar la actividad de fotoprotección in vivo se trabajó con 35 ratas de la especie Rattus rattus de 8 semanas de edad con peso promedio 200 ± 20g de la cepa Holtzman, distribuidos en siete grupos de cinco unidades cada uno. Se elaboraron cremas dermocosméticas a concentraciones del 1%, 3% y 8% del extracto hidroalcohólico, que fueron aplicadas en el lomo de los animales para posteriormente ser irradiados con luz ultravioleta B (UVB). En los resultados se obtuvo por el método de neutralización de los radicales 1,1- difenil-2-picril-hidrazilo (DPPH) una concentración inhibitoria media (IC50) de 5,621 x 103 ug/mL del extracto hidroalcohólico de las semillas. Con respecto a la capacidad de fotoprotección se obtuvo que en el análisis macroscópico e histológico de la piel expuesta a radiación ultravioleta B (UVB), diferencias significativas favorables a las cremas con extracto frente a un bloqueador comercial. Los resultados muestran que el extracto de achiote no posee un potencial antioxidante significativo. Así mismo la crema con extracto de achiote presentó un efecto fotoprotector sobre la piel inducida frente a las radiaciones ultravioleta B (UVB). / Tesis
|
114 |
Estimativa da radiação solar global pelos modelos de Hargreaves e aprendizado de máquina em 11 regiões de São Paulo /Brasil /Zamora Ortega, Lisett Rocio January 2020 (has links)
Orientador: João Francisco Escobedo / Resumo: No presente trabalho é descrito o estudo comparativo de métodos de estimativas da irradiação solar global (HG) diária através do modelo de Hargreaves-Samani (H-S) HG/HO = a ΔT0,5 e duas técnicas de Aprendizado de Máquina (AM), Máquinas de Vetores de Suporte (MVS) e Redes Neurais Artificiais (RNA). A base de dados utilizada foi obtida em 11 cidades do estado de São Paulo de diferentes classificações climáticas no período de 2013-2017. Por meio de regressão entre a transmissividade atmosférica (HG/HO) e raiz quadrada da diferença de temperatura (ΔT0,5). O modelo estatístico H-S foi calibrado e determinado para os valores da constante (a) e equações que permitem estimar HG com baixos coeficientes de determinação para duas condições:11 cidades individualmente e total. Os modelos de H–S foram validados por meio de correlações entre os valores estimados e medidos através dos indicadores de correlação (r) e rRMSE cujos valores indicaram que os modelos podem estimar HG com razoável precisão e exatidão. As técnicas computacionais, MVS e RNA, foram treinadas com 70% dos dados nas mesmas variáveis usadas no modelo de H-S, e posteriormente foram treinadas com entradas de mais 4 variáveis meteorológicas totalizando 5 combinações. Os treinos foram validados usando uma base de dados independente de 30% da base. Os indicativos estatísticos (r) das correlações mostraram que o modelo H-S pode estimar HG com baixos coeficientes de determinação. Os indicativos estatísticos rMBE, MBE, rRMSE, RMSE... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: This work describes the comparative study of methods for estimating daily global solar irradiation (HG) using the Hargreaves-Samani (H-S) model HG / HO = a ΔT0.5 and two Machine Learning techniques (AM), Support Vectors Machines (MVS) and Artificial Neural Networks (ANN). The database used was obtained in 11 cities by the state of São Paulo from different climatic classifications between period 2013-2017. Through regression between differents atmospheric transmissivity (HG / HO) and square root of the temperature difference (ΔT0.5). The H-S statistical model was calibrated and determined for the values of constant (a) and equations that allow estimating HG with low determination coefficients for two conditions:11 cities individually and total. The H–S models were validated by correlations between the estimated and measured values using the correlation indicators (r) and rRMSE, whose values indicated that the models can estimate HG with reasonable precision and exactitude. The computational techniques, MVS and RNA, were trained with 70% of the data in the same variables used in the H-S model, later they were trained with inputs of 4 more meteorological totalling 5 combinations. The training was validated using an independent database of 30%. The statistical indications of the correlations showed that the H-S model can estimate HG with low determination coefficients. The statistical indications rMBE, MBE, rRMSE, RMSE indicate that the H-S model can be used to estimate HG with r... (Complete abstract click electronic access below) / Mestre
