• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 162
  • 1
  • Tagged with
  • 163
  • 163
  • 70
  • 60
  • 59
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 48
  • 32
  • 29
  • 22
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Impacto de los pasivos ambientales mineros en el recurso hídrico de la microcuenca Quebrada Parac, distrito de San Mateo de Huanchor, Lima

Corzo Remigio, Amelia 13 July 2015 (has links)
Los pasivos ambientales mineros constituyen una de las principales fuentes de contaminación del recurso hídrico porque exponen al ambiente los sulfuros y, como resultado, estos producen drenaje ácido de mina. Estas aguas ácidas liberan los metales y metaloides (Pb, Cd, Cu, Mn, Zn y As) los cuales son transportados por los cursos de agua y pueden llegar hasta el hombre por medio de la bioacumulación en la cadena trófica. Este es el caso de los relaves de la antigua Compañía Minera Millotingo ubicados en el cauce del río Aruri en la parte alta de la microcuenca quebrada Párac, distrito de San Mateo de Huanchor, donde, aguas abajo, las comunidades de San José de Párac y San Antonio utilizan este recurso para regar sus cultivos de papa y alfalfa en época de estiaje. Sin duda, el caso de estudio presentado resulta complejo, por ello fue necesario abordarlo bajo un enfoque multidisciplinario. De esta manera, se han utilizado métodos físicos y químicos, como la microscopía y espectrometría, para verificar la existencia de sulfuros y medir la calidad de agua de los ríos Aruri y Rímac. Asimismo, se ha adecuado el enfoque ecosistémico para levantar información socioeconómica de las comunidades estudiadas. Finalmente, mediante la evaluación social multicriterio se ha identificado a los diferentes actores y sus discursos frente a la problemática de los pasivos de la microcuenca quebrada Párac. Se encontró que los relaves contienen sulfuros, que aportan con elementos tóxicos a los ríos Aruri y Rímac. Estos superan los límites permisibles del estándar del Estado de Oregón, Estados Unidos que son más estrictos que el criterio peruano, sobre todo con el arsénico que es altamente tóxico. Asimismo, se observó que ambas comunidades riegan papa y alfalfa, cultivos caracterizados por bioacumular metales y metaloides. No obstante, resulta necesaria la comprensión del proceso toxicológico de estos elementos y su translocación en los cultivos a condiciones ambientales de la quebrada Párac, para conocer el riesgo al que se exponen las comunidades. Sobre la remediación de los relaves, pese a que están catalogados como riesgo muy alto para el ambiente el Estado está impedido de remediarlo. Las razones son que otorgó derechos para su reaprovechamiento a la empresa Proemina S.A.C y el pleito judicial que mantiene esta empresa en el Tribunal Constitucional.
162

Evaluación de la gobernanza hídrica en un marco de cambio climático en la microcuenca de Challhuamayo, Ayacucho

Arones Pariona, Melcy Victoria 17 February 2020 (has links)
El Perú es un país privilegiado en comparación al resto de los demás países de Latinoamérica, ya que su territorio posee un gran potencial hídrico; sin embargo, en la actualidad, se ha ido convirtiendo en escenario de un paulatino aumento de actividades antrópicas que repercuten sobre el ya escaso recurso hídrico: suministro poblacional, energético, minero, agrícola, entre otros. No obstante, el problema de la escasez hídrica va más allá del aumento de las actividades antrópicas y los efectos del cambio climático, sino también se centra en la carencia de una gobernanza hídrica. De esta manera, la crisis del agua, es una crisis de gobernanza (OCDE, 2011) que incrementa por los efectos del cambio climático. El presente trabajo académico pone en discusión la pertinencia y los alcances de la gobernanza hídrica tomando en cuenta los diversos aspectos que supone una adecuada Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Se aborda las implicancias en cuanto al impacto respecto a la gestión, proponiendo que la misma sea el resultado del trabajo conjunto y colaborativo entre los diferentes actores sociales ubicados dentro de una unidad territorial. Para ello, se analizará el caso de la microcuenca de Challhuamayo por su particularidad destacable dentro de las microcuencas de los andes peruanos. La misma posee una elevada tasa de ecosistemas degradados y presenta una demanda hídrica de distintos sectores productivos como el energético, acuícola, pesquero, agrario; además de los requerimientos poblacionales. De las cuales el sector agrario y poblacional representa la mayor demanda con un 60% (ANA, 2015). En ese sentido, cabe destacar que en parte de esta unidad territorial se desarrollan proyectos para un mayor abastecimiento de agua en la ciudad de Huamanga en el departamento de Ayacucho. La microcuenca de Challhuamayo representa un espacio que plantea desafíos territoriales y sociales para lo cual existe una necesidad inmediata del fortalecimiento de una adecuada gestión del agua.
163

Habitar cuerpos y territorios enfermos: Políticas sociotécnicas frente a la problemática de salud ambiental en Espinar

