Spelling suggestions: "subject:"recursos hidrológico""
151 |
Monitoreos hídricos comunitarios y desigualdades de conocimiento en contextos de minería a gran escala: el caso del proyecto minero Tintaya-AntapaccayAlata Quispe, Eyner 06 November 2023 (has links)
En la presente investigación se analiza los monitoreos participativos y los monitoreos
comunitarios surgidos con relación al proyecto minero Tintaya-Antapaccay en la provincia de
Espinar, Cusco. Para ello, se hace uso de la metodología cualitativa. Por un lado, se analiza los
monitoreos participativos ejecutados por la Empresa minera y por instituciones del Estado
como el OEFA y la ANA. En este tipo de monitoreos destaca la desigualdad en el
conocimiento, en tanto se privilegia el conocimiento técnico y se silencia el conocimiento no
técnico. Asimismo, resalta la desigualdad en el nivel de participación de los actores
involucrados. Mientras el Estado o la empresa minera dirigen los monitoreos, la participación
de la sociedad civil es a un mínimo nivel, de asistentes u observadores del monitoreo.
Por otro lado, se analiza los monitoreos comunitarios como una iniciativa de ciencia
ciudadana, planteada por la sociedad civil, en este caso de la Asociación de Vigilantes y
Monitores de Espinar (AVMAE), que aglomera comunidades campesinas, organizaciones
sociales de la provincia, entre otros. Este tipo de monitoreos comunitarios logra superar
desigualdades planteadas en los monitores participativos del Estado y empresa. En los
monitoreos comunitarios la sociedad civil, poseedora del conocimiento no técnico, se apropia
del conocimiento técnico, integrando así ambos tipos de conocimiento. Asimismo, la sociedad
civil juega un rol protagónico, su participación es de mayor nivel, ya que dirige el monitoreo.
En este sentido, los monitoreos comunitarios superan desigualdades planteadas en los
monitoreos participativos. / This research analyzes the participatory monitoring and community monitoring that
have arisen in relation to the Tintaya-Antapaccay mining project in the province of Espinar,
Cusco. For this purpose, a qualitative methodology is used. On the one hand, we analyze the
participatory monitoring carried out by the mining company and by state institutions such as
OEFA and ANA. In this type of monitoring, inequality in knowledge stands out, as technical
knowledge is privileged and non-technical knowledge is silenced. It also highlights the
inequality in the level of participation of the actors involved. While the State or the mining
company directs the monitoring, the participation of civil society is at a minimum level, as
assistants or observers of the monitoring.
On the other hand, community monitoring is analyzed as a citizen science initiative,
proposed by civil society, in this case the Association of Watchmen and Monitors of Espinar
(AVMAE), which brings together peasant communities, social organizations of the province,
among others. This type of community monitoring overcomes the inequalities that arise in
participatory monitoring by the State and the company. In community monitoring, civil society,
which possesses non-technical knowledge, appropriates technical knowledge, thus integrating
both types of knowledge. Likewise, civil society plays a leading role, its participation is at a
higher level, since it directs the monitoring. In this sense, community monitoring overcomes
the inequalities found in participatory monitoring.
|
152 |
La interacción de los usuarios en la Junta de Usuarios del Sistema Hidráulico Rímac y la presencia de la Ley de Recursos HídricosSalazar Salas, Jeanette Maribel 25 March 2020 (has links)
Para muchos es conocida la afirmación de Dourojeanni & Jouralev (1999) en la que
señala que gestionar agua es gestionar conflictos, ello es real y se presentan ejemplos
en diferentes ámbitos geográficos. En el Perú la Ley de Recursos Hídricos (2009) prevé
la gestión coordinada y multisectorial de los usuarios de agua, como parte de la Gestión
Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), modelo al cual se ha acogido.
En la presente investigación se presentan las peculiaridades de la cuenca del Rímac
que provee de agua a la ciudad de Lima para atender los servicios básicos de la
población. Si bien la cuenca del Rímac no es la única fuente, se evidencia la
dependencia de los habitantes de la ciudad respecto de esta fuente de provisión del
recurso.
