Spelling suggestions: "subject:"recursos hidrológico""
141 |
Propuesta de implementación de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos (MRSE) hídricos como un mecanismo financiero y de gobernanza en la Cuenca Chancay-HuaralAbarca Ormeño, Victoria Margarita 10 November 2021 (has links)
Uno de los problemas de la cuenca Chancay-Huaral, es la inadecuada gestión de los
recursos hídricos, la cual se refleja en el bajo aprovechamiento de los recursos hídricos
y el deterioro de la calidad del agua (ANA, 2015), los mismos que se relacionan con los
Servicios Ecosistémicos Hidrológicos (SEH): regulación de agua, control de sedimentos
y calidad de agua, asimismo, tiene el problema de la falta de presupuesto económico
para implementar las acciones establecidas en el Plan de Gestión de Recursos Hídricos
(PGRH) de la cuenca, y con ello solucionar estos problemas. Ante esa situación, la
presente investigación plantea la implementación de un Mecanismo de Retribución por
Servicios Ecosistémicos (MRSE) Hídrico en la cuenca Chancay-Huaral, como un
mecanismo que permita la generación de recursos económicos para la ejecución de
proyectos de conservación, restauración y/o uso sostenible de los ecosistemas, y además,
contribuya en la mejora de la articulación entre actores públicos, privados y sociedad
civil.
Por ello, el objetivo principal es proponer la implementación de un MRSE Hídrico en la
cuenca Chancay-Huaral como un mecanismo financiero y de articulación entre actores
públicos, privados y de la sociedad civil, tomando en cuenta la guía propuesta por la
SUNASS para el desarrollo del Diagnóstico Hidrológico Rápido (DHR), que permita
identificar problemas y establecer soluciones relacionadas a los SEH de regulación
hídrica y control de sedimentos, y en base a ello, realizar un análisis que permita
establecer acciones de mejora al DHR para su viabilidad técnica y social.
En tal sentido, en primer lugar, se realizó un DHR, empleando la metodología
establecida en la Guía de DHR, incluida en el Anexo N°1 de la Directiva de MRSE
Hídricos, aprobada mediante Resolución de Consejo Directivo N° 045-2017-SUNASSCD,
aplicando, también, los conceptos teóricos relacionados al enfoque sociotécnico.
Como resultado se identificaron los principales actores de la cuenca dispuestos a
participar en el MRSE Hídrico, así como las áreas prioritarias en las cuales es necesario
la realización de acciones para conservación, restauración y/o uso sostenible de los
ecosistemas proveedores de SEH. Posteriormente se realizó un análisis de la guía según
mi experiencia en la aplicación, y finalmente se elaboró una propuesta de esquema para
la realización de un DHR Integral, tomando en cuenta algunos aspectos considerados en
el diseño de otros mecanismos financieros como los Fondos de Agua.
|
142 |
Limitaciones de la gestión del agua en la cuenca Jequetepeque : bases para la gestión integrada de los recursos hídricosVillanueva Villanueva, Pedro Roberto 01 December 2017 (has links)
El “desarrollo de recursos hídricos”, básicamente con fines sectoriales, ha sido
implementado en muchos proyectos hidráulicos en Latinoamérica y El Caribe;
es decir, sin un enfoque de gestión integrada.
Asimismo, a pesar de todas las inversiones realizadas y con cerca de 30 años
de desarrollo del Proyecto Especial Jequetepeque – Zaña se tiene la
percepción que no se habrían alcanzado aún los objetivos planteados en
1973 en el Estudio de Factibilidad para la I Etapa; así lo demuestran los bajos
indicadores de incremento de la producción, de incorporación de tierras
nuevas y de uso intensivo de la tierra actuales.
Así, la presente Tesis encuentra que para el caso de la cuenca Jequetepeque
no existe una gestión integral del agua (a pesar de los esfuerzos realizados),
expresado en: pocos e inadecuado uso de instrumentos de gestión, bajo
conocimiento sobre la cultura del agua, ineficiencia de los componentes
básicos de gestión, y la necesidad de implementación de proyectos
estratégicos de riego y drenaje.
