• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 7
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

"Levantamiento de reglas de precios, integrando la sensibilidad al precio, para una categoría de productos"

Yáñez Lagos, Tomás Humberto January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / Este trabajo de memoria consiste en el análisis de los datos transaccionales de un Proveedor de Productos de Consumo Masivo, para mejorar el desempeño de las contribuciones de una categoría de productos. Se busca establecer relaciones entre los productos, que resulten beneficiosas para la contribución. Estas relaciones pueden ser complejas de encontrar, debido a la gran cantidad de data transaccional. Para lidiar con esto se define y aplica una metodología de Reglas de Precio, que permite comparar las relaciones existentes, extrayendo indicadores de las veces que suceden y lo beneficiosa, o no, que son. Se utiliza programación SQL y Perl, para asistir la extracción de Reglas. Las Reglas a extraer incluyen: Regla de Orden (para establecer qué producto mejora la contribución al tener mayor precio que otro), Regla de Canibalización entre Productos (para establecer en qué rango de precio deben situarse dos productos), Regla de Orden Agregada (para establecer cómo se relacionan los atributos de los productos) y Reglas de Elasticidad (que relacionan la respuesta al precio de los clientes con lo observado transaccionalmente). Se generaron indicadores de Soporte y Confianza para cada una de las reglas, para poder comparar el desempeño. Se emplea la metodología KDD, adaptada para la extracción de Reglas de Precios usando los principios de Reglas de Asociación. Se extraen datos transaccionales para la categoría Aceites Domésticos , identificando los precios semanales de los productos. Se filtran las reglas según sus indicadores y se determina que el beneficio de haber mantenido las reglas encontradas, sin considerar las Reglas de Elasticidad, es de $ 6.096.405 USD. Para las Reglas de Elasticidad, se estima la respuesta al precio mediante regresiones lineales, bajo el método de regresiones doble-log. Se determina si estas se reflejan correctamente en la información transaccional. Bajo este análisis, se determinó el mejor rango de precios, para los productos, según su nivel de elasticidad. El cumplimiento del rango encontrado generaría beneficios potenciales de $1.540.289 USD. Las reglas encontradas presentan distintas utilidades, dentro de las que se cuentan: establecer rangos de precios, observar efectos de canibalización, verificar que la segmentación de precios en la categoría se esté cumpliendo y evaluar sensibilidades al precio de los productos. El beneficio de haber mantenido las relaciones de precio, encontradas en este trabajo, ascienden a $ 7.636.694 USD. Finalmente, se establecen los lineamientos generales a seguir, para la construcción de un sistema de soporte a la decisión. Se construye, según lo anterior, un prototipo para la extracción de reglas, utilizando lenguajes de programación web.
2

Estudio de los Efectos de la Implementación de la Reglamentación Térmica en la Construcción de Viviendas

Sepúlveda Silva, Antonio Alejandro January 2008 (has links)
No description available.
3

Desarrolo de una morfología termoresistente para la optimización térmica del ladrillo cerámico en Chile