En este contexto interactúan diferentes usuarios de agua para atender las necesidades
de los ciudadanos de Lima. En aplicación de los principios de la GIRH se ha constituido
la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Rímac que tiene como principal objetivo
“canalizar la participación de los usuarios de agua del sector hidráulico Rímac en la
gestión multisectorial y uso sostenible de los recursos hídricos” (Estatutos JUSHR).
La presente investigación tiene como objetivo conocer cómo interactúan los usuarios
más representativos de la cuenca del Rímac, con la participación de la JUSHR, y que
herramientas utilizan para coordinar y llegar a acuerdos; incluyendo la Ley de Recursos
Hídricos. En el análisis de la información revisada, se ha tenido en cuenta la gobernanza
del agua, el pluralismo jurídico, el territorio hidrosocial y la solución de conflictos.
Para elaborar la investigación se han realizado entrevistas semi-estructuradas a los
actores que han accedido a ellas, se ha revisado información de otras investigaciones,
documentación que los entrevistados nos han facilitado y se ha participado en reuniones
de gestión.
La presente investigación concluye que la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico
Rímac no cuenta con herramientas técnicas para la atención de conflictos o diferencias
entre usuarios o, entre usuarios y terceros. Finalmente, se verifica que la Ley de
Recursos Hídricos no genera consensos en la resolución de conflictos, siendo usada
como una herramienta disuasoria. / Tesis
|
153 |
Thinkblue: Contenedor de aguas residuales domésticas para la optimización y el consumo responsable del agua en los hogares de Lima MetropolitanaDiaz Ruiz, Valeria Anahís 30 April 2021 (has links)
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el desperdicio del agua representa uno de los problemas sociales más graves en la actualidad, considerando la escasez de este recurso. A nivel global, cerca de la mitad del agua destinada a diversas actividades se pierde, empeorando en los países en vías de desarrollo. El problema específico sitúa el desperdicio del agua en los hogares de Lima Metropolitana, donde la mayoría de personas con acceso al recurso hídrico lo usan irresponsable dentro de los hogares y se muestra la falta de consciencia ambiental.
Se estudiaron propuestas de diseño en Korea del Sur y Colombia con diferentes planteamientos para
reducir el consumo del agua, mientras otros se enfocan en concientizar, respondiendo a los factores
sociotécnicos y culturales de entornos con otras necesidades. Por eso, Thinkblue es un contenedor
pensado para los hogares limeños que permite la reutilización de aguas residuales en el baño para
promover la optimización y el uso responsable del recurso. Los estudios inductivos ahondaron en la
percepción de la problemática del agua y las costumbres existentes en el ámbito doméstico para
determinar los requerimientos de diseño para la primera propuesta formal. Adicionalmente, los estudios de validación permitieron determinar el grado de inserción funcional, emocional y socionatural de la propuesta de diseño en los hogares de Lima Metropolitana
|
154 |
Sostenibilidad para una red de reúso de agua residual urbana en la ciudad de LimaBieberach Mugruza, Humberto Joseph 15 October 2019 (has links)
La elevada demanda de agua de la ciudad de Lima, ha forzado al Estado a realizar
importantes inversiones que incorporen nuevas fuentes de agua para el consumo humano,
como son la ejecución de tres trasvases desde la cuenca del Mantaro, un trasvase adicional
proyectado a ejecutarse en los próximos años, así también la perforación de pozos para el
abastecimiento mediante agua subterránea y, actualmente, la desalinización de agua de
mar. Sin embargo, este incremento de oferta de agua potable no ha logrado paliar los altos
consumos poblacionales de este servicio de saneamiento. Esto debido a una inadecuada
gestión integral del agua urbana, que no ha logrado hacer uso eficiente de los recursos
hídricos de la cuenca del río Rímac utilizados por la ciudad de Lima.