Por tanto, se plantea la ejecución de la Gestión Integrada de Recursos
Hídricos- GIRH (cuando son considerados conjuntamente, los diferentes usos
de los recursos hídricos), a partir del planteamiento de algunas Bases para su
implementación.
El Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca del río Jequetepeque,
recientemente instalado, deberá realizar cambios de comportamiento para
lograr la gestión del proceso y crear conciencia de la gestión integral del
recurso hídrico. / The "development of water resources", basically for specific sectoral purposes,
has been implemented in many water projects in Latin America and the
Caribbean; that is, without an integrated management approach.
In spite of all the investments made and with near 30 years of development of
the Jequetepeque - Zaña Special Project, one has the perception that the
objectives set out in the Feasibility Study of 1973 for the first stage would not
have been reached yet; as evidenced by the low increase in production, little
incorporation of new land and intensive land use.
Thus, the present thesis finds that Jequetepeque basin there is no integral
water management (despite the efforts made), expressed in: few and
inadequate use of water management instruments; low knowledge of water
culture; inefficiency of the basic components of water management; and the
need to implement strategic irrigation and drainage projects.
Therefore, the need to execute Integrated Water Resources Management -
IWRM (different uses of water resources are considered jointly), starting from
the proposal of some Bases for its implementation.
With installation of the Council of Water Resources of the Basin of the
Jequetepeque river, will should make joint efforts for behavior changes to
achieve process management and raise awareness of the integrated water
resources management. / Tesis
|
143 |
Reformas institucionales del agua en la costa peruana : análisis de la gobernanza del agua en la cuenca Ica-Alto PampasGeng Montoya, Diego Armando 16 February 2017 (has links)
Desde inicios del siglo XXI, la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) se ha constituido en el modelo referente de manejo del agua a nivel mundial. Organismos multilaterales, como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, y organizaciones internacionales, como la Global Water Partnership, han impulsado reformas institucionales en diversos países con el fin de instaurar un modelo de gobernanza que cristalice los principios de la GIRH.
En el Perú, dichas reformas fueron introducidas con la Ley de Recursos Hídricos del año 2009, lo que inició una transición hacia una nueva arquitectura institucional del agua que ha transformado la geografía de la gestión de los recursos hídricos en el país, al establecer nuevas instancias político-administrativas basadas en la demarcación natural de las cuencas hidrográficas.
La presente investigación pone en discusión la pertinencia y los alcances reales de las reformas institucionales, señalando que dichas reformas se basan en un modelo teóricamente ambiguo y, en tal sentido, con aplicaciones prácticas sin un horizonte claro. De igual modo, a través de un marco conceptual alternativo se propone una lectura que incorpore una visión territorial del poder, ausente en los planteamientos del modelo que los técnicos de la autoridad del agua están implementando en las cuencas del país.
Para ello, estudiaremos el caso de la cuenca Ica-Alto Pampas, un espacio complejo que plantea desafíos territoriales (es una cuenca con un trasvase) y sociales (hay un conflicto de una década por el agua), en el cual se ha intentado implementar las reformas del agua. / Tesis
|
144 |
La gobernanza de los recursos hídricos en la cuenca del río Lurín en el marco de la creación del Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca Chillón, Rimac, LurínVillanueva Vargas, Jacqueline Fiorella 03 August 2016 (has links)
Los Gobiernos Regionales de Lima, Callao y Municipalidad de Lima
Metropolitana vienen impulsando desde el año 2011 la creación del Consejo de
Recursos Hídricos de Cuenca Chillón, Rímac, Lurín, que será un órgano
desconcentrado de la Autoridad Nacional del Agua integrado por actores
públicos y privados, y su rol fundamental será planificar el uso del agua en su
ámbito. La creación de este tipo de órganos a nivel nacional responde a la
implementación de la llamada Gestión Integrada de Recursos Hídricos a la que
apunta la ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, y su ánimo por promover la
activa participación de la población en la toma de decisiones relacionadas con
el agua.