Lopez Minchan, Ana Paula 09 October 2023 (has links)
En las últimas décadas, la cuestión ambiental en contextos de minería a gran escala ha experimentado una expansión notable a través de la acción colectiva y conflictos ambientales. En este proceso, dos ejes críticos de controversias resaltan: la definición de los impactos mineros en el ambiente y la conexión entre estos impactos y la salud humana de la población. Para atender a estas controversias, se producen socialmente políticas sociotécnicas, como monitoreos ambientales participativos, estudios especializados en salud humana, procesos de judicialización, planes de atención a la salud humana, entre otros. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, persisten los escenarios de sufrimiento ambiental a nivel local. Este estudio se enfoca en analizar la construcción de los problemas de salud ambiental y el diseño y evolución de políticas sociotécnicas, utilizando como caso de estudio el distrito minero de Espinar. En este territorio convergen la vieja minería, caracterizada por sus legados tóxicos y prácticas de violencia y despojo a la población, con la nueva minería, que se caracteriza por el uso creciente de marcos normativos ambientales e instrumentos técnicos de gestión ambiental. Estas condiciones, junto con la destacada capacidad de movilización social de la población local, brindan la oportunidad de entender cómo evolucionó la construcción de los problemas de salud ambiental, así como las políticas sociotécnicas que buscan resolverlos y el papel desempeñado de la acción colectiva en estos procesos. En tal sentido, el objetivo de esta investigación fue analizar históricamente la evolución de las políticas sociotécnicas y comprender sus alcances en la atención a los problemas de salud ambiental en Espinar. Para responder a esta pregunta, la investigación siguió un diseño metodológico cualitativo que incluyó la realización de entrevistas semiestructuradas a funcionarios gubernamentales, representantes de la empresa privada, miembros de ONG, líderes sociales y habitantes locales. Además, se llevó a cabo una revisión amplia de documentos técnicos como informes demonitoreos ambientales, estudios de causalidad y planes de atención a la salud humana. Los resultados de la investigación demuestran, en primer lugar, que en Espinar la problemática ambiental se ha acentuado en paralelo a la expansión minera, se crean y descubren nuevos problemas ambientales y se integra a la salud humana bajo un paraguas de incertidumbres técnicas. En segundo lugar, las políticas sociotécnicas de monitoreo ambiental y sanitario, producción de conocimiento especializado sobre metales pesados y causalidad, y planes para la atención a la salud humana, surgen y se desarrollan en base a la acción colectiva. Estos procesos están cargados de disputas y controversias sociotécnicas, pero también incluyen acuerdos temporales. En tercer lugar, se concluye que la acción social impulsa la creación de políticas sociotécnicas, conduciendo a cambios en la gobernanza ambiental, que, a pesar de sus avances, no responden de manera efectiva al sufrimiento ambiental local, en tanto no hay un sinceramiento de las incertidumbres científicas y la acción social es fragmentada en el tiempo. / In recent decades, the environmental issue in large-scale mining contexts has experienced a remarkable expansion through collective action and environmental conflicts. In this process, two critical axes of controversy stand out: the definition of mining impacts on the environment and the connection between these impacts and the human health of the population. In order to address these controversies, socio-technical policies are socially produced, such as participatory environmental monitoring, specialized studies on human health, judicial processes, human health care plans, among others. However, despite these efforts, scenarios of environmental suffering persist at the local level. This study focuses on analyzing the construction of environmental health problems and the design and evolution of socio-technical policies, using the Espinar mining district as a case study. In this territory, old mining, characterized by its toxic legacies and practices of violence and dispossession of the population, converge with new mining, which is characterized by the growing use of environmental regulatory frameworks and technical instruments for environmental management. These circumstances, combined with the community's exceptional capacity for social mobilization, provide an opportunity to comprehend the evolution of environmental health concerns, as well the socio-technical policies devised to ameliorate them, and the role played by collective action in these processes. Thus, the objective of this research is to conduct a historical analysis of the development of socio-technical policies and to grasp their effectiveness in addressing environmental health problems in Espinar. To answer this question, the research followed a qualitative methodological design that included semi-structured interviews with government officials, private company representatives, NGO members, social leaders and local inhabitants. In addition, an extensive review of technical documents such as environmental monitoring reports, causality studies and human health care plans was carried out. The results of the research show, firstly, that in Espinar environmental problems have intensified in parallel to mining expansion, leading to the emergence and discovery of new environmental issues that are intricately tied to human health under an umbrella of technical uncertainties. Secondly, socio-technical policies of environmental and health monitoring, production of specialized knowledge on heavy metals and causality, and plans for human health care, emerge and develop on the basis of collective action. These processes are fraught with socio-technical disputes and controversies, but also include temporary agreements. Thirdly, it is concluded that social action drives the creation of socio-technical policies, leading to changes in environmental governance, which, despite their advances, do not respond effectively to local environmental suffering, due to an absence of candid acknowledgment of scientific uncertainties and social action remains fragmented.

Page generated in 0.0542 seconds