Actualmente, en la ciudad de Lima se vienen realizando altos consumos de agua potable
para fines de riego de las áreas verdes municipales, a través de conexiones domiciliarias
activas o de forma clandestina a la red pública de SEDAPAL. Ya que el acceso al agua
potable es, en términos generales, la alternativa más económica para el riego de las áreas
verdes, esto a pesar de las altas tarifas comerciales establecidas por SEDAPAL. Como
consecuencia, el difícil acceso a fuentes hídricas alternativas como las superficiales o
subterráneas; ya sea por motivos normativos, económicos o sociales; imposibilita que
distritos de la ciudad de Lima, cada uno con realidades diferentes, puedan asegurar el
acceso al recurso hídrico requerido para el riego de sus áreas verdes.
A partir de entrevistas y recopilación de información bibliográfica, se desarrolló un
planteamiento de mejora en la gestión integral del agua urbana considerando el reúso de
las aguas residuales tratadas, las cuales serán producidas y aprovechadas por la misma
ciudad para el riego de las áreas verdes de las municipalidades distritales. Reemplazando
de esta manera el uso indebido del agua potable con fines de riego, reduciendo la demanda
de agua potable, contribuyendo a la mejora el ornato de la ciudad y mejorando la calidad
de vida de sus habitantes. / Tesis
|
155 |
Implementación de la política y estrategia nacional de recursos hídricos en los agricultores de la provincia de SantaLévano Diaz, Genoveva Lourdes Regina, Luque Arapa, Daisy Milagros 21 September 2021 (has links)
La investigación tiene como objetivo identificar los factores que dificultan
la implementación de la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos
sobre la gestión de la cultura del agua de los agricultores del Valle del Santa,
durante los años 2015–2016, mediante el análisis de su ejecución, así como las
acciones de capacitación, con la finalidad de proponer acciones para su
cumplimiento. Para este estudio se utilizaron diferentes técnicas que facilitaron
la recopilación de la información y se analizaron los resultados. La
investigación permitió analizar la ejecución de la Política y Estrategia Nacional
de Recursos Hídricos, conocer las acciones de capacitación, sensibilización,
asistencia técnica y relacionamiento de los actores clave de este valle con los
representantes de la Autoridad Nacional del Agua durante la implementación de
la política y, analizar la opinión de los actores clave del Valle del Santa, sobre la
gestión de cultura del agua.
La información permitió poner en evidencia que existe un bajo alineamiento
entre la implementación y la política, debido a la poca planificación y
orientación al objetivo en el cumplimiento de la misma por parte del personal
de la Autoridad Local del Agua, así como al bajo compromiso de parte de la
junta de usuarios para aplicar lo transmitido en las capacitaciones.
Desde el campo de la gerencia social que estudia las políticas, programas
y proyectos sociales, se tomó en consideración la necesidad de conocer por qué
no se logran los resultados desde las políticas que impactan en el desarrollo
humano y sostenible de las familias usuarias del agua.
Las propuestas formuladas giran alrededor de mejorar la
planificación, formalizándola en los documentos de gestión e incorporando a
las juntas de usuarios desde el diseño de las acciones en las que participan. / The objective of the research is to identify the factors that hinder the
implementation of the National Water Resources Policy and Strategy on the
management of water culture of the farmers of Valle del Santa, during the years
2015 - 2016, by analyzing their execution, as well as the training actions, with the
purpose of proposing actions forits fulfillment. . For this study, different techniques
were used that facilitated the collection of information and analyzed the results.
The research made it possible to analyze the implementation of the National Water
Resource Policy and Satrtegy, learn about the training, awareness, technical
assistance and relationship activities of the key stakeholders in this valley with the
representatives of the National Water Authority during the implementation of the
policy, and, analyze the opinion of the key stakeholders of the Valle del Santa, on
the management of water culture.
The information made it possible to show that there is a low level of alignment
between the implementation and the policy, due to the poor planning and
orientation towards the objective in the fulfillment of the same by the staff of the
Local Water Authority, as well as the low commitment of part of the user board to
apply what is transmitted in the trainings.