Dicho propósito está íntimamente vinculado con la gobernanza, entendida
como todo mecanismo de interacción entre actores públicos y privados para
definir objetivos en torno a aspectos de interés común. Para analizarlo en
detalle, la presente investigación plantea un estudio de caso para responder a
la pregunta: ¿Cuál ha sido la contribución del proceso de creación del Consejo
de Recursos Hídricos de Cuenca Chillón, Rímac, Lurín a la gobernanza del
agua en esta última cuenca? Para ello, se recogió información cualitativa sobre
el involucramiento de los actores de la cuenca de Lurín con el proceso de
creación del citado órgano, a fin de evidenciar si el objetivo de participación
amplia que recogen las normas vigentes contrasta o concuerda con la realidad.
Se levantó información de campo y se revisó información documental,
encontrando que aún hay una tarea pendiente de sensibilización hacia la
población de la cuenca de Lurín, respecto a la naturaleza y oportunidades de
trabajo coordinado para la gestión del agua que conlleva la creación de un
Consejo de Recursos Hídricos. Mientras tanto, en este ámbito los esquemas
pre existentes de gobernanza en torno al agua no se han visto influenciados
por el citado proceso.
|
145 |
Aportes de la institucionalidad tradicional comunal a la nueva institucionalidad del agua en el Perú. Estudio de caso en la Comunidad Campesina de San Pedro de Casta (Provincia de Huarochirí, Lima)Barriga Delgado, Lesly Mercedes 17 October 2018 (has links)
A lo largo de las más de cuatro décadas de existencia, la comunidad campesina,
organización social legitimada por el Estado, ha ido amoldando su estructura orgánica,
economía, cultura, etc., a las exigencias de la época (Robles 2004: 25). Hoy en día, distintos
mecanismos son utilizados para adaptarse a las demandas de la modernidad y globalización
(Robles 2004: 25). Sin embargo, las comunidades aún mantienen tradiciones y costumbres que
conviven con los nuevos mandatos nacionales, ya sean de carácter social, institucional u otros.
En tal sentido, el presente proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar el aporte de la
institucionalidad tradicional comunal a nueva institucionalidad del agua en el Perú, tomando
como ejemplo el caso de la comunidad campesina de San Pedro de Casta, situada en las
serranías del departamento de Lima. Ello, con el objetivo de conocer los elementos claves a
nivel de organización comunal que deben ser implementados/considerados en la nueva
institucionalidad del agua del país para el logro de la seguridad hídrica y el desarrollo socioeconómico.
La metodología de la presente investigación fue orientada por el enfoque de GIRH,
haciendo uso de técnicas cualitativas en el recojo de información, así como teledetección. A
partir de los resultados obtenidos, se concluye que la visión territorial ancestral para la
ejecución de acciones y aprovechamiento del agua y suelo, así como la organización comunal
fundada en su estatuto, son elementos importantes a considerar en la nueva institucionalidad
hacia el logro de la seguridad hídrica. No obstante, se resalta la pérdida actual de parte del
conocimiento ancestral, lo que ha conducido que hoy en día la comunidad se encuentre en un
nuevo proceso de (re)aprendizaje sobre la función y beneficio de muchos de sus elementos y
recursos en desuso, incentivado por las actuales legislaciones y organizaciones externas. / Throughout more than four decades of existence, the andean community, a social
organization legitimized by the State, has been adapting its organic structure, economy and
culture to the demands of the time (Robles 2004: 25). Nowadays, different mechanisms are
used to adapt to the demands of modernity and globalization (Robles 2004: 25). However, the
communities still maintain social, institutional and other nature traditions and customs that
coexist with the new national mandates. In this regard, the present research aimed to analyse
the contribution of traditional communal institutionality to new water institutionality of Peru,
taking as an example the case of the andean community San Pedro de Casta, located in the
mountainous areas of Lima region. This, with the aim of knowing the key communal elements
that should be implemented/considered in the new peruvian water institutionality for the
achievement of water security and socio-economic development. The methodology of the
present investigation was guided by the IWRM approach, making use of qualitative techniques
in the collection of information, as also remote sensing analysis. Based on the results, it is
concluded that the ancestral territorial vision for the execution of actions and the use of water
resources and soil, as well as the communal organization founded on its statute, are important
elements to be considered in the new institutional framework towards the achievement of water
security. However, the current loss of part of ancestral knowledge is highlighted, which has led
the community to a new process of (re)learning about the function and benefit of many of its
elements and resources in disuse, encouraged by current legislation and external organizations.