|
115 |
Fault tolerance in critical aerospace embedded systems: Multi-threaded mitigation, non-intrusive compiler-guided hardening, and early prediction of proton and neutron induced soft errorsSerrano-Cases, Alejandro 30 October 2020 (has links)
Hoy día, existe una creciente demanda de las capacidades computacionales en sistemas críticos, donde los estados inesperados o inoperantes no son aceptables. Algunos de estos sistemas funcionan en entornos hostiles, sufriendo un comportamiento anómalo (faults), tanto en el software como en el hardware. Con objeto de solucionar esta problemática, se está recurriendo a la utilización de soluciones de computación, que explotan las nuevas características presentes en los microprocesadores de última generación. Entre estas características, destaca un mayor número de núcleos, mejor rendimiento computacional y menor consumo energético. Esta evolución de los microprocesadores es debida, entre otros factores, a la mejora en el proceso de fabricación fotolitográfico, sin embargo, este proceso está reduciendo progresivamente la tolerancia de los nuevos microprocesadores a los fallos inducidos por la radiación, conocidos como Efecto de Evento Único (Single Event Effect - SEE). Destacando, entre las fuentes que generan un comportamiento anómalo, las fuentes naturales de radiación, como los rayos cósmicos, o las fuentes de radiación artificial, como las producidas por máquinas de radio-diagnóstico. En esta tesis, se propone varias estrategias para mejorar la fiabilidad de los sistemas críticos que operan en presencia de radiación ionizante, tanto en el espacio, como a nivel terrestre. En este contexto, la radiación ionizante puede alterar la salida de un sistema digital creando interferencias, fallos y alteraciones permanentes en los circuitos, entre otras muchas incidencias. Como resultado, los sistemas críticos pueden comportarse de manera inesperada, produciendo resultados erróneos o entrando en estados no operativos, que requieran un mecanismo externo para recuperar un funcionamiento correcto (watchdogs, interrupciones temporizadas). En la bibliografía, se encuentra que las técnicas basadas en redundancia, aplicables tanto a hardware como a software, son las soluciones más efectivas para detectar y mitigar este tipo de comportamiento inesperado. Estas técnicas basadas en redundancia, presentan una alta variabilidad, dado que puede aplicarse a estructuras de diferente complejidad. En el caso de redundancia software, se puede utilizar a nivel de instrucciones de ensamblador, accesos de memoria, funciones o métodos, incluso a nivel de procesos o hilos. Es importante destacar que, la variabilidad de las diferentes técnicas de mitigación de fallos, provoca una alta complejidad de la predicción del efecto de estas técnicas en el conjunto del sistema. De manera paradójica, la aplicación de estas técnicas de endurecimiento a algunos elementos de un sistema, en ocasiones, puede dar lugar a un aumento de la susceptibilidad del sistema a fallos inducidos por radiación, por consiguiente, a una reducción significativa de la fiabilidad. Esta paradoja, es debida, al aumento de los sobrecostes en los recursos utilizados, o al incremento computacional de dicha técnica de endurecimiento. De manera general, con objeto de reducir la susceptibilidad a fallos inducidos por la radiación, en diferentes sistemas críticos, en esta tesis, se pretende mejorar la fiabilidad, adaptando o proporcionando nuevas técnicas y herramientas para el endurecimiento software en microprocesadores de última generación. Para ello, se han desarrollo dos técnicas, la primera se centra en la búsqueda automática de soluciones maximizando la fiabilidad; la segunda técnica desarrollada, consiste en un endurecimiento software basado en redundancia, optimizado para obtener un mayor rendimiento computacional. Además, se ha desarrollado un nuevo modelo matemático semi-empírico, para evaluar y predecir los fallos inducidos por radiación. La primera de las técnicas desarrolladas, explora, de manera eficiente, soluciones que maximicen la fiabilidad, buscando