From the field of social management that studies the policies, programs and social
projects, the need to know why the results are achieved from the policies that affect
the human and sustainable development of the families that use water was taken
into consideration.
The proposals made revolve around improving planning, formalizing it in
management documents and incorporating user boards from the design of the
actions in which they participate.
|
156 |
Las visiones de transformación del territorio hidrosocial en la cuenca baja del río Huallaga en un contexto de integración regional: caso del Proyecto Hidrovía AmazónicaRamos Orellana, Gino Huber 13 March 2023 (has links)
La presente investigación busca identificar los posibles horizontes que puedan redefinir la
transformación de los territorios hidrosociales en la cuenca baja del río Huallaga a partir de la
dinámica de los ríos amazónicos y un proyecto hidroviario, que actualmente no se encuentra
implementado. Donde a partir de información primaria obtenida mediante entrevistas
realizadas a los actores sociales que han participado en las diferentes etapas de los planes
hidroviarios, nos permitieron identificar sus posturas, intereses, expectativas y
preocupaciones, asimismo la información secundaria nos permitió describir los escenarios
biofísicos y socioeconómicos del área de estudio, así como identificar las actividades y usos
del agua y del territorio de los actores involucrados. Los hallazgos de la investigación nos
permiten comprender cómo los planes hidroviarios pueden reconfigurar los territorios
hidrosociales teniendo en cuenta que dichos planes priorizan un solo uso del agua, la
navegación, con fines comerciales, en un río donde su dinamismo se relaciona con las
actividades que realizan los actores sociales, donde los procesos espaciales y temporales
modifican el territorio provocando cambios en los usos del agua y en los intereses de los
actores sociales para el aprovechamiento de los recursos naturales; asimismo, estos planes
generan expectativas y preocupaciones en torno al medio ambiente que se reflejan en las
diferentes temporalidades de los planes hidroviarios provocando procesos de negociación y de
disputa. Por lo tanto, la investigación busca contribuir a que los tomadores de decisiones de
proyectos de infraestructura tomen en cuenta la participación de los actores sociales
involucrados en territorios que se redefinen constantemente por procesos físicos y de
relaciones sociales. / This research seeks to identify the possible horizons that can redefine the transformation of
the hydrosocial territories in the lower basin of the Huallaga river based on the dynamics of
the Amazonian rivers and a waterway project, which is not currently implemented. Where,
based on primary information obtained through interviews with the social actors who have
participated in the different stages of the waterway plans, they allowed us to identify their
positions, interests, expectations and concerns, likewise the secondary information allowed us
to describe the biophysical and socioeconomic scenarios of the study area, as well as
identifying the activities and uses of water and territory of the actors involved. The research
findings allow us to understand how waterway plans can reconfigure hydrosocial territories,
taking into account that these plans prioritize a single use of water, navigation, for
commercial purposes, in a river where its dynamism is related to the activities carried out
social actors, where spatial and temporal processes modify the territory causing changes in
water uses and in the interests of social actors for the use of natural resources; likewise, these
plans generate expectations and concerns regarding the environment that are demonstrated in
the different temporalities of the waterway plans, generating negotiation and dispute
processes. Therefore, the research seeks to contribute to the decision-makers of infrastructure
projects taking into account the participation of the social actors involved in territories that are
constantly redefined by physical processes and social relations.
|
157 |
Poder y ejercicio del derecho al agua en contextos mineros: el caso de Cerro Verde en ArequipaHidalgo Amat y León, Alonso 05 February 2021 (has links)
En los últimos 15 años la Sociedad Minera Cerro Verde ha construído una serie de
infraestructuras de agua a lo largo de la cuenca del río Chili en Arequipa. Estas
obras se engloban en una política institucional llamada el Círculo Virtuoso del Agua,
cuyo objetivo es contribuir a la eficiencia hídrica en la cuenca con obras de
represamiento, tratamiento y potabilización. La presente tesis analiza las
condiciones bajo las que se ejerce el derecho al agua en la cuenca del Chili en
Arequipa a la luz de los convenios entre Cerro Verde y las autoridades por el agua.