Saelzer, Gerardo 17 March 2009 (has links)
La preocupación de los últimos años sobre la reducción del consumo de energía en los edificios denota una preocupación no tan solo en los países más desarrollados, sino que, países como Chile están impulsando iniciativas que definitivamente marcan un cambio de escenario en la concepción de la edificación. El crecimiento económico, la globalización de la economía y los avances en los sistemas de comunicación, han influido enormemente en el desarrollo de los mercados que, están cada vez más competitivos y exigentes en materia de calidad, fenómeno que es fácilmente apreciable en el mercado chileno de la construcción. La mayor demanda social por calidad, observada en nuestro medio nacional, ha tenido un impacto relevante en el sector de la construcción, que se ha visto obligado a incorporar conceptos tanto, de productividad para desenvolverse en un medio de creciente competitividad como, de calidad para lograr la satisfacción de un cliente cada vez más exigente. Esta creciente preocupación por la eficiencia energética de los edificios y las mayores aspiraciones de confort ambiental por parte de los usuarios, ha permitido que Chile avance finalmente hacia un escenario mucho más reglamentado para la industria, con disposiciones que pretenden asegurar la calidad, seguridad y eficiencia energética de la construcción. Destacan dentro de este contexto: la promulgación de la Ley de Calidad en la Construcción en Chile y, la Reglamentación Térmica vigente desde marzo del año 2000, que fija, en la primera etapa, los estándares de calidad mínimos para los complejos de techumbre para las distintas zonas climáticas del país y; la segunda etapa de la Reglamentación Térmica, que regula las exigencias de aislación térmica de muros, ventanas y pisos, vigente a partir de enero del año 2007. Todas estas nuevas disposiciones legales y reglamentarias han generado un fuerte impacto en la industria de la construcción. La deficiente aislación térmica del parque de soluciones locales para muros de cerramiento perimetral, ha significado que gran parte de las soluciones constructivas tradicionales, queden fuera de las nuevas exigencias reglamentarias definidas para las distintas zonas climáticas del país. Los valores fijados para las tres zonas más densamente pobladas del país son de U: 1.8 (W/m²K) para la zona Nº3 (Santiago y otras ciudades vecinas); U: 1.7 (W/m²K) para la zona Nº4 (Concepción y otras) y U: 1.6 (W/m²K) para la zona Nº5 (Temuco y otras). Considerando, dentro de este contexto, que los materiales predominantes para toda la edificación en Chile, tienen un “performance” térmico muy insuficiente, donde sus valores “U” fluctúan entre 1.91 y 2.48 (W/m²K) para las albañilerías de ladrillos cerámicos y, valores “U” entre 2.87 y 3.20 (W/m²K) para hormigones armados, valores establecidos según evaluaciones experimentales realizadas tanto por la Universidad del Bío-Bío como por el IDIEM de la Universidad de Chile. Se puede determinar entonces que, los estándares de calidad térmica de muros, de este tipo en el país, son insuficientes y, que la construcción de albañilería de ladrillos cerámicos, no se encuentra tecnológicamente preparada para enfrentar las exigencias de la nueva Reglamentación Térmica. Esta situación se hace insostenible, particularmente para la industria del ladrillo, que arriesga seriamente perder la competitividad en el mercado de la edificación nacional, problema que obliga a introducir cambios tecnológicos y modificaciones a los actuales productos de ladrillos nacionales. El trabajo de investigación, de la presente tesis doctoral, pretende el mejoramiento térmico de la albañilería de ladrillos cerámicos, esto es, desarrollar e introducir innovaciones tecnológicas en las soluciones de muros de albañilería y principalmente en los diseños morfológicos de las unidades de ladrillos. El trabajo plantea inicialmente, realizar un completo análisis prospectivo – experimental, que permita evaluar la aislación térmica del parque de soluciones constructivas, a través de una serie de ensayos, térmicos, estructurales e hídricos a escala natural, con el fin de obtener resultados que permitan estudiar y precisar las potencialidades de mejoramiento térmico y definir, en consecuencia, las estrategias de diseño morfológico y las líneas de trabajo para lograr soluciones termoresistentes. La presente tesis doctoral, forma parte importante de un trabajo realizado en Chile, pactado entre la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT y las Universidades del Bío-Bío y Católica de Chile, denominado “Desarrollo experimental de especificaciones técnicas para el mejoramiento higrotérmico de muros de albañilería de ladrillo y hormigón (D01I1161)”, presentado en su ocasión al noveno concurso nacional de proyectos de investigación y desarrollo FONDEF, lo que permitió contar con los recursos, técnicos y económicos, necesarios para el desarrollo del trabajo experimental y, contar también, con el apoyo de algunas industrias del ladrillo que, permitieron, a su vez, contar con la fabricación de los prototipos necesarios para las pruebas experimentales a escala real.
4