optimizaciones y endurecimientos que aumenten el rendimiento del sistema, reduzcan los recursos utilizados y, al mismo tiempo, aumenten la cobertura frente a fallos. Con objeto de optimizar el rendimiento y el uso de recursos de las aplicaciones y circuitos, en esta tesis, se utilizan técnicas de aprendizaje automático y algoritmos de búsqueda meta-heurísticos, inspirados en los sistemas naturales (algoritmos genéticos), optimizados con técnicas de optimización multiobjetivo basadas en el concepto de eficiencia de Pareto. Este algoritmo de búsqueda optimizado, permite mejorar al mismo tiempo el rendimiento del sistema, el uso de los recursos y la cobertura de fallos, ya que es capaz de explorar un espacio de soluciones multidimensional de manera eficiente. La aplicación de este algoritmo, permite alterar la generación de las aplicaciones, por parte del compilador, logrando obtener aplicaciones más fiables de forma no intrusiva, es decir, sin necesidad de modificar el código. La segunda de las técnicas desarrolladas, propone una mejora de las técnicas de endurecimiento clásicas, empleando esquemas paralelos basados en el multiprocesamiento simétrico y asimétrico (SMP y AMP, respectivamente). Con objeto de lograr un incremento en la fiabilidad, se han utilizado sistemas mononúcleo y multinúcleo, a los que se les ha eliminado la necesidad de un sistema operativo, con el fin de reducir los sobrecostes de recursos y aumentar el rendimiento, manteniendo la cobertura frente a fallos. Por último, se ha desarrollado un modelo semi-empírico que permite la evaluación y selección de las configuraciones más fiables. Además, el modelo también permite realizar un endurecimiento selectivo de los recursos críticos, antes de acometer una campaña de radiación acelerada. En el desarrollo del modelo, se emplea tanto datos históricos de campañas de radiación real, como los resultados de las campañas de inyección simulada de las aplicaciones. Así, el modelo es capaz de realizar una predicción temprana de la fiabilidad de las nuevas soluciones, antes de probarlas bajo radiación real en aceleradores de partículas. Para verificar el modelo, se realizaron pruebas de radiación acelerada de varias soluciones, desarrolladas en esta tesis, empleando protones en el Centro Nacional de Aceleradores (CNA) de Sevilla, y empleando neutrones en Los Álamos National Laboratory (LANL - USA).
|
116 |
Robot para supervisión de equipamiento en subestaciones eléctricasSalvador Chuquipul, Julio Eduardo 04 April 2019 (has links)
Las actividades de mantenimiento y puesta en servicio de equipos en subestaciones eléctricas están clasificadas con carácter de alto riesgo debido a las altas corrientes y voltajes que se emplean en estas instalaciones. Sin embargo, la actividad de supervisión para detectar fallas en equipos por ser una actividad de no contacto y realizarse con cámaras termográficas no se considera como peligrosa. No obstante, existe un peligro invisible e imperceptible para el ser humano a través de los sentidos: los campos electromagnéticos. La sobreexposición a esta radiación no ionizante puede alterar las cargas presentes en nuestros cuerpos generando pequeñas corrientes que pueden afectar nuestros tejidos (dependerá de la intensidad de campo magnético). Y aunque todavía se sigan realizando estudios para determinar que los campos electromagnéticos son un verdadero motivo de preocupación para las personas, entidades como ICNIRP (International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection) han establecido umbrales máximos que se recomienda no superar. En el presente trabajo se expone la problemática de la inspección de equipamiento en subestaciones eléctricas, se describen los riesgos eléctricos presentes en una subestación, después se establecen objetivos para resolver esta problemática, luego se revisa el estado de la tecnología y por último se establecen soluciones con los requerimientos necesarios para cumplir con los objetivos. De estas soluciones se escoge la mejor y se propone el diseño de la misma para contribuir con mejorar la actividad de supervisión. En este contexto, se busca no exponer innecesariamente al personal de trabajo a actividades que podrían no considerarse seguras completamente con la implementación de sistemas como el propuesto.