El objetivo es analizar si los desequilibrios de poder entre empresa minera y actores
subnacionales impactan en la capacidad de ejercer el derecho al agua en contextos
mineros. A partir del análisis a los arreglos de la gobernanza ambiental en la minería
se determina que la estrategia de Cerro Verde cumple con cerrar las brechas de
infraestructura de agua y el acceso a ciertos usuarios. Sin embargo, el énfasis no
es puesto en mejorar la situación de inequidad en la distribución del recurso o las
injusticias hídricas. Por otro lado, los acuerdos sirven para consolidar el modelo de
toma de decisión en el sector minero y, así, impulsar la presencia de esta actividad
en la región. Finalmente, los acuerdos se soportan en una construcción institucional
altamente dependiente de formas de gestión del agua previas a la introducción de
la gran minería, haciendo que las condiciones de Cerro Verde sean difícilmente
repetibles en otros contextos mineros. / For the last 15 years, Sociedad Minera Cerro Verde (SMCV) has financed and/or
built a series of water infrastructure projects across the Chili river basin in the
province of Arequipa. These projects are backed by a corporate water efficiency
policy called the “Virtuous Cycle of Water” that involves different interventions across
the basin including water transfers, dams and black water treatment facilities. SMCV
wielded the notion of water efficiency to generate a consensus among the decision
makers at the national and subnational level. However, SMVC’s water efficiency
policy isn’t neutral and is preceded by a series of agreements with different
stakeholders across a fixed period that coincides with the two expansion phases of
its operations. This thesis discusses the influence of participation and power
dynamics in the exercise of the water rights as a human right in a mining context.
Through the analysis of the environmental governance arrangements of mining in
the region we find that SMCV strategy focuses in closing the gap of water
accessibility and quality for stakeholders that are represented in the river basin
decision making spaces. Nevertheless, the emphasis is not put on reducing
preexisting conditions of water inequality. On the other hand, the agreements serve
to consolidate a decision-making model that privileges the mining company and the
presence of this activity in the region. Finally, the governance arrangement is highly dependent on the local institutions of water management, which even precede big
mining, making the conditions of SMCV strategy hardly replicable in other contexts.
|
158 |
Sedapal, propuesta de una unidad de negocio para la comercialización de aguas residuales en LimaCardenas Panduro, Aldo Ivan, Santos Chávez, Juan Carlos 11 July 2022 (has links)
SEDAPAL al ser la empresa de saneamiento más grande del país y abastecer de
agua al 40% del PBI del país, presenta grandes desafíos no solo para abastecer de agua
potable a los 11.5 millones de habitantes, sino sobre todo dar un tratamiento adecuado a
las aguas residuales y promover su reúso. A pesar de que se tratan el 92% de las aguas
crudas, solo el 3.6% se están reusando para riego de áreas verdes y cultivos. Con la
promulgación de D.L. N° 1280, existe un marco legal propicio para comercializar el agua
residual tratada y cruda, pero de acuerdo al Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-
2021 no se está cumpliendo con una de las metas prioritarias en agua que el 50% de las
aguas residuales tratadas urbanas sean reusadas.
SEDAPAL tiene una misión complicada al querer cumplir con tratamiento y reúso
de agua residuales con estándares de calidad, ya que el agua cruda que va a las Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) tiene alta variabilidad en cantidad y calidad,
por lo que será mejor ofrecer el agua cruda antes de llegar a las PTAR. Para ello se debe
partir primero buscando potenciales clientes o industrias donde el agua fresca o de pozo
sea escaso y que no necesiten agua fresca para sus operaciones y riego de jardines.
Asimismo, se requiere contar con estándares de calidad de efluentes para la realidad del
país, así como procedimientos internos de comercialización que le permitan vender el
agua residual y establecer así un mercado para reúso en Lima.