<i>Modus operandi</i> en el lavado de dinero

Pérez Serpa de Trujillo, Iris Natividad 12 March 2014 (has links)
Esta obra trata sobre el "Modus Operandi" en el lavado de dinero y los delitos subyacentes; tratamiento del tema en las Unidades de Información Financiera de los siguientes países: EEUU, Canada, Islas Cayman, Mejico, Uruguay y Chile; legislación internacional, regional y nacional y análisis de casos reales.
5

Manuel Verdeguer Beltrán (Valencia, 1908-San Juan de Puerto Rico,1988) Trayectoria musical y aportaciones a la escuela moderna del contrabajo

Ruiz Zanon, Francisco 19 October 2020 (has links)
[ES] Manuel Verdeguer Beltrán es el contrabajista español más relevante del siglo XX, con un gran reconocimiento en el continente americano. Nacido en 1908 en Valencia, comenzó tocando el violoncello y posteriormente se consagró como solista y pedagogo del contrabajo, elogiado, entre otros por los maestros Lamote de Grignon y Joaquín Turina. El estudio de la época en la que desarrolló su carrera artística en España nos ha permitido descubrir la crisis económica causada a los intérpretes por la desaparición del cine mudo, así como en el conocimiento del reglamento que regía las condiciones laborales de los músicos. Desempeñó el puesto de solista de contrabajo en la Orquesta Municipal de Valencia y de la Orquesta Nacional de Conciertos en el periodo de la república. Posteriormente ingresó en la Orquesta Nacional de España, creada en la época franquista. En 1953 abandonó España para ocupar los puestos de solista de la Orquesta Nacional de Colombia y de profesor del Conservatorio de Bogotá. Posteriormente se trasladó a Venezuela como solista de la Orquesta Sinfónica de Venezuela y profesor de la Escuela Superior de Música "José Ángel Lamas" de Venezuela. Invitado por el violonchelista Pau Casals fue nombrado catedrático del Conservatorio de Puerto Rico y solista de la Orquesta Sinfónica de Bogotá. Estrenó el conocido concierto de Tubin para contrabajo y orquesta realizando la primera grabación de dicho concierto No tuvo discípulos en España; pero sí que los tuvo en América, creando una prestigiosa escuela del contrabajo. / [EN] Manuel Verdeguer Beltrán is the most relevant Spanish double bass player of the 20th century, with great recognition in the Americas. Born in 1908 in Valencia, he began playing the violoncello and subsequently consecrated himself as a soloist and pedagogue of the double bass, praised among others by the teachers Lamote de Grignon and Joaquín Turina The study of the time in which he developed his artistic career in Spain has allowed us to discover the economic crisis caused to the interpreters by the disappearance of silent films, as well as in the knowledge of the regulation that governed the working conditions of musicians. He played the double bass soloist position in the Municipal Orchestra of Valencia and the National Concert Orchestra in the period of the Republic. Later he joined the National Orchestra of Spain created in the Franco era. In 1953, he left Spain to occupy the positions of soloist of the National Orchestra of Colombia and professor at the Conservatory of Bogotá. Later he moved to Venezuela as soloist of the Symphony Orchestra of Venezuela and professor of the Higher School of Music "José Ángel Lamas" of Venezuela. Invited by cellist Pau Casals, he was appointed Professor of the Conservatory of Puerto Rico and soloist of the Symphony Orchestra of Bogotá. He premiered the famous Tubin concert for double bass and orchestra performing the first recording of that concert He had no disciples in Spain; but he did have them in America, creating a prestigious double bass school. / [CA] Manuel Verdeguer Beltrán és el contrabaixista espanyol més rellevant del segle XX, amb un gran reconeixement en el continent americà. Nascut en 1908 a València, va començar tocant el violoncel i posteriorment es va consagrar com a solista i pedagog del contrabaix, elogiat, entre altres pels mestres Lamote de Grignon i Joaquín Turina. L'estudi de l'època en la qual va desenvolupar la seua carrera artística a Espanya ens ha permès descobrir la crisi econòmica causada als intèrprets per la desaparició del cinema mut, així com en el coneixement del reglament que regia les condicions laborals dels músics. Va exercir el lloc de solista de contrabaix de l'Orquestra Municipal de València i de l'Orquestra Nacional de Concerts en el període de la república. Posteriorment va ingressar en l'Orquestra Nacional d'Espanya, creada en l'època franquista. En 1953 va abandonar Espanya per a ocupar els llocs de solista de l'Orquestra Nacional de Colòmbia i de professor del Conservatori de Bogotà. Posteriorment es va traslladar a Veneçuela com a solista de l'Orquestra Simfònica de Veneçuela i professor de l'Escola Superior de Música "José Ángel Lamas" de Veneçuela. Convidat pel violoncellista Pau Casals va ser nomenat catedràtic del Conservatori de Puerto Rico i solista de l'Orquestra Simfònica de Bogotà. Va estrenar el conegut concert de Tubin per a contrabaix i orquestra realitzant el primer enregistrament d'aquest concert No va tindre deixebles a Espanya; però sí que els va tindre a Amèrica, creant una prestigiosa escola del contrabaix. / Ruiz Zanon, F. (2020). Manuel Verdeguer Beltrán (Valencia, 1908-San Juan de Puerto Rico,1988) Trayectoria musical y aportaciones a la escuela moderna del contrabajo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/152484 / TESIS
6