|
146 |
Factores que limitan o facilitan el desarrollo, el funcionamiento y la capacidad de gestión del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira PiuraGuevara Guillén, Fanel Victoria 30 October 2024 (has links)
El agua dulce es un recurso escaso, especialmente en el Perú, y se agrava debido
a las intervenciones del Estado mediante sus organismos ejecutores nacionales y
regionales, de manera dispersa, desordenada e ineficiente, que no garantizan el
acceso para todos y aún hay políticas y legislación contradictorias e insuficientes,
y muy limitada coordinación entre los gestores privados y públicos del agua.
Aun cuando el Perú posee instrumentos legales y una larga tradición en la gestión
sectorial del agua, el reto de todos los usuarios es la articulación de esfuerzos y
recursos; desarrollando esfuerzos conjuntos y usando incluso presupuestos de
manera coordinada, evitando duplicidades en las intervenciones y gastos, en el
ámbito del Consejo de Recursos Hídricos (CRH), así como en la planificación y
ejecución del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos en las Cuencas.
El presente estudio analiza la experiencia del Consejo de Recursos Hídricos
(CRH) de la cuenca Chira-Piura para conocer los factores que limitan o facilitan el
desarrollo, funcionamiento y la capacidad de gestión del mismo, en el marco de la
Ley de Recursos Hídricos. Para ello se analizan las acciones del Consejo, la
participación de los usuarios y su articulación con actores claves.
Como marco de referencia conceptual, se analizan y contrasta distintos enfoques:
Desarrollo Humano Sostenible (DHS), Desarrollo Territorial (DT), Participación
Social y Comunitaria, el Buen Vivir, Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH)
y Gestión Social del Agua y el Ambiente en Cuencas (GSAAC).
Se plantea una investigación cualitativa, por ser un estudio de caso, el del CRHC
Chira-Piura. Y se contrastan las referencias conceptuales con información
documental e instrumentos y técnicas de campo. El estudio concluye que el CRHC
es el único organismo de gestión capaz de garantizar la coordinación y
concertación entre los diversos usuarios públicos y privados del agua y entre todos
los usos del agua en la cuenca. Este organismo puede garantizar una gestión
concertada y la resolución de los problemas y los conflictos desde una visión
integral y de cuenca; sin embargo, carece de autonomía, capacidad de decisión y
presupuesto, así como de representatividad geográfica que complemente la representación funcional existente. / Nowadays fresh water is a scarce resource, especially in Peru where interventions
for its use have been dispersed, disorganized and inefficient duplicating efforts and
investments. This situation gets worse by contradictory and insufficient state
policies and legislation, as well as the lack of coordination between private and
public water managers.
Even though Peru has legal instruments and long tradition in the sectoral
management of freshwater, the challenge is the articulation of all users, within the
framework of the Water Resources Council as well as in the planning and
execution of the Resource Management Plan Water from the Chira-Piura
watershed.
The Water Resources Council of the Chira Piura watershed seeks to resolve these
limitations. Therefore, it is important to study this case to know the factors that limit
or facilitate the development, operation and management capacity of the Water
Resources Council of Chira Piura, within the framework of the Water Resources
Law, analyzing the actions of the Advice, the participation of users and their
articulation with key actors.
As a conceptual frame of reference, development approaches have been
reviewed, such as: Sustainable Human Development, Territorial Development,
Social and Community Participation, Comprehensive Management of Water
Resources, IWRM, Good Living and Social Management of Water and the
Environment in Watersheds.
The research is qualitative, as it is a study of case, in this way the mentioned
conceptual references are contrasted with documentary information and
instruments and field techniques such as interviews, focus group and surveys.