Después de analizar las alternativas de solución, se propone que SEDAPAL
comercialice el agua residual a clientes, tipo industrias, y que ellos realicen la inversión,
operación y mantenimiento (O&M) de la PTAR. De esta manera se genera los costos
evitados en la operación y disposición final. Además, se realiza un caso de negocio de una
industria donde se demuestra que invertir en el tratamiento de agua residual es más costo
efectivo frente al agua subterránea y una desaladora. Finalmente, para lograr una mayor comercialización se propone replantear la
Gerencia de Gestión de Agua Residuales agregando un área de interrelación con el sector
privado, ya que ofrecer el agua residual cruda brinda mayores oportunidades que el agua
residual tratada. / SEDAPAL, being the largest sanitation company in the country and supplying water
to 40% of the country's GDP, presents great challenges not only to supply drinking water to
the 11.5 million inhabitants, but above all to give adequate wastewater treatment and promote
its reuse. Although 92% of raw water is treated, only 3.6% is being reused for irrigation of
green areas and crops. With the enactment of D.L. No. 1280, there is a favorable legal
framework to market raw wastewater, but according to the National Environmental Action
Plan 2011-2021, one of the priority water goals is not being met, that “50% of the treated
urban wastewater is reused”.
SEDAPAL has a complicated mission in wanting to comply with quality standards for
wastewater treatment and reuse, since the raw water that goes to the Wastewater Treatment
Plant (WWTP) has high variability in quantity and quality, so it will be better to offer the raw
water before it arrives. to the WWTPs. For this, potential clients or industries where
freshwater is scarce and that do not need freshwater for their operations and garden irrigation
must be sought. Likewise, it is necessary to have effluent quality standards for the reality of
the country, as well as internal marketing procedures that allow it to sell the wastewater and
thus establish a market for reuse in Lima.
After analyzing the solution alternatives, it is proposed that SEDAPAL commercialize
the wastewater to clients, such as industries, and that they carry out the investment and
operation and maintenance (O&M) of the WWTP. In this way, avoided costs are generated in
the operation and final disposal. For this, a business case of an industry is made where it is
shown that investing in wastewater treatment is more cost-effective compared to groundwater
and a desalination plant. Finally, to achieve greater commercialization, it is proposed to rethink the Wastewater
Management Department by adding an area of interrelation with the private sector, since
offering raw wastewater promises greater opportunities than treated wastewater.
|
159 |
Usos rivales y sed obligatoria : el caso de la Comunidad de Alto Huarca, en la microcuenca del Río CañipíaGonzales Aguilar, Ida Maira 25 December 2021 (has links)
Espinar, dentro de la microcuenca del río Cañipía; postulando que, antes que una consecuencia
de factores físicos, la escasez hídrica experimentada en la cuenca media y baja del Cañipía es en
realidad un componente inevitable de la materialización del poder hídrico de los conglomerados
mineros presentes en esta particular configuración espacial. La investigación se enmarca
entonces dentro de los estudios de las desigualdades interdependientes, buscando identificar los
cambios que estas afectaciones generan en la gobernanza del agua a nivel local a partir de un
análisis de territorios hidrosociales; entendiendo además que la presión sobre los bienes
comunes pueden influir en la soberanía alimentaria de las comunidades adyacentes.
Para ello se abordará el caso de la comunidad campesina de Alto Huarca, donde se ubican los
componentes de la unidad minera Antapaccay, asumiendo que su cercanía a las áreas de
extracción de mineral puede determinar cambios más drásticos en la gestión de la tierra y el
agua. Dada la necesidad de abarcar las condiciones macroestructurales del contexto de la
extracción se identificará la cadena de interdependencias involucradas en la comercialización del
cobre, así como los consecuentes procesos históricos que han permitido la expansión y
consolidación de las industrias extractivas en los andes del sur. El resultante análisis multiescalar
ayudará a comprender las dinámicas eslabonadas de dependencias económicas que conforman
la cadena de suministro del cobre y la (re) producción de desigualdades socioecológicas.
Para estos fines la investigación pasará por tres momentos diferentes. Una primera parte será de
contextualización, donde se explicará las características de la extracción del cobre en Espinar y
de las comunidades campesinas que habitan la cuenca alta, media y baja del río Cañipía.