Le jeune téléspectateur, objet de discours social : le cas du Chili «post-1990»

Condeza Dall'Orso, Rayén A. 12 1900 (has links)
Cette thèse s’interroge sur le phénomène du jeune téléspectateur contemporain. Je questionne cette « réalité », qui fait l’objet de discours et de pratiques sociales au quotidien. L’idée de l’existence « objective » de l’enfant téléspectateur depuis l’avènement de la télévision est si fertile, qu’elle a même contribué au développement d’un sous-domaine de recherche en communication : la communication jeunesse. J’inclus également ce sous-domaine dans la problématique. Ce faisant, je tente d’esquisser une théorisation de l’enfant téléspectateur, en le comprenant comme une formation discursive et sociale. Suivant le point de vue de l’analyse de discours de Michel Foucault (1969), j’axe son étude en articulant deux éléments qui forment les objets sociaux : le régime de vérité et les formations discursives. Ainsi, je réfléchis au jeune téléspectateur comme objet de savoir et de vérité, et comme fruit d’un ensemble de formations discursives. J’ancre empiriquement le questionnement du jeune téléspectateur contemporain dans le Chili « post-1990 ». Je propose une approche méthodologique et analytique me permettant de rendre compte de l’articulation d’éléments hétérogènes qui participent au façonnement discursif et social de celui-ci. Cet outil exploratoire est « le rhizome », que j’emprunte à Gilles Deleuze et à Félix Guattari (1976). Le rhizome m’est utile pour rendre compte des multiples portes d’entrée dans la formation discursive de l’enfant téléspectateur, du déplacement comme chercheuse à l’intérieur de celle-ci, et des figures qui se forment par l’articulation du discours et des pratiques entreprises à son égard. Ce faisant, je propose une archive d’époque de l’enfant téléspectateur du Chili « post-1990 ». Dans celle-ci, je montre des modalités particulières de sa formation discursive et des figures hétéroclites de celui-ci qui ont émergé dans les analyses. Finalement, je présente un ensemble de pratiques discursives qui ont également fait surface dans les analyses. Ces pratiques emploient la figure de l’enfant téléspectateur pour instaurer discursivement d’autres « réalités », qui ne le concernent pas directement. M’appuyant sur Jean-Michel Berthelot (1992), notamment sur son concept d’« opérateur discursif », je qualifie ainsi ces pratiques observées. / This thesis examines the contemporary child television viewer phenomenon. I challenge this « reality » which is the subject of everyday life discourse and social practices. Since the advent of television, the notion of an « objective » existence of a child television viewer has been so fertile that it has even contributed to the development of a sub-domain in communication studies: Children, Youth and the Media. I examine this sub domain as well. The thesis attempts to outline a theoretical approach to the child television viewer, understood as a social and discursive formation. Following Michel Foucault’s (1969) analysis of discourse, the study articulates two of the elements that are involved in the social construction of objects: the regime of truth and the discursive formations. I consider the child television viewer as an object of knowledge and truth, and as the product of a set of discursive formations. I challenge on an empirical level this phenomenon in the « post-1990 » Chile, through a methodological and analytical approach that allows me