Finally, the study concludes that the CRHC is the only management body that not
only involves various public and private users, but also the uses of water in the
Chira-Piura watershed. This body can guarantee concerted management and the
resolution of problems and conflicts from an integral and basin perspective; however, it lacks autonomy, decision and budget capacity as well as geographical
representation that complements existing functional representation.
|
147 |
Facultades de la Dirección General de Aguas en la extracción de aguas, modificación de cauces naturales, construcción de obras hidráulicas en cauces naturales y conservación de los caudales mínimosGutiérrez Torres, Farit Antonio January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
148 |
Plan de monitoreo participativo sobre las bases del patrimonio natural y cultural de la comunidad agrícola de ascendencia diaguita Los HuascoaltinosMondaca Farías, Héctor Antonio January 2011 (has links)
Tesis no disponible a texto completo / Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Los espacios naturales que habitan los pueblos originarios cumplen diferentes funciones que contribuyen al bienestar de las personas, tanto en lo material como en lo espiritual. Muchas de estas áreas coinciden con sitios de interés de conservación, lo que genera potenciales conflictos que pueden ser gestionados de manera más efectiva mediante las herramientas de planificación que incorporen la participación de las comunidades locales.
En el presente estudio, se propone un plan de monitoreo participativo para el Área Silvestre Protegida Privada Los Huascoaltinos (Región de Atacama, Chile). Primero, se efectuó una jerarquización de las distintas unidades territoriales y objetivos de monitoreo según niveles de importancia, para lo cual se utilizó la consulta a informantes claves de la Comunidad y la aplicación de una versión modificada de la Matriz de Leopold para contrastar la percepción de la Comunidad acerca de las amenazas sobre las zonas de uso prioritarias.
Como resultado de esto, se obtuvieron cinco sectores considerados con mayor amenaza, coincidentes con actuales áreas de desarrollo minero. De manera posterior, se establecieron indicadores y programas de monitoreo participativo en concordancia con las cinco amenazas identificadas. / The natural spaces where the original native people live have different functions in the material and spiritual people’s welfare. Many of these places coincide with sites of conservation interest that might to generate potential conflicts. The management of these conflicts can be more effective if planning tools consider participation of local communities.
The present study proposes a participatory monitoring plan for the Private Protected Wilderness Area Los Huascoaltinos (Atacama Region, Chile). First, the territorial units and the monitoring objectives were prioritized according his importance level using key informants of the Community and an application of a modified version of the Leopold’s Matrix. Goals of this were to compare threats and effects perceived by the community on priorities use zones.
As a result of this, five areas were identified as those that have major threats, coinciding with the mining development areas. Lastly, indicators and a participatory monitoring plan were defined in accordance with the five threats.
|
149 |
La Ruta del Agua. Centro Vivo del Agua y la Agricultura Samán, Azángaro, PunoGiron Roman, Jereni Carmela 25 May 2022 (has links)
Dentro de la zona circunlacustre de Puno se encuentra Samán, uno de los distritos más afectados
por problemas hídricos (relacionados al Río Ramis) tales como las inundaciones, falta de agua
potable, contaminación hídrica y la pérdida de cosecha en sequía.
A partir de ello, a escala macro, el proyecto plantea una nueva ruta del agua desde Samán Centro,
(zona donde se realiza el desarrollo y desembocadura de esta ruta) hasta la comunidad de
Chucaripo. La cual, diversifica hidrológicamente el territorio, reorganiza el ciclo hídrico y se activa
a través de equipamientos puntuales. Es gracias a ello que, se lograría contar con una mejor
calidad hídrica para la zona y serviría como punto de accesibilidad para las demás comunidades
cercanas.
En Samán Centro, se plantea la reformulación del sistema hídrico urbano a partir de la
potenciación de la infraestructura existente, generando una nueva red capaz de captar, filtrar y
distribuir las aguas para ser usadas eficientemente en beneficio de la población y sus actividades
locales. Este sistema busca brindar también, espacios de aprendizaje y experimentación sobre la
gestión comunitaria e integral del recurso hídrico y la crucial actividad agropecuaria.
Finalmente, donde convergen los nuevos sistemas hídricos urbanos de distribución y de aguas
tratadas, se emplaza el edificio, el principal equipamiento de aprendizaje y encuentro comunal en
el margen del río Ramis y en conexión con el centro urbano. Este termina por configurarse como
el “Centro Vivo del Agua y la Agricultura”, dentro del cual se vive una experiencia completa, que
involucra la parte teórica con el entendimiento de cómo es posible el manejo eficiente del agua,
como también, la parte práctica, presencial e interactivamente, revalorando el recurso hídrico y
entendiendo cómo afecta directamente no solo sobre la vida productiva sino también social de
sus habitantes.