Posteriormente, abordaremos los diferentes tipos de afectaciones que se pueden identificar en
torno a los recursos hídricos de la cuenca media como resultado de los múltiples impactos de la
minería superficial por tajo abierto. Finalmente llegaremos a un tercer momento donde
analizaremos la agencia humana en torno a estas afectaciones y la forma cómo la acción
colectiva se materializa en el ejercicio de diferentes mecanismos simbólicos, centrándonos
particularmente en el desarrollo de rituales de agua al fin de la reflexión. La idea de esta
investigación es integrar entonces el entendimiento de los aspectos físicos de las operaciones
mineras -y sus particulares intervenciones en el paisaje, así como sus afectaciones a fuentes de
agua locales- a un análisis de la agencia social de las comunidades afectadas por las actividades
mineras en la microcuenca del Cañipía.
|
160 |
Estrategias para el acceso al agua de uso agrario en un escenario de expansión agrícola y escasez hídrica: el caso de la Comisión de Usuarios Miguel Checa en el Valle del ChiraTaboada Hermoza, Rossi 20 June 2017 (has links)
Durante los últimos veinte años, la frontera agrícola del valle del Chira (Piura, Perú) se
ha expandido considerablemente y, en paralelo, atraviesa por recurrentes episodios de
escasez hídrica. Ambos aspectos que hoy caracterizan el valle son, en parte, producto
del incentivo a la agroindustria en valles costeños y de las reformas en las políticas
hídricas que rigen en el país. Así, los usuarios agrarios –que componen un grupo
heterogéneo compuesto por pequeños y medianos agricultores, así como empresas
agrícolas– desarrollan una serie de estrategias para acceder al agua de uso agrario en
una cuenca con un río declarado como agotado. A partir del caso de la Comisión Miguel
Checa, en el ámbito del valle del Chira, y con el empleo de una metodología cualitativa,
se identifica que las estrategias desarrolladas por los usuarios son: inversión para el
control de la infraestructura, autodefinición del derecho de agua, traslocación del
derecho de agua, redes de soporte, organización alterna para el control interno y
manifestaciones colectivas. El desarrollo de estas estrategias da cuenta de que la
institucionalidad de la gestión del agua de uso agrario en el Perú es híbrida y plurilegal,
ya que presenta una estructura compuesta por tres campos reguladores (campo de
instituciones administrativas públicas de agua, de organizaciones de usuarios y local o
de micro-sistemas de riego) que se hallan interconectados y en ocasiones entran en
conflicto por la definición del acceso al agua en términos de derecho de uso; no obstante,
ninguno de estos campos supera su estado de fragilidad y tampoco viabiliza cabalmente
la seguridad hídrica de los usuarios. / During the last twenty years, the agricultural frontier of the Chira valley (Piura, Peru) has
expanded considerably and, in parallel, is suffering from recurrent episodes of water
scarcity. Both aspects that today characterize the valley are, in part, product of the
incentive to the agribusiness in coastal valleys and the reforms in water policies that
govern in the country. Thus, agricultural users - who make up a heterogeneous group
composed of small and medium farmers, as well as agricultural companies - develop a
series of strategies to access water for agricultural use in a watershed with a river
declared as depleted. Since the case of the Miguel Checa Commission, in the Chira
Valley area, and using a qualitative methodology, the strategies identified are investment
for infrastructure control, self-definition of the right to Water, translocation of water law,
support networks, alternate organization for internal control and collective
manifestations. The development of these strategies shows that the institutionality of
water management for agricultural use in Peru is hybrid and plurilegal, since it is
composed of three regulatory fields (public water administrative institutions, user
organizations And local or micro-irrigation systems) that coexist, intersect, and
sometimes conflict with each other on the definition of access to water in terms of rights.
Nevertheless, none of these fields exceeds its fragility neither does it fully enable the
water security of the users. / Tesis
|
Page generated in 0.1107 seconds