|
117 |
Diseño de un sistema de climatización para un domo de 50m2 de uso familiar en la ciudad de PiscoAuris Casma, Omar Tadeo 19 October 2017 (has links)
En la presente tesis se diseña un sistema de climatización que proporcione condiciones
de confort en época de verano e invierno para un domo geodésico de uso familiar. Este
domo será diseñado solo para ser instalado en la ciudad de Pisco, ya que para la
determinación de la radiación incidente se consideró la latitud y longitud del lugar
mencionado.
Por un lado, para la carga térmica de refrigeración, se considera al domo como un
conjunto de placas de 1 m x 0.85 m dispuestas en 8 niveles para así estimar la
irradiación total incidente sobre cada placa y consecuentemente sobre el domo.
Además, teniendo en cuenta la misma suposición, se calcula los coeficientes globales
de transferencia de calor para cada nivel ya que este es un factor importante en el
cálculo de la carga térmica por transmisión de calor. Por otro lado, para la carga térmica
de calefacción, el domo fue considerado como una esfera completa para la
simplificación de los cálculos; sin embargo, se utilizaron factores de corrección debido
a que el domo es semiesférico.
A continuación, se procede a determinar la carga térmica de refrigeración y calefacción
las cuales son 4370 W (14902 BTU/h) y 1011 W (3450 BTU/h) respectivamente.
Asimismo, se estima un mínimo de 140 m³/h (81 CFM) de aire exterior para cumplir con
los requerimientos de ventilación. Se utiliza la metodología propuesta por el Handbook
Fundamentals de ASHRAE.
De acuerdo a los valores obtenidos, se selecciona un extractor de pared para la
renovación de aire y un conjunto de equipos de climatización compuesto por un split
ducto y un calentador eléctrico para proporcionar confort térmico al ambiente.
Finalmente, se realiza una evaluación económica referente al costo del sistema
seleccionado, donde se incluyen diversos costos tales como: costo inicial, costo de
instalación, costo de operación y costos de mantenimiento.
|
118 |
Desarrollo de un sistema de automatización para máquinas de curado ultravioleta orientadas a la industria gráfica peruanaCárdenas Cáceres, Pablo 06 October 2015 (has links)
Una de las industrias más antiguas del mundo consiste en aplicar una tinta,
generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas, llamadas tipos, para transferirla al
papel por presión. La imprenta o la industria de las artes gráficas, ha ido
desarrollándose exponencialmente en el transcurso del tiempo con el uso de nuevas
tecnologías y técnicas por causa de la demanda que día a día aumenta aún más.
De todas las radiaciones electromagnéticas existentes en el universo que se pueden
representar en un gráfico en función de su longitud de onda, la radiación ultravioleta
fue adoptada por la industria de las artes gráficas en los años setenta, cuando se
empezaron a formular las primeras tintas litográficas tratables con esta radiación.
En la actualidad, las lámparas que emiten radiación ultravioleta tienen una extensa
aplicación en la industria gráfica debido al nuevo abanico de posibilidades que ha
desplegado para el secado o curado de tintas y barnices, ya que logra este objetivo en
fracciones de segundo. La máquina creada para este proceso es denominada como
Túnel UV o Túnel de curado UV.
En la industria peruana la fabricación de estas máquinas no es ajena. Sin embargo,
muchas microempresas no cuentan con el soporte tecnológico para lograr un
adecuado funcionamiento de las lámparas UV, pues estás requieren un adecuado
encendido además de una refrigeración controlada para mejorar la eficiencia de las
mismas.