Este centro de aprendizaje expande sus actividades en el espacio público, en el margen cerca al
río y a través de un puente que se conecta con el islote en medio del río. Así, se forma un recorrido
longitudinal del aprendizaje, transformando un espacio con grandes problemáticas hídricas,
sequías y con carencia de espacios de aprendizaje del cuidado y ciclo del agua, en un espacio que
conecte a la zona urbana con el río, diversificando el territorio hidrológicamente, contrarrestando
las sequías debido al conocimiento y cuidado del ciclo hídrico y creando un espacio de aprendizaje
vivencial del agua y la agricultura como remate de la nueva ruta del agua, beneficiando así a toda
la comunidad.
|
150 |
Evaluación de la pérdida de tierras de cultivo por el déficit hídrico en el distrito de Curibaya, provincia de Candarave, Tacna entre el periodo 1962 - 2017Laura Llanos, Karla Amanda 17 September 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo evaluar la pérdida de las tierras de cultivo
por el déficit hídrico en el distrito de Curibaya entre 1962 y 2017, así como también conocer
la calidad del suelo agrícola actual, a fin de aportar datos hacia una mejor gestión del
territorio. El área de estudio se encuentra en el distrito de Curibaya, provincia de Candarave,
Tacna. La metodología fue dividida en tres partes: recolección de datos en campo, trabajo
de gabinete y análisis de laboratorio. En el gabinete, con ayuda de fotografías aéreas del
SAN e imágenes satelitales de SENTINEL 2, se digitalizaron las áreas con uso agrícola y su
variación entre 1962 y 2017. En el campo, se levantó información mediante la observación
directa y se realizaron entrevistas semiestructuradas a los pobladores para conocer su
percepción sobre los temas abordados como calidad del suelo, producción agrícola, entre
otros; además se recolectaron las muestras de suelo para su posterior tratamiento. En el
laboratorio, se realizaron los análisis de las propiedades físicas y químicas del suelo. Se
concluye que el déficit hídrico junto a otros factores como la construcción de la actual
carretera y la central hidroeléctrica Aricota I han provocado la reducción de 159,74 ha de la
superficie agrícola entre los años 1962 – 2017, superficie ubicada principalmente en la parte
media y alta del área de estudio. En cuanto a la calidad del suelo agrícola, desde el punto
de vista de fertilidad se puede considerar aceptable, sin embargo, es necesario tomar en
cuenta las elevadas concentraciones de boro y arsénico en el suelo y agua de riego, situación
perjudicial para la producción agrícola y los recursos mismos. / The purpose of this research is to evaluate the loss of farmland due to the water deficit in
the Curibaya district between 1962 and 2017, as well as to know the quality of the current
agricultural soil, to contribute towards better management of the territory. The study area
is located in the Curibaya district, Candarave province, Tacna. The methodology consists of
three phases: fieldwork, laboratory, and office. In the office, with the help of aerial
photographs of the SAN and satellite images of SENTINEL 2, the areas with agricultural use
and their variation between 1962 and 2017 were digitized. In the field, information was
collected through direct observation and semi-structured interviews were conducted with
the residents to know their perception of the issues addressed such as soil quality,
agricultural production, among others; In addition, soil samples were collected for
subsequent treatment. In the laboratory, analyzes of the physical and chemical properties
of the soil were carried out. It is concluded that the water deficit has caused a reduction of
159,74 ha of the agricultural area between the years 1962 - 2017, located mainly in the
middle and upper part of the study area. In addition, other factors that influenced this
reduction are identified, such as the construction of the current highway and the Aricota I
hydroelectric plant. Regarding the quality of the agricultural soil, from the point of view of
fertility, it can be considered acceptable, however, it is necessary to take into account the
high concentrations of boron and arsenic in the soil and irrigation water, a situation that is
detrimental to agricultural production and the same resources.
|
Page generated in 0.0794 seconds