to articulate the heterogeneous elements involved in the shaping of the child television viewer. This exploratory tool is the « rhizome », borrowed from Gilles Deleuze and Felix Guattari (1976). « Rhizome » allows me to enter through multiple gateways into discursive formations of the child television viewer. Once inside, as a researcher I move in multiple directions and see different modalities of the social construction happening therein. These modalities produce multiple figures of the child television viewer emerging from the articulation of the discourse and of the social practices. I suggest an Archive of the child television viewer in Chile « post-1990 », showing the specifics of the discursive formations and the assorted figures that have risen to surface throughout the rhizomatic process of research. Finally, I present a set of discursive practices that have also emerged from the analysis. These practices employ the figure of the child television viewer to discursively establish other « realities » that do not concern him/her directly. Borrowing from Jean-Michel Berthelot (1992), I name these practices « discursive operator ». / Esta tesis se interroga acerca del fenómeno del niño telespectador contemporáneo. Cuestiono esta « realidad », que a diario es objeto de discurso y de prácticas sociales. Desde el advenimiento de la televisión, la idea de la existencia « objetiva » del niño telespectador ha sido tan fértil, que contribuyó a desarrollar un sub-dominio particular de investigación en comunicaciones: niños, adolescentes y medios. Incluyo igualmente este subdominio en la problemática. El trabajo intenta esbozar una teorización sobre el niño telespectador, entendiéndolo como una formación discursiva y social. Siguiendo el punto de vista del análisis de discurso de Michel Foucault (1969), este estudio articula dos elementos que intervienen en la construcción social de los objetos: el régimen de verdad y las formaciones discursivas. Reflexiono sobre el niño telespectador como un objeto de saber y de verdad, fruto de un conjunto de formaciones discursivas. El análisis de la formación discursiva del niño telespectador se ancla empíricamente en el Chile « post-1990 ». Propongo un enfoque metodológico y analítico que permite mostrar la articulación de elementos heterogéneos que le dan forma discursiva y social. Este recurso de exploración es el « rizoma », inspirado de Gilles Deleuze y de Félix Guattari (1976). El rizoma permite dar cuenta de las múltiples puertas de entrada a la formación discursiva, del desplazamiento como investigadora en su interior y de las figuras de niño telespectador que se forman por la articulación del discurso con las prácticas desplegadas en su nombre. La tesis propone un Archivo de época del niño telespectador del Chile « post-1990 ». En este se muestran las modalidades particulares de su formación discursiva, así como las figuras heterogéneas de niño telespectador que emergieron de los análisis. Finalmente se presenta un conjunto de otras prácticas discursivas, igualmente observadas, que emplean al niño telespectador para instaurar discursivamente otras « realidades », que no lo conciernen directamente. Califico a estas prácticas a partir del concepto del « operador discursivo » de Jean-Michel Berthelot (1992).
7

Le jeune téléspectateur, objet de discours social : le cas du Chili «post-1990»

Condeza Dall'Orso, Rayén A. 12 1900 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0535 seconds