La presente tesis plantea el diseño y la implementación de un sistema de
automatización de bajo costo para los túneles de curado ultravioleta fabricados por la
empresa CREATUM PERU S.A.C. de manera que, además de dotarlos de soporte
tecnológico, logre una optimización en su funcionamiento; es decir, un curado idóneo a
una mayor velocidad, además de llevar un registro del tiempo de funcionamiento de las
mismas y de dotarlos de control inalámbrico para un mejor desempeño del operario en
su zona de trabajo.
|
119 |
Estudio del diseño e implementación de un sistema de pruebas para desinfección de equipos de protección personal N95 mediante radiación ultravioletaCalderon Avellaneda, Valeria del Rosario 03 February 2021 (has links)
Ante el brote de enfermedades respiratorias, las mascarillas N95 se convierten en
un requerimiento indispensable para la atención médica. En el 2020, la declaración de
una pandemia provocada por la COVID-19 generó el desabastecimiento de equipos de
protección personal para el personal de salud, entre ellos los respiradores desechables
con filtro. Ante esta problemática, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades
(CDC) de Estados Unidos sugiere el uso de la radiación ultravioleta (UV) para inactivar
los virus sobre las mascarillas N95. Siguiendo esta recomendación, el presente trabajo
de investigación estudia el uso de la radiación UV como germicida y los desarrollos
previos que utilizaron este método. De esta manera se busca conocer los requerimientos
para el desarrollo de un sistema de pruebas que permita conocer la dosis UV efectiva
para inactivar el virus de la COVID 19, la distancia hacia la superficie a descontaminar
y el tiempo de exposición necesario.
|
120 |
Después de la fiebre del oro. Influencia, estructura disipativa y horizonte de suceso en la concepción del objeto artístico como artilugio alegóricoMaldonado Gómez, José Miguel 03 September 2012 (has links)
Análisis de las estrategias, prácticas y procesos de transformación del arte a través de la influencia de discursos diferentes al estético y como estos constituyen un modelo transformador potencial del núcleo de las herramientas conceptuales y semióticas en la construcción del objeto artístico como artilugio o artefacto alegórico.
Las prácticas artísticas actuales son resultado de toda una serie de acontecimientos que se han venido desarrollando con una intensidad creciente a lo largo de los seis últimos siglos.
No podemos pensar la propia práctica artística si no es a la luz, o la sombra, ésta es una cuestión óptico-geométrica de carácter térmico, de acontecimientos que han venido marcando la deriva semiológica y semiótica de todos los procesos constitutivos de los lenguajes artísticos pretéritos, contemporáneos o en formación.
La inter(des)composición de los lenguajes de las diferentes disciplinas o campos de lo estético, y de la ciencias en general, han supuesto contaminaciones, hibridaciones, mutaciones, alteraciones críticas, y todo un largo etcétera de procesos e interacciones en el propio sistema de los objetos, de lo social, de lo mediático e incluso en el sistema y discurso de lo político y de las relaciones transhumanas (ya casi post-humanas) y de poder, es decir, en los usos y costumbres que del lenguaje se designaron, nos enseñaron, y aprendimos.
Nos encontramos ante nuevas vías y modos de expresión artística que reclaman una mirada nueva sobre el quehacer del discurso estético más allá de su potencial transcendente y epocal. De cómo nos pensamos y de su a través de qué nos pensamos.
Pensar(se) en lo estético es un ejercicio de consciencia que requiere estrategias creativas complejas, transmediaticas y transdisciplinares.
Hablar de una teoría transestética o de una transpoética de las cosas (ya transcosas y transhechos) resulte más adecuado para los inevitables fenómenos de transmisión, transposición, transliteración, transcontaminación y transparenc / Maldonado Gómez, JM. (2012). Después de la fiebre del oro. Influencia, estructura disipativa y horizonte de suceso en la concepción del objeto artístico como artilugio alegórico [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16981
|
Page generated in 0.